Colección Cuadernos para el debate






descargar 258.33 Kb.
títuloColección Cuadernos para el debate
página3/7
fecha de publicación27.06.2015
tamaño258.33 Kb.
tipoLección
l.exam-10.com > Derecho > Lección
1   2   3   4   5   6   7

Protesta de Tauramena : La represión del 16 de septiembre del 96 por las fuerzas de seguridad de la protesta contra su compañía desembocó en la muerte de un fotógrafo que cubría el evento, así como en la herida de varios policías y de un manifestante. Las circunstancias de este grave incidente todavía están por aclarar.
Marcos Mendoza : Fue asegurado que unos soldados del batallón Guías de Casanare, que operaban bajo la autoridad de la Brigada XVI, dispararon a Marcos Mendoza el 3 de junio de 1996 en su casa, en las comunidades de Planadas. Por lo visto, Marcos Mendoza había participado en una huelga de protesta contra la política de BP. Un poco más temprano, el mismo día de su muerte, los soldados habían realizado una búsqueda en las comunidades, según los residentes, amenazando con volver. Se dice que dentro de la casa del maestro, los soldados rompieron un archivador de metal y confiscaron fotos de Mendoza. Entonces se llevó a cabo una búsqueda en la casa de Men-doza. Uno de los residentes, que estaba presente cuando llegó el ejército, fue por lo visto herido durante la búsqueda. La viuda de Mendoza visitó los cuarteles militares para preguntar por el asesinato de su marido, y la informaron de que era un comandante guerrillero. El Ejército ofreció reembolsarla por dos pollos matados durante el asalto. (...)”
Carta de HRW a Occidental  2 (fragmentos):
“Todavía tienen que ser resueltos varios casos de serias violaciones de Derechos Humanos en Casanare por parte de las autoridades colombianas. Oxy debería recomendar fuertemente al gobierno colombiano que emprenda esfuerzos serios y sostenidos para investigar, procesar, y castigar los responsables de estos violentos abusos.
El 10 de enero de 1997, soldados del Grupo de Caballería Mecanizada del General Rebéiz Pizarro, basado en Saravena, ejecutaron según dicen a Oscar Orlando Bueno Bonnet, Jefferson Dario Gonzalez Oqendo, Ramírez, y Jhon Jairo Cabarique en el barrio Modelo de Saravena. Las autoridades todavía tienen que investigar seriamente sobre esas muertes, descritas por el ejército como muertes de guerrilleros en el combate, y descritas por el pariente de una de las víctimas así como por un grupo de residentes como ejecuciones extrajudiciales.

Yolían Octavio Quinchía Mazo, un campesino de 22 años, fue asesinado temprano la mañana del 4 de junio de 1996, mientras dormía en la comunidad de La Ceiba, Arauquita, cerca de la base militar La Esmeralda. Sobre la 1:40 de la madrugada, miembros de la familia oyeron cuatro tiros disparados en la comunidad. Cuando acudió a casa de Quinchía Mazo unas cuatro horas después, su familia encontró su cuerpo sin vida en su cama, empapado de sangre. Unos dos meses antes de su muerte, soldados del ejército habían detenido a Quinchía Mazo junto con otros jóvenes de su comunidad, acusándoles de ser guerrilleros y de bombardear el oleoducto Caño Limón – Coveñas. Un tenante declaró que debían tener cuidado porque estaban bajo vigilancia. Dijo a Quinchía Mazo que la próxima vez que sucediera una matanza en el área, o la próxima vez que el oleoducto fuera atacado, sabría que Quinchía Mazo era el responsable. También ofrecieron dinero a Quinchía Mazo para que colaborara con el ejército. (...)

Masacre de Puerto Lleras : Los militares fueron responsables de serias violaciones de Derechos Humanos en 1994-95, antes de que Occidental formalizara su colaboración con el Ministerio de Defensa. Durante ese periodo, Occidental no tenía contrato oficial con el Ministerio de Defensa, pero contaba con el ejército y la policía para proteger sus instalaciones. Los casos que ocurrieron en 1994-95 deberían haber alertado a la compañía del peligro de contar con una institución militar abusiva para su seguridad, sin establecer resguardos para prevenir su complicidad en abusos de Derechos Humanos. Entre los casos más notorios que ocurrieron en 1994-95, se destaca la masacre por parte del ejército de 10 civiles en la aldea de Puerto Lleras, Saravena”.
Resumen : Repercusiones de la actitud de algunas multinacionales sobre la población civil
· Algunas multinacionales pagan “impuestos de guerra” a las guerrillas para proteger sus intereses, lo que permite a dichas guerrillas seguir comprando armas y afirmarse violentamente en la zona.
· Algunas multinacionales contratan al ejército colombiano, que es responsable de constantes violaciones de Derechos Humanos, para proteger sus instalaciones, lo que amenaza la vida de las poblaciones locales.
· Algunas multinacionales emplean o han em-pleado a mercenarios para reforzar al ejército, lo que también refuerza la amenaza hacia las poblaciones.
· Algunas multinacionales intentan adquirir los territorios indígenas ricos en petróleo, lo que produce situaciones conflictivas que la población padece directamente.

Caso de Ecuador


En Ecuador, algunas multinacionales petroleras organizan su propio sistema de salud en las zonas donde operan, son responsables de un daño ecoló-gico que tiene repercusiones importantes sobre la salud de las poblaciones locales, y su presencia provoca una fuerte militarización de las zonas petrolíferas, cosa que repercuta negativamente a las poblaciones así como a los equipos MSF.


Ecuador vive una situación política inestable con continuos cambios de gobierno, paros laborales y revueltas sociales. En el orden económico, el país ha sufrido una profunda crisis, con una devaluación del 200% del Sucre respecto al Dólar en el año 1999, una fuerte inflación que ha generado una tremenda pérdida adquisitiva de la población y frecuentes denuncias de casos de corrupción. Esta crisis económica afecta sobre todo a los sectores más populares y a los indígenas, que en enero del 2000 salieron a la calle para exigir una distribución más justa de la riqueza. La deuda externa ahoga la economía ecuatoriana y el objetivo del Gobierno es desarrollar una política presupuestaria de ajuste estructural que siga los criterios establecidos por el Fondo Monetario Internacional. Con tal fin, los presupuestos del año 2000 contemplan un aumento de los impuestos y una reducción de los gastos sociales.
En este contexto económico, se favorece particularmente la producción petrolera, que es el motor de la economía del país. En efecto, según un documento oficial de 199941 , la producción actual de petróleo es de aproximadamente 137 millones de barriles por año, de los que casi 40 millones son exportados; se ha podido observar que la producción de petróleo se incremento en un 5.8% entre Enero y Mayo del 2000, en comparación con la producción durante el mismo periodo en el 9942 . La captación de divisas a través de las exportaciones es el elemento vital de la economía ecuatoriana, y la fuente más importante es la exportación de crudo y derivados que entre 1986 y 1996 oscilaba entre un 43 y 66% del total de exportaciones del país, y entre un 43 y 59% del presupuesto general del Estado. En total, la reservas petroleras de Ecuador alcanzarían unos 2.1 billones de barriles.



Producción y consumo de petróleo en Ecuador43 
El primer pozo petrolero fue perforado en la región de la Costa en 1911. En 1967, la compañía estadounidense Texaco perforó el primer pozo comercial en la Amazonía, y hasta 1990, dicha empresa extrajo el 88% del total de la producción nacional de petróleo y se encargó del oleoducto; en 1970, empezó la construcción del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano – SOTE, que fue ampliado cada vez más hasta poder transportar 390 000 barriles de petróleo por día en Julio del 2000 (con la compañía norteamericana Williams Brothers, contratista del consorcio Texaco-Gulf). En 1972, nació la Corporación Ecuatoriana de Petróleo del Ecuador – CEPE -, entidad que se hizo cargo de las actividades hidrocarburíferas del Estado; y en 1989 se creó la empresa estatal Petróleos de Ecuador (Petroecuador), encargada de desarrollar las distintas fases de la industria petrolera nacional. Dentro de poco, debería empezar la construcción del segundo oleoducto ecuatoriano (Oleoducto de Crudo Pesado, o OCP), que podría funcionar a partir del 2002; el consorcio de compañías multinacionales que quiere llevar a cabo este proyecto (la canadiense Alberta Energy, la española Repsol-YPF, la italiana ENI, y las estadounidenses Kerr-McGee y Occidental) todavía está negociando las condiciones del contrato. Gracias a dicho oleoducto, la capacidad de transporte de crudo en Ecuador podría elevarse a 700 000 ó 800 000 barriles por día.

También hay que notar la existencia del Oleoducto Transandino (OTA), construido a finales de los años 80, que transporta unos 50 000 barriles por día de crudo ecuatoriano hacia Colombia; este oleoducto padece los ataques frecuentes de las guerrillas colombianas.
A partir de 1982, debido a presiones de los organismos multi-laterales y de las propias empresas, la política petrolera se ha volcado hacia la apertura a las transnacionales; hoy en día, existen 16 bloques concesionados a empresas multinacionales, de las que podemos destacar por lo menos 5 que operan en la provincia de Sucumbios, donde MSF desarrolla un programa de atención primaria de salud así como actividades de formación del personal de salud institucional y comunitario :
- Amoco/Mobil (Cayman ?),

- City,

- Occidental (Oxy),

- Santa Fe

- Tritón,
de las que la City y la Oxy operan directamente en las zonas donde MSF-E trabaja. Las otras empresas multinacionales (Vintage, que es el comprador de la concesión Elf; YPF, que colabora con Repsol; Burlington, que es comprador de Arco Oriente; AGIP, filial de ENI, que opera en el bloque 10 desde Diciembre 99, etc...) se reparten por el territorio ecuatoriano como sigue:

Mapa de las concesiones de Petroecuador a firmas multinacionales44 
Por lo visto, la privatización definitiva de Petroecuador está prevista de aquí a unos dos años.
Gracias a las condiciones climatológicas del país, que lo ubican en un lugar de privilegio para el cultivo de Palma Africana, la economía ecuatoriana también cuenta con la producción de aceite de palmeras; en 1999 se exportaron 6,770.20 Tm. de aceite refinada a Venezuela, México y Nicaragua, y a agosto del 2000 se habían exportado 3,555.30 Tm., siendo Colombia y Venezuela el principal destino. Los principales lugares de producción son las provincias de Esmeraldas, Pinchicha y Los Ríos, pero la provincia de Sucumbios también tiene algunas zonas de explotación en los cantones de Lago Agrio y Shus-hufindi; por lo visto, la firma multinacional Palmeras de Ecuador opera justo en el área donde MSF-E trabaja.
El problema que presenta la presencia de compañías multinacionales en Ecuador parece tener por lo menos tres facetas que tocan directamente la acción de MSF :

- La creación por parte de esas empresas de “pueblos ficticios” alrededor de sus zonas de extracción, donde organizan su propio sistema de salud que puede perjudicar al sistema de salud estatal, al trabajo de los equipos MSF e incluso a la propia salud de las poblaciones;
- El daño ecológico generado por estas producciones, que afecta indudablemente a la población de esas zonas y que el gobierno ecuatoriano no está en condiciones de controlar;
- La militarización masiva de las zonas donde operan las multinacionales, lo que muchas veces genera inseguridad entre las poblaciones molestias importantes para el trabajo de los equipos MSF.

1) Creación de un sistema de salud paralelo al sistema estatal
Para poder operar en las zonas de población indígena, como es el caso de varias empresas petroleras en la Amazonia, las multinacionales tienen que obtener el acuerdo de estas poblaciones; muchas veces, lo consiguen comprando tierras a los indígenas - a un precio que a esas poblaciones parece muy alto, pero que en realidad es bajísimo – y ofreciéndoles un sistema de salud propio, paralelo al sistema estatal, como parece ser por ejemplo el caso de la empresa City Investing en la provincia de Sucumbios.
La firma canadiense Alberta Energy Co (AEC), que compró la City en Mayo del 99, se enorgullece en efecto de haber creado una fundación local, la Fundación ÑanPaz, tal como lo explica en el sitio Web de dicha fundación :

Adoptando una filosofía alternativa de negocios, las filiales locales de Alberta Energy Company Ltd. han apoyado el establecimiento de Fundación ÑanPaz a fin de activamente alentar iniciativas de desarrollo sustentable que cuenten con la participación total de la población local. La Fundación fue establecida en un esfuerzo de asegurar que, mientras la compañía obtiene ganancias a través de su negocio petrolero, lo realice de manera tal que la población local también gane. La Fundación ÑanPaz opera de manera primordial en el área de influencia de City Investing, en la Provincia de Sucumbíos al noreste del Ecuador, en la Selva Amazónica, en una área rica en petróleo y biodiversidad, pero lamentablemente en donde habitan poblaciones locales que tienen serios problemas económicos y sociales. La Fundación a niveles más amplios está comprometida al desarrollo comunitario a través de sus proyectos en otras áreas del Ecuador, tales como en la ciudad de Quito, la provincia de Chimborazo, entre otros..”45 
Sus proyectos engloban los ámbitos de la agricultura, de la capacitación e investigación, así como de la familia; los programas de ese último sector incluyen “fortalecimiento de la comunidad” en su capacidad de administrar su propio proceso de desarrollo, desarrollo infantil, liderazgo juvenil y desarrollo, asistencia a las mujeres en “destrezas productivas” (ocupacionales y domésticas), mejoramiento de la calidad educativa, y “saneamiento ambiental y salud”, que “provee educación en prácticas de higiene, agua segura, manejo de desechos sólidos y biodegradables, salud integral, y desarrollo de propuestas para iniciativas en saneamiento (letrinas, agua potable) liderado por la comunidad.”
Aparentemente, J. Geenen, el actual director de la fundación, trabaja desde hace 20 años en el ámbito del desarrollo, y se puede entonces suponer que lleva las actividades según su experiencia; sin embargo, su vínculo (compromiso ?) con la City parece más que probado : sólo falta ver su propia dirección e-mail que aparece en el sitio Web de la ÑanPaz: jgeenen@oil.cityinvest.com..... Habría que ver en qué medida la acción de la fundación beneficia realmente a la población de Sucumbios.
Por lo visto, este tipo de sistema impacta negativamente en la medida en que parece creado con ánimo de crear una conciencia de parasitismo - se regala todo hasta los medicamentos, haciendo que la gente se vuelva dependiente de este sistema - y que todas las actividades sanitarias que se desarrollan no son notificadas; de hecho, la asistencia provista por las multinacionales no respeta los programas del sistema formal de salud (vacunaciones, controles preventivos, etc...) y no está reportada al Ministerio de salud, quitándole importancia al sistema estatal.
Incluso los equipos MSF en el terreno han tenido que establecer contactos con algunos de los médicos empleados por las multinacionales (y en particular con el médico empleado por la firma Oxy) para poder coordinar la asistencia médica en la zona junto con las autoridades sanitarias del país.
Por otra parte, ya que la asistencia médica por parte de las multinacionales está provista muchas veces con el objetivo de obtener de las poblaciones locales el derecho de perforar su territorio, se acaba frecuentemente en cuanto el acuerdo está firmado;además, ya que la extracción de petróleo en una zona es limitada, no cabe duda de que cuando se vaya la empresa, abandone la zona y la comunidad se quede desvalida porque el sistema formal no se preocupó en garantizarles los servicios.
Lo que se observa es que en general, las multinacionales tienen una actitud paternalista frente a las poblaciones locales, seduciéndoles con dinero, regalos y otras comodidades tales como la asistencia médica.
El caso del pueblo secoya
El pueblo Secoya – que cuenta alrededor de 300 miembros - vive en la provincia de Sucumbios, a lo largo del río Aguarico, en dos comunidades : San Pablo y Sehuaya. Puesto que amplias reservas de petróleo se podrían encontrar allí, estas localidades están justo en la zona de interés de la multinacional petrolera Occidental Petro-leum, que firmó un acuerdo con el gobierno ecuatoriano en 1985 y explora actualmente el denominado “boque 15”; así que, desde entonces, el pueblo Secoya está presionado por la Occidental, con el fin de que les dejen hacer operaciones sísmicas en la zona. Como ya hemos visto, el gobierno ecuatoriano deja a las multinacionales negociar directamente con los pueblos indígenas. La compañía Occidental intentó entonces convencer a los Secoyas por su propios medios, que muchas veces incluían corrupción, supercherías y mentiras : en 1997, por ejemplo, prometieron al líder de la Organización de los Indígenas Secoya en Ecuador (OISE) ofrecerle 1000 Sucres (36000 dólares) más muchas herramientas que repartir entre el pueblo Secoya, a cambio de su colaboración. Occidental también intentó confundir y dividir a los Secoyas regalando cosas a los líderes de algunas comunidades; desde 1992, la multinacional está explorando el territorio Secoya sobre la base de un “acuerdo” secreto firmado por los habitantes de una de las comunidades secoya, a cambio de cajas de medicamentos, impermeables etc. Sin embargo, desde finales de 98, el pueblo secoya entero ha decidido resistir frente a la Occidental para proteger y respetar su cultura, sus derechos humanos y sus tierras.

En Noviembre 1999, la Occidental y los Secoyas lograron firmar un código de conducta, cuyo objetivo es el de proteger los derechos de los Secoyas; y la OISE, con ayuda de observadores internacionales y del Secoya Survival Project, intenta seguir forzando la Occidental a respetar sus derechos46 .
Sin embargo, tenemos que añadir que Médicos Sin Fronteras no trabaja con los Secoyas, porque aparentemente no están dispuestos a colaborar con los equipos en el terreno.

1   2   3   4   5   6   7

similar:

Colección Cuadernos para el debate iconCuadernos para el debate

Colección Cuadernos para el debate iconColección Cuadernos de Trabajo Nº 1

Colección Cuadernos para el debate iconColección: a debate

Colección Cuadernos para el debate iconGran colección de cuadernos espantosos recopilacion y edicion

Colección Cuadernos para el debate iconCerrar los cuadernos y libros (a menos que se usen para la oración),...

Colección Cuadernos para el debate iconPerú: Congreso debate mañana moratoria de quince años para el ingreso de alimentos transgénicos

Colección Cuadernos para el debate iconAdjunto Algunos Escritos En Relación a temas Para el debate Desde El Año 2000 En Internet

Colección Cuadernos para el debate iconHe preparado algunas notas ( ) para describir, primero, a grandes...

Colección Cuadernos para el debate iconHe preparado algunas notas ( ) para describir, primero, a grandes...

Colección Cuadernos para el debate iconRecogidos por Sor Genoveva de la Santa Faz (Celina)
...






© 2015
contactos
l.exam-10.com