descargar 18.84 Kb.
|
ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES FÍSICOS DEL BALONCESTO. FUERZA Permanentemente se generan contracciones musculares, por ejemplo mantener el equilibrio estable o inestable frente a una fuerza externa como es la gravedad o en el caso del baloncesto lanzar el balón, desplazarse, frente a un adversario,... En relación con las necesidades de fuerza en cualquier acción motriz deportiva referente al baloncesto, se dan la fuerza máxima, rápida, reactiva en resistencia, etc., y existen procedimientos metodológicos para el desarrollo o incremento de la fuerza para lanzar o pivotear el balón con más potencia, saltar más alto o más largo. Principalmente vamos a ver en el baloncesto dos grupos de fuerza:
FLEXIBILIDAD La flexibilidad tiene dos componentes básicos: la movilidad articular y la elongación de los músculos. En la práctica del baloncesto, dirigido al acondicionamiento físico, se considera muy importante, ejercitar la flexibilidad, dadas las disfunciones músculo – esqueléticas que se pueden generar si no se practica, tales como: pérdida de movilidad articular, contracturas musculares, mayor riesgo de lesión y movimientos poco coordinativos. Por eso la flexibilidad es un factor importante, ya que nos permite sacar provecho en situación real, por ejemplo llegar a algún balón que daban por perdido o reduce el riesgo de lesión, cosa que posibilita la continuidad de partidos y entrenamientos. RESISTENCIA En cualquier deporte se necesita tener una buena capacidad de resistencia o retraso a la fatiga. Contar con dicha capacidad nos reporta multitud de beneficios a la hora de practicar este deporte, tales en un entrenamiento como en situación real en un partido, dónde la resistencia te proporciona tener efectividad y eficacia a la hora de pasar un balón, un lanzamiento, en defensa, saltos,... La resistencia anaeróbica es la más utilizada, ya que todas las acciones del baloncesto sin diferenciar entre éstas por resistencia anaeróbica láctica o aláctica. Durante todo el partido y en todo momento se realizan estas acciones y cada vez que se realicen se harán al 100%, por lo que conlleva un mayor aporte O2 ATP, PC y glucólisis VELOCIDAD Es un aspecto en el cual puede marcar mucho la diferencia en un partido, ya que si un equipo tiene una mayor velocidad que otro inferior, casi seguro que tendrá más oportunidad de ganar un encuentro. También es importante que los miembros de un equipo tengan este aspecto lo más parecido posible, ya que si hay muchas diferencia en la velocidad, los jugadores “chocarán” entre ellos, ya que unos irán a un ritmo inferior que otros, lo cual dificultará el objetivo de ganar. La velocidad en el baloncesto es una capacidad que ofrece llegar a un balón antes que tu oponente (velocidad de desplazamiento), en cambiar el rumbo del balón o del gesto dependiendo de lo que haga mi adversario (velocidad de reacción) o ser muy rápido en el tiro a canasta, es decir, que aprovecha cualquier hueco para lanzar y lo hace de manera eficaz (velocidad gestual). EQUILIBRIO En baloncesto el equilibrio se trabaja desde edades tempranas. Es bueno que se adapten a cualquier tipo de situación en la que se tenga que soportar desequilibrios ya sean por contacto con uno o varios adversarios. COORDINACIÓN Consiste en el buen funcionamiento y la interacción existente entre el sistema nervioso central y la musculatura. El trabajo en coordinación óculo-manual interesa tener en cuenta los movimientos simultáneos, como los alternativos, en el que el movimiento de uno de los dos segmentos sigue el del otro con arreglo a un orden dado, y los movimientos disociados en los que ambos segmentos corporales siguen ritmos y movimientos diferentes muy importantes en el baloncesto. Por ejemplo, un buen bote de balón implica una buena coordinación óculo-manual, no se necesita mirar el balón, observa el entorno y aumenta el campo visual. Un lanzamiento a canasta si se ejecuta correctamente, también implica una coordinación entre una serie de secuencias de movimientos segmentarios. OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN FÍSICA A la hora de abordar el acondicionamiento físico de un equipo de baloncesto, debemos respetar la salud del deportista, y un trabajo metodológicamente correcto permite conseguir resultados sin abusar de la salud del deportista. Por otro lado, es necesario conocer el estilo de juego del equipo, este aspecto es el más importante y el que marcará la preparación física del jugador y del equipo. Se pueden observan cualidades físicas características del juego, si bien cada equipo, en función de los jugadores, tendrá una identidad especial en relación a su preparación física. Partiendo de las dos premisas anteriores, los objetivos generales de la preparación física se podrían enunciar de la siguiente manera:
Los esfuerzos en baloncesto En el diseño de la preparación física de un equipo de baloncesto es necesario conocer con detalle qué ocurre en la cancha de juego, qué acciones técnico-tácticas predominan, qué tiempos de participación se dan y con qué intensidad, qué tiempos hay de descanso, los tipos de contracción que predominan, cuáles son las concentraciones de lactato y las distancias recorridas; en su conjunto, todos estos datos ofrecen una información esencial para conocer los contenidos del entrenamiento y para programar el acondicionamiento físico del jugador de baloncesto. Conclusiones Gracias al análisis de los esfuerzos se pueden establecer conclusiones respecto a las principales cualidades físicas que se requieren para jugar al baloncesto. El baloncesto consiste en una serie de esfuerzos discontinuos, una alternancia de sprints cortos y de saltos y descansos activos o pasivos. Se trata de un deporte aeróbico-anaeróbico alterno, con fases breves donde se producen acciones máximas. Atendiendo a los tiempos de participación y de pausa, se observa la importancia de la potencia anaeróbica láctica y, en menor medida, la capacidad anaeróbica láctica; dicho de otro modo, el baloncesto es un deporte de fuerza y velocidad. Se considera que las cualidades físicas predominantes son: velocidad de reacción, capacidad de aceleración, velocidad gestual, fuerza explosiva y resistencia a los esfuerzos máximos (velocidad, fuerza explosiva). Trabajo del acondicionamiento físico durante la temporada. El estado físico en el que se encuentra el equipo y los jugadores a nivel individual no es el mismo dependiendo del momento de la temporada en el que se encuentran, ya sea pretemporada, mitad o final de temporada. Pretemporada: Los aspectos físicos a trabajar en esta época son la resistencia orgánica, la flexibilidad, la fuerza-resistencia, la fuerza máxima, factores de velocidad, coordinación individual con o sin balón y la coordinación colectiva con los compañeros con o sin balón, el equilibrio ante cualquier situación y fuerza externa o interna, y por último la agilidad. Temporada: Según progresa la temporada hay que centrarse en el trabajo exclusivo de la resistencia específica, fuerza rápida, fuerza explosiva y la velocidad. También adquiere un factor importante en época de competición el tiempo de recuperación y descanso tras los entrenamientos y partidos. ASPECTOS FÍSICOS EN LAS DIFERENTES POSICONES.
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora». El término, aunque es lo más común, no solamente... | ![]() | «físicos» se notan en la mentalidad de algunos especialistas de dicha rama del saber humano |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |