   COMPILADORES Ph.D. © Eyder Bolívar Mojica, Ph.D. © Diego Mauricio Higuera Jiménez ESTUDIOS EN DERECHO PENAL.
Trabajos de investigación formativa producto del trabajo conjunto entre programas de pregrado y posgrado.
  

DIRECTIVAS INSTITUCIÓN
Fray Aldemar Valencia Hernández, O.P.
Rector Seccional Tunja
Fray José Antonio González Corredor, O.P.
Vicerrector Académico
Fray José Bernardo Vallejo Molina, O.P.
Vicerrector Administrativo y Financiero
Fray Luis Antonio Alfonso Vargas, O.P.
Decano de División Facultad de Derecho
Ph.D. Ciro Nolberto Güechá Medina
Decano de la Facultad de Derecho
Ph.D. © Diego Mauricio Higuera Jiménez
Director Centro de Investigaciones
Mg. © Yenny Carolina Ochoa Suárez
Secretaria de División Facultad de Derecho DIRECTORES DE INVESTIGACIÓN
Ph.D. © Diego Mauricio Higuera Jiménez
Director Centro de Investigaciones
Ph.D. © Eyder Bolívar Mojica
Docente - Investigación COMITÉ EDITORIAL
Fray. José Antonio González Corredor, O.P.
Vicerrector Académico
Andrea Sotelo Carreño
Directora Mg. Departamento de Comunicaciones
Esp. Henry Sánchez Olarte
Departamento de Humanidades COMITÉ EDITORIAL FACULTAD DE DERECHO
PhD. Ana Yazmín Torres Torres
Universidad Carlos III, España
PhD. Yolanda M. Guerra García
Madison University, Estados unidos
PhD. ©. Gloria Yaneth Vélez Pérez
Universidad de Antioquia, Colombia
PhD. © Juan Ángel Serrano Escalera
Universidad Carlos III, España COMPILADORES Ph.D. © Eyder Bolívar Mojica
Docente - Investigación
Ph.D. © Diego Mauricio Higuera Jiménez
Director Centro de Investigaciones
Adquisiciones y Canje
Cll. 19 Nº 11 - 64 Tunja - Boyacá
PBX: 744 04 04
Línea gratuita: 018000 932340 desde cualquier lugar del país
Departamento de Comunicaciones USTA Tunja
Imagen Portada: Diseño Gráfico Santiago Suárez Varela
Los conceptos expresados en el texto son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen a la institución, ni a la publicación.
Tunja, Sello Editorial Universidad Santo Tomás, 2013
ISBN: 978-958-749-218-7
Hecho el depósito que establece la ley
Derechos Reservados
Universidad Santo Tomás
Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro por cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo.
Ley 23 de 1982
ISBN 978-958-749-218-7
® 2013
MISIÓN INSTITUCIONAL
La Misión de la Universidad Santo Tomás, inspirada en el pensamiento humanista-cristiano de Santo Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las personas en el campo de la Educación Superior, mediante acciones y procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana y estén en condiciones de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y del país.
VISIÓN INSTITUCIONAL
La Visión, como proyección de la Misión a mediano plazo, prospecta así la presencia y la imagen institucional de la Universidad Santo Tomás: interviene ante los organismos e instancias de decisión de alcance colectivo; se pronuncia e influye sobre los procesos que afectan la vida nacional o de las comunidades regionales, porque goza tanto de la acreditación de sus programas como de la acreditación institucional; es interlocutora de otras instituciones tanto educativas como empresariales del sector público y privado.
La comprensión humanista cristiana de la realidad colombiana y latinoamericana contemporánea, heredada de su larga tradición en el campo de la educación superior, en contexto de mundialización, inspira el quehacer de sus programas, con miras a asegurar la construcción del bien común y la realización de la justicia distributiva, y así reducir la exclusión social, económica, cultural y política. Vinculada a las distintas regiones del país, a través de sus Seccionales y de sus programas de Universidad Abierta y a Distancia, es factor de desarrollo y mejoramiento de los entornos y contextos donde opera. Incorpora el uso de nuevas tecnologías educativas como herramientas para la docencia y la investigación en todos los planes de estudio, y vincula a docentes y a estudiantes en proyectos compartidos para recuperar, adaptar y generar nuevos conocimientos en orden a la solución de los nuevos problemas de la sociedad y del país.
MISIÓN DE LA FACULTAD
Aplicando los principios rectores de la pedagogía y la filosofía del Derecho Tomista, mediante el sistema de módulos por núcleos problemáticos, la Facultad forma Juristas competentes, propositivos, críticos y conciliadores, capaces de interpretar y transformar la realidad socio-jurídica regional y del país, fruto de una adecuada labor investigativa, en permanente construcción del conocimiento que redunde en beneficio de la sociedad, para encarar los desafíos del mundo globalizado. VISIÓN DE LA FACULTAD
La Facultad de Derecho posee un programa, cuyo Proyecto Educativo - Sistema Modular se fortalece con procesos académicos, investigativos y de proyección social, en virtud del trabajo conjunto con distintas entidades regionales, gubernamentales, no gubernamentales y de cooperación internacional, que le permiten consolidar una comunidad universitaria que desborda y trasciende su actividad en las aulas para procurar alimentar y liderar la transformación del entorno, en la búsqueda permanente de un mejor bienestar común, como testimonio de la misión tomista.
Es una facultad abierta y comprometida con proyectos de desarrollo local y regional en materia socio-jurídica, producto de la investigación institucional, en donde son artífices sus estudiantes, docentes y directivos.
Una facultad que aspira a liderar procesos de cambio y defensa de las comunidades más débiles y pobres, a las que ofrece un servicio social, no sólo en la solución de sus problemas jurídicos sino también para los correspondientes a sus necesidades sociales más sentidas, en coordinación con las otras facultades de la Universidad y dentro de un marco de humanismo y de valores cristianos, que son soportes de la formación ética de sus estudiantes.
INDICE SUMARIO Aplicación del Principio de Oportunidad en Colombia
Martha Angélica Salinas Arenas Cadena de custodia en el ordenamiento jurídico colombiano según la ley 906, ficción o realidad?
Chain of custody in the colombian legal law 906, ¿fiction or reality?
Diana Julieth Lemus Soler Responsabilidad penal en adolescentes
Erika Daniela Rojas Ávila Interpretación errónea de la corte respecto a las víctimas de los delitos contra la administración
Luis Jeferson Gutiérrez Sandoval
Tráfico sexual de mujeres, falta de regulación o ausencia de interés del estado para crear políticas criminales tendientes a acabar este problema de raíz
Luisa Natalia Casteblanco Gómez Análisis De La Crisis Carcelaria En Colombia
Sergio Andrés López Zamora
La Acción Humanitaria Como Cooperación Al Desarrollo, En El Contexto Del
Derecho Internacional Humanitario.
Mg. Eyder Bolívar Mojica Principios del régimen probatorio en el marco del sistema procesal penal en Colombia
Alfonso Daza González
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN COLOMBIA
MARTHA ANGÉLICA SALINAS ARENAS1 Cada aurora -nos dicen- maquina maravillas
capaces de torcer la más terca fortuna;
hay pisadas humanas que han medido la luna
y el insomnio devasta los años y las millas. En el azul acechan públicas pesadillas
que entenebran el día. No hay en el orbe una
cosa que no sea otra, o contraria, o ninguna.
A mí sólo me inquietan las sorpresas sencillas. Me asombra que una llave pueda abrir una puerta,
me asombra que mi mano sea una cosa cierta,
me asombra que del griego la eleática saeta
instantánea no alcance la inalcanzable meta,
me asombra que la espada cruel pueda ser hermosa,
y que la rosa tenga el olor de la rosa.
JORGE LUIS BORGES
RESUMEN A partir del acto legislativo 03 de 2002 se consagró para Colombia en materia penal el principio de oportunidad, sin embargo, pese a que dicho principio no es nuevo en el ámbito jurídico y ya ha sido implementado en los países que han adoptado el sistema penal acusatorio, en Colombia es un tema novedoso y no ha sido desarrollado plenamente, máxime cuando en la ley se establece su aplicación de acuerdo a la política criminal del Estado. Alrededor de ello se ha venido suscitando un debate pues se afirma que Colombia no cuenta con una verdadera política penal para afrontar el fenómeno de la criminalidad, ello en razón a los continuos cambios legislativos motivados por la necesidad de descongestionar los despachos judiciales en todo el territorio nacional, lo que conlleva a introducir instituciones extranjeras. El legislador reconoce de manera expresa la necesidad de un marco político criminal previo, de manera que su ausencia hace vacilar la finalidad que pudiera llegar a cumplir el Principio de Oportunidad; no es suficiente el hecho de que actualmente se ejecute una política penal derivada de la “seguridad democrática”, pues como es evidente, la política criminal de un Estado social y democrático de derecho implica haberla definido previamente.
PALABRAS CLAVE
Política criminal del Estado, principio de oportunidad, sistema acusatorio, libertad de configuración legislativa. ABSTRACT From the legislative act 03 of 2002 was devoted to Colombia in criminal matters the principle of opportunity, however, although that principle is not new in the legal field and has already been implemented in countries that have adopted the adversarial criminal justice system in Colombia is a novel approach that has not been fully developed, especially since the law providing for the application according to the criminal justice policies. Some of it has been raising a debate because it states that Colombia does not have a real policy to address the phenomenon of crime, that due to continuous legislative changes motivated by the need to decongest the court offices throughout the country, which leads to introduce foreign institutions. The legislature explicitly recognizes the need for a prior criminal policy framework, so that their absence makes the purpose hesitation she could get to meet the Principle of Opportunity, it is not enough that now run a criminal policy derived from the "democratic security" since, as is evident, the criminal policy of a social and democratic state of law means having previously defined. KEY WORDS Criminal justice policies, principle is that the adversarial system, freedom of legislative settings.
INTRODUCCIÓN
Hace un poco más de una década fue implementado el Principio de Oportunidad en la Constitución del 91 mediante el Acto Legislativo Nº 003 de 2002, así como en la normatividad legal a través de la Ley 906 de 2004. Ello suscitó un cambio fundamental en el procedimiento penal colombiano, por cuanto permite al fiscal optar por la no acusación aún en el suceso estar investigando los hechos que revisten las características de un delito, no en aplicación de una facultad discrecional, sino limitada a los requisitos taxativamente contemplados en la ley 906 y a la aprobación del Juez con Función de Control de Garantías cuando su aplicación conlleve la extinción de la acción penal. Esta reforma hecha en las funciones de la Fiscalía hacen necesario el estudio y la ubicación de la mencionada figura, así como a la política criminal del Estado Colombiano dentro de la estructura del nuevo procedimiento penal, para establecer el real alcance que puede tener al ser aplicado en los casos concretos el principio de oportunidad en las diferentes conductas investigadas. Al hacerse un breve recuento de la historia del procedimiento penal desde el sistema inquisitivo hasta el proceso de perfil acusatorio, ha girado en torno a dos concepciones antagónicas: la obligatoriedad de la acusación en la investigación de las trasgresiones presuntamente delictuosas, o el establecimiento de una política criminal del Estado que posibilite a los fiscales a formular o no acusación en aplicación del principio de oportunidad. Sin embargo, en Colombia se ha originado una discusión sobre la Política Criminal del Estado pues la comunidad jurídica dice que Colombia no cuenta con una política criminal clara y objetiva que permita dar aplicabilidad a dicha figura de acuerdo a los fines superiores del Estado, presupuesto que el legislador ha establecido desde la misma Constitución.
JUSTIFICACIÓN
Ésta investigación se justifica en el hecho de que si bien existe en Colombia el Consejo Nacional de Política Criminal, no se han establecido, por lo menos de manera clara cuales son los parámetros de la política criminal, por ello se hace necesario identificarlos para lograr dar aplicabilidad al principio de oportunidad de acuerdo a los fines del Estado Social de Derecho.
Tal como está diseñado el ordenamiento jurídico penal en Colombia, resulta cuestionable el hecho de desatender el principio de legalidad al no tener claros los parámetros sobre los cuales se erige la política criminal del Estado.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Establecer los parámetros vigentes de la política criminal en el Estado Colombiano en aplicación del principio de oportunidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Estudiar en la doctrina comparada cual es el fundamento del principio de oportunidad en diferentes sistemas procesales.
Analizar a través de la jurisprudencia cual ha sido la aplicación que se le ha venido dando al principio de oportunidad desde su desarrollo en la ley 906 de 2004.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son los parámetros vigentes de la política criminal en el Estado Colombiano en aplicación del principio de oportunidad?
METODOLOGÍA
El desarrollo de ésta investigación es descriptivo, se realizará con base en una bibliografía comparada partiendo de la base que el principio de oportunidad fue tomado de otros sistemas procesales, analizar su aplicabilidad para luego establecer su teleología en Colombia desde la jurisprudencia. Todo ello se realiza desde un punto de vista jurídico para lograr establecer cuáles son los parámetros de la política criminal colombiana. Así mismo se estudiarán varios artículos jurídicos sobre el particular para poder establecer finalmente los parámetros de la política criminal que debe dar aplicación el Fiscal cuando en un caso concreta decida emplear el principio de oportunidad.
|