Iteso – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales






descargar 0.51 Mb.
títuloIteso – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales
página10/20
fecha de publicación17.07.2015
tamaño0.51 Mb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   20

La Jornada, domingo 8 de noviembre de 2009,

La privatización eléctrica y las inundaciones

Antonio Gershenson

En el momento en que, al extinguir Luz y Fuerza del Centro (LFC), los funcionarios dijeron que no se iba a privatizar la industria, estamos cumpliendo dos años de las grandes inundaciones de Tabasco y también de Chiapas. Este año es del fenómeno meteorológico El Niño, que corresponde a menos lluvias en el sureste. Y, en efecto, llueve menos, obviamente mucho menos que hace dos años.

Sin embargo, ahí están las inundaciones. Las obras que se llegaron a iniciar están retrasadas, y además eran insuficientes. En el mismo río Grijalva, donde ocurrieron las peores inundaciones en 2007, se iban a colocar, otra vez, costales de arena. Ya dijimos que eso no sirve, que se requieren diques de concreto armado. La experiencia lo ha confirmado, y las obras, como las del Plan Hídrico Integral de Tabasco, siguen no sólo retrasadas sino dejando todo para el último momento y sin ir al fondo. En los últimos días de septiembre ya se empezaban a inundar zonas bajas de la cuenca del Grijalva, como Torno Largo.

A principios de noviembre ya se inundan zonas, sobre todo al poniente, hasta llegar a Veracruz, estado también afectado en esa área. Para el 5 de noviembre ya se reportaban 50 mil afectados, y las zonas inundadas ya alcanzaban nuevamente afluentes del Grijalva. Al día siguiente, el número de damnificados había aumentado a más del doble.

Hemos dicho una y otra vez que los ríos se azolvan, su fondo se llena de lodo, de basura, de piedras y también de arena de los costales que, en medio de bombo y platillos, mandaron colocar las diversas autoridades involucradas. Desde entonces, y desde antes, debieron haberse desazolvado, dragado, los ríos involucrados, empezando por el Grijalva. Pero van décadas sin que entren dragas a hacer ese trabajo en ninguno de los ríos. Y se niegan tercamente a que se construyan contenciones de concreto armado para resolver el problema a fondo, entre ambas medidas, dragado y diques.

¿Por qué los costales de arena que pusieron en ocasiones anteriores no siguen ahí? Pues es obvio que no duran, que no sirven.

Habíamos señalado que el darles preferencia para entrar a la red eléctrica a las empresas privadas, que generan a partir del gas natural que, obviamente, es muchísimo más caro que el agua de los grandes ríos, y permitir que se llenen demasiado las presas, fue la causa original de las inundaciones de hace dos años. Pero nunca se sacaron del fondo el lodo, la arena, las piedras y la basura que se acumularon. Entonces, los ríos ya tienen menos capacidad para llevar agua y, aunque sea con menos lluvia, se desbordan y vienen las inundaciones.

Entonces, es mentira cuando, al extinguir a LFC, dicen que no van a privatizar. Menciono el caso de las inundaciones porque las estamos volviendo a tener. Pero en la misma zona de trabajo de LFC hay ahora empresas privadas, con personal que no tiene equipo de seguridad, arreglando la red eléctrica aunque los apagones estén a la orden del día.

Todo indica que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) contrató a esas empresas, que vienen de varios estados y cuyo personal no conoce la red de la zona central. Pero la CFE no está oficialmente a cargo de nada. Fue un decreto publicado en el Diario Oficial el que extinguió a LFC (ilegalmente, porque en este caso se requería acuerdo del Congreso, como una modificación de la ley), pero no hay hasta la fecha ningún otro decreto que diga quién va a ocupar su lugar.

Si lo hicieran, la CFE debería actuar como patrón sustituto y tratar con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), titular del contrato colectivo de trabajo de LFC. Por eso quieren formar un minisindicato con unos cuantos ex trabajadores de esa empresa para luego tratar de reconocerlo como representante de las decenas de miles de trabajadores despedidos de hecho. Charrismo de la más vieja escuela, que ha operado desde tiempos de Miguel Alemán. Vamos a ver si ahora lo pueden lograr.

Por lo pronto, vamos a ver qué sucede el próximo miércoles 11 de noviembre. Se trata de un conjunto de movilizaciones, en ocasiones con paro, de una forma que, creo, no se había visto. La variedad de los participantes y de las formas de participación es mayor que la de los casos anteriores.

Un agregado de última hora. El fallo judicial, anunciado después de las 10 de la noche del viernes, frenando los intentos de liquidar trabajadores, sindicato y contrato colectivo, no sólo es mérito de la juez y de quienes participan en la movilización. Es también mérito de los abogados, sean los que participan directamente o con su apoyo, y que fueron necesarios para lograr esta victoria, una más contra viento y marea.

gershen@servidor.unam.mx
La Jornada, domingo 8 de noviembre de 2009,

Al grito de SME

Guillermo Almeyra

México pende, como un ahorcado, de la cuerda trenzada por el PRI y el PAN que lo ata a Estados Unidos. Ningún otro país latinoamericano está en la situación de deber importar todo del norte y de exportar allá el petróleo y sus habitantes sobrantes a causa de las políticas antinacionales de sus gobiernos. Ahora bien, la crisis de Estados Unidos, en particular, y de todo el sistema capitalista mundial, se prolongará por años y el precio del combustible no basta ni bastará para impedir la caída de la economía mexicana. Por su parte, las remesas de los emigrantes disminuirán, debido a la situación laboral en Estados Unidos, y el turismo caerá, debido al aumento de la inseguridad y de los desastres ambientales resultantes de la crisis económica y del recalentamiento global, que son consecuencia directa del capitalismo.

Para salir de su crisis actual, que se prolongará cerca de dos lustros, el capitalismo necesita utilizar urgente y ferozmente la crisis para que la paguen sus víctimas. O sea, destruir conquistas de civilización prolongando la edad para las jubilaciones, robando el dinero de los jubilados y pensionados, reduciendo los gastos sociales (educación, sanidad, vivienda). Pero no le basta con reducir cada vez más los salarios indirectos, recurriendo incluso a impuestos infames y regresivos, como el IVA sobre los alimentos o aquellos sobre los salarios: también debe aumentar el despojo de los salarios de las generaciones anteriores que sirvieron para construir las empresas públicas fundamentales para el desarrollo nacional y robar al país y a sus generaciones futuras las palancas para otro tipo posible de economía. Debe aumentar la tasa de plusvalía relativa y, al mismo tiempo, acabar con la seguridad en el empleo, aumentar los horarios de trabajo, empeorar las condiciones laborales, desvalorizar la mano de obra, o sea, extorsionar plusvalía absoluta aumentando la miseria y la explotación para que un puñado de grandes monopolios extranjeros con sus socios mexicanos recomponga la tasa de ganancia a costa de la destrucción de la sociedad, acompañada por la depredación y destrucción del ambiente (aguas, bosques, mares).

Por supuesto, el capitalismo y sus agentes gubernamentales prevén que habrá resistencia. De ahí la militarización de México con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, que es una parte esencial del capital y podría ser controlado si se controlasen los bancos (o las bases yanquis en Panamá y Colombia dirigidas contra el creciente antimperialismo en la región y contra los movimientos sociales). De ahí también la ferocidad, la ilegalidad y el ensañamiento contra quienes resisten (Atenco, APPO). De ahí igualmente la inconstitucionalidad y la brutalidad de la embestida contra Luz y Fuerza del Centro, a la que sabotearon durante años, y contra el Sindicato Mexicano de Electricistas, el más democrático, combativo y consecuente de todo el sindicalismo mexicano tan marcado por la corrupción y sobre cuyos dirigentes más infames (como La Güera Rodríguez Alcaine o Elba Esther Gordillo) se ha apoyado el gobierno PRI-PAN del gran capital y de los monopolios y financieros imperialistas. En esta tarea antinacional los grandes medios de desinformación, al servicio de gobernantes y fuerzas antinacionales, se encargan de preparar el terreno de las operaciones represivas mediante su artillería, ocultando y callando las protestas y resistencias, mintiendo, calumniando a las víctimas del capitalismo.

El ataque contra el SME, parado ahora por una juez valiente, pero que no cesará, no está dirigido sólo contra un contingente obrero: busca destruir todas las organizaciones obreras y populares independientes, acabar con las solidaridades, impedir la resistencia a la ofensiva en todos los frentes contra lo conseguido desde la Revolución Mexicana en este siglo de luchas en México y en el mundo.

Alienta por eso que así lo hayan considerado los campesinos de Zacatecas, de Jalisco, de Michoacán, que hicieron llegar toneladas de frijol, maíz y arroz, respectivamente, a sus hermanos del SME. También el sostén estudiantil a la lucha de un sindicato que apoyó siempre todas las causas justas (desde la rebelión zapatista en Chiapas hasta la APPO) y la decisión de un grupo de organizaciones y militantes de la otra campaña de participar en la lucha de los electricistas. Porque este combate impone dos reflexiones. La primera es que permite crear la base, en la acción conjunta en defensa del SME y de LFC, para un frente amplio de resistencia nacional que agrupe sindicatos democráticos, agrupaciones obreras anticharras, movimientos y grupos campesinos, organizaciones indígenas, grupos estudiantiles y de ciudadanos, organizaciones civiles y defensoras de los derechos humanos y democráticos, movimientos de ciudadanos y de jubilados para pelear juntos por la defensa del SME y de LFC, de Pemex amenazada, de los derechos democráticos laborales y constitucionales, por la defensa de los campesinos, del maíz y del ambiente, amenazados por los transgénicos de la Monsanto, por la libertad de los presos de Atenco y de todos los presos políticos, por un plan nacional anticrisis y de desarrollo. La segunda es que es obviamente utópico pensar que este régimen, tras los fraudes descarados de 1988 y de 2006, reconocerá en 2012 la eventual victoria electoral de una candidatura popular. Por eso, si se quiere llegar a votar libremente, hay que imponer con las movilizaciones y las luchas (huelgas, paros, manifestaciones, cortes, ocupaciones) el derecho a la ocupación del suelo público en defensa de los derechos constitucionales, para desembocar en la convocatoria por esas luchas de una asamblea nacional constituyente para decidir quién gobierna y a favor de quién se debe gobernar este país. Mexicanos, nos han declarado la guerra. Respondamos al grito de SME.
La Jornada, domingo 8 de noviembre de 2009,

Una jornada inolvidable

Néstor de Buen

El juicio de amparo constituye el remedio frente a los actos arbitrarios de la autoridad, no importa su jerarquía. Es una de las instituciones más espectaculares de nuestra Constitución y de su Ley de Amparo, reglamentaria. Pone en manos del Poder Judicial la solución de las resoluciones arbitrarias de las autoridades.

Tiene, como es natural, varias etapas. En la primera, si se trata de violaciones de procedimiento: por ejemplo, en un juicio o en un acto administrativo, del juicio de amparo debe conocer un juez de distrito, en lo que se denomina amparo indirecto. Si se trata de una resolución de fondo, la competencia le corresponde a un tribunal colegiado de circuito que suele estar especializado en una determinada materia: civil, administrativo, penal o laboral o, eventualmente, conocer de todo tipo de asuntos, dada la extensión de su territorio.

En contra del famoso decreto del 11 de octubre por virtud del cual el Presidente de la República ordenó, sin razón alguna y violando normas constitucionales y reglamentarias, la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, el Sindicato Mexicano de Electricistas, por conducto del despacho de Raúl Carrancá con sus excelentes colaboradores y del bufete De Buen (de manera notable, Carlos E. de Buen), promovió un amparo que en vía indirecta fue remitido al juzgado primero de distrito en materia laboral del centro auxiliar de la primera región, con sede en el Distrito Federal, a cargo de la juez Guillermina Coutiño Mata.

De inmediato la juez ordenó la suspensión provisional del decreto, lo que impidió a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje dar por terminados los contratos de trabajo hasta en tanto no se resuelva el fondo del juicio de amparo. Y el 6 de noviembre, después de una jornada agotadora que culminó alrededor de las 10 de la noche, una vez recibidas las pruebas y alegatos que formularon las partes, otorgó la suspensión definitiva, lo que evita que la JFCA pueda resolver el juicio especial promovido por la empresa liquidadora de LFC, hasta en tanto no se dicte sentencia definitiva en el juicio de amparo, lo que ocurrirá a mediados de este mes.

El trabajo del juzgado fue agotador. Se integraron expedientes de miles de hojas. Las partes tuvimos que regresar por la tarde con el compromiso de firmar las actas y con la promesa de que la resolución definitiva nos la darían a conocer el lunes muy temprano. Sin embargo la juez hizo un enorme esfuerzo y no se limitó a redactar toda la parte inicial de la audiencia sino que asumió la responsabilidad de resolver sobre la suspensión provisional que finalmente concedió. Ya se pueden ustedes imaginar la tensión de los solicitantes del amparo, que no teníamos idea del resultado, que nos fue dado a conocer en el último momento. Carlos de Buen tuvo oportunidad de contestar llamadas de La Jornada, cuya información habrán ustedes leído en el número de ayer.

Casi al final de la jornada, ésta sí con minúsculas aunque también merecería mayúsculas, supimos de una conferencia de prensa del secretario del Trabajo, Javier Lozano, en que reconociendo el resultado desfavorable para él y el resto del gobierno de esta suspensión definitiva, se atrevió a afirmar que de todas maneras LFC seguirá en liquidación, por lo que las cosas no se pueden cambiar. Evidentemente que el señor secretario ignora lo que es el juicio de amparo, y si éste se resuelve en forma favorable para el SME y sus trabajadores, quedarán sin efecto todas las maniobras indecentes que se han hecho, inclusive la restitución de los supuestamente separados con finiquitos cuya validez queda en tela de juicio.

Fue sensacional la presencia de los trabajadores, miles de ellos, que nos acompañaron en toda la diligencia matutina y algunos por la tarde y noche. Y por supuesto de su secretario general Martín Esparza y miembros del comité ejecutivo. Las porras aturdieron a litigantes, empleados y jueces, pero sirvieron de enorme aliento para nosotros, el equipo jurídico.

Un hecho lamentable es que se ha contratado por empresas privadas trabajadores inmigrados de Centroamérica y que dos de ellos han fallecido en accidentes de trabajo por culpa de su falta de experiencia. Nunca van a sustituir la experiencia y la calidad de los trabajadores de LFC, y ese desperdicio de material humano experto, que todos vamos a resentir, es uno de los pecados intolerables que comete el Estado.

Finalmente, habrá que repetir con las porras su clásico ¡Viva el SME!
La Jornada, martes 10 de noviembre de 2009,

SME: paro nacional en defensa de la Constitución

Magdalena Gómez

El paro nacional que se realizará mañana será clave para el rumbo que tome el movimiento social y político en defensa tanto del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) como de la Constitución, que ha sido afectada en uno de sus pilares fundamentales, como es el artículo 123.

La contundencia del paro, y la que seguramente tendrá la marcha de ese mismo día, expresarán un Ya basta al gobierno federal, al tiempo que implicarán un serio llamado a los otros dos poderes para que asuman en sus respectivos ámbitos de competencia las acciones necesarias para restablecer el orden constitucional vulnerado por el despido masivo de 44 mil trabajadores a partir de un viciado decreto presidencial de extinción de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC).

El SME ha orientado su defensa jurídica por conducto del juicio de amparo contra el decreto presidencial referido y 35 mil demandas por despido injustificado ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA). En el plano estrictamente político han desplegado un amplio abanico de relaciones solidarias con fuerzas sociales y sindicales que en justa reciprocidad a la trayectoria de este emblemático sindicato han hecho suyas las demandas de sus trabajadores.

En el caso de los partidos han sido el de la Revolución Democrática, del Trabajo y Convergencia los que se han pronunciado en defensa del SME, mientras el PRI se mueve en su pragmática y aparente indefinición jugando al análisis jurídico y sigue sin pronunciarse en torno a la promoción de una controversia constitucional de la Cámara de Diputados. En tanto, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), de mayoría perredista, ya presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una controversia constitucional contra el decreto de extinción de LFC. Sin embargo, y por suerte, el SME no depende solamente de la postura de los partidos políticos.

Con su estrategia en ambos terrenos, jurídico y político, han logrado avances significativos. Prueba de ello es la suspensión provisional primero y ahora definitiva que la juez federal Guillermina Coutiño Mata le otorgó para que la JFCA se abstenga de resolver sobre la terminación de la relación colectiva de trabajo entre LFC y el SME. Habrá que esperar su resolución de fondo en torno a la inconstitucionalidad del decreto impugnado.

Por lo pronto, esa decisión ha puesto un freno a la JFCA para que realice la audiencia donde declararía concluida la relación laboral, así como para que detenga la aprobación de los convenios de liquidación, hasta que se resuelva la demanda de amparo de fondo. Con ello el Ejecutivo federal ve afectada su principal estrategia para debilitar al SME y promover la división entre los trabajadores que acepten liquidarse, y los que prefieren o están en condiciones de resistir. Lo increíble fue el discurso del secretario del Trabajo en torno a su preocupación porque la suspensión definitiva afectará a los trabajadores por liquidarse; no le nació tal sentimiento cuando hizo parte del plan para despedirlos.

Por el lado de las fuerzas sociales movilizadas en torno al paro nacional se encuentran las principales universidades y sus sindicatos, así como el de telefonistas, cuyo líder se ha mostrado particularmente activo en defensa del SME, como también el Movimiento en Defensa de la Economía Popular, encabezado por López Obrador.

Hay plena conciencia de que no se puede dejar pasar un golpe de tal magnitud, pues el orquestado contra el SME anticipa el plan integral para desarticular el sentido de las conquistas sociales plasmadas en la Constitución de 1917, lo que queda de ellas, y avanzar en las llamadas reformas estructurales. De manera que el desafío para impedir su ejecución es mayúsculo.

Por otra parte, con todo y los promisorios avances y el significado del paro nacional y la marcha del 11 de noviembre, el SME tiene varias zonas de riesgo: una, e inminente, es el rumbo que tome la modalidad de hacerse presentes en las instalaciones de la empresa LFC, resguardadas por la Policía Federal, terreno peligroso tanto por el natural desbordamiento de la indignación de los trabajadores como por la infiltración de provocadores. Aunada a ella está la relativa al tiempo que se prolongue el conflicto, ya que es de esperarse que el Ejecutivo impugne la decisión de la juez Coutiño en torno a la suspensión definitiva, lo cual implicará un retraso en la solución de fondo, la cual también es previsible que será impugnada por la parte que no resulte favorecida. Lo mismo se puede señalar en el caso de que la SCJN acepte la controversia de la ALDF. Por ello es tan importante la fuerza política que sea capaz de obligar al Ejecutivo federal a dar marcha atrás en el golpe al SME, si recuerda la responsabilidad de gobernar.
La Jornada, miércoles 11 de noviembre de 2009,

El Correo Ilustrado

No a la privatización energética; no a la agresión contra el SME

En un contexto de aguda crisis económica y desempleo creciente, el Estado mexicano liquida inconstitucionalmente a más de 44 mil trabajadores activos, a los que se suman los trabajadores jubilados de Luz y Fuerza del Centro (LFC). La toma de las instalaciones por la Policía Federal Preventiva (policía militar), el 10 de octubre pasado, y el decreto presidencial de extinción de dicha empresa muestran el despliegue armado y policial del neoliberalismo (en el que el uso de la fuerza antecede a la política).

Es inadmisible privatizar las empresas de servicios vitales para la población, entregándolas a corporaciones nacionales y extranjeras que no atienden al bien público, sino a intereses privados. Se responde así a las necesidades de integración y suministro energético del mayor consumidor del mundo, Estados Unidos, y al interés económico de ex funcionarios gubernamentales y empresas trasnacionales, particularmente españolas, que buscan obtener la concesión exclusiva de la red de fibra óptica de LFC, instalada en el valle de México, para hacer un negocio privado de telecomunicaciones, consistente en transmisión de datos, audio y video (triple play), cancelando así la posibilidad de que la compañía pública de Luz y Fuerza brinde el mismo como servicio público.

Rechazamos de la manera más enérgica este nuevo acto de violencia y despojo del capital contra el pueblo de México y expresamos nuestra mayor solidaridad con el Sindicato Mexicano de Electricistas. Nos sumamos a las miles de voces que exigen la derogación inmediata del decreto de extinción de LFC; la salida de las fuerzas policiacas y militares de los centros de trabajo de los electricistas; el regreso del Ejército a sus cuarteles y el retorno inmediato a la legalidad constitucional.

Movimiento Nuestra América; Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. Pablo González Casanova, José Luis Ceceña, Miguel Concha Malo, Enrique Dussel, Ana Esther Ceceña, Gilberto López y Rivas, Camilo Pérez Bustillo, Ana María Aragonés, Miguel Álvarez, José Steinsleger, Alicia Castellanos, Óscar González, Héctor Díaz-Polanco, Carlos Fazio, Enrique Rajchenberg, Lucio Oliver Costilla, José María Calderón, Enrique González Ruiz, Francisco López Bárcenas, Óscar González, Arturo Guillén, Hugo Aboites, Carlos Beas, Margarita Favela, Josefina Morales, Mariana Berlanga, Eduardo Correa, Clemencia Correa, Rubén García Clarck, Catalina Eibenschutz, Marcos Roitman Rosenmann (España), Roland Denis (Venezuela), Efraín León Hernández, Elder Andrade de Paula (Brasil), Nayar López Castellanos, María Atilano, María Guerra, Antonia Candela, José Gandarilla Salgado, Rebeca Peralta Mariñelarena, Massimo Modonesi, Sara Neria Ordaz, Maricarmen Montes, Cristina Steffen, Isabel Sanginés, Daniel Ezcurra, Gabriela Roffinelli, Luis Arizmendi, Miguel Mazzeo

Respaldo a electricistas

Cerca de 100 trabajadores de la cultura, la ciencia y la educación, reunidos en asamblea el 9 de noviembre, decidimos dar a conocer el siguiente pronunciamiento:

Nos manifestamos indignados por la decisión injustificada llevada a cabo por Felipe Calderón de decretar la extinción de la empresa pública Luz y Fuerza del Centro (LFC), despojar a más de 44 mil trabajadores de su empleo y violentar sus derechos laborales. Nos queda claro que, a pesar de la impúdica campaña mediática, los objetivos de esta acción carecen de legitimidad y legalidad. Los objetivos reales tras el supuesto interés público son la apertura inmediata a los grandes negocios privados y la desaparición del Sindicato Mexicano de Electricistas, precisamente por su resistencia a este atentado contra los bienes nacionales.

Consideramos un peligroso precedente en contra de la democracia y del marco constitucional que el titular del Poder Ejecutivo, extralimitándose en sus facultades, decida gobernar por decreto, haciendo uso de una medida de fuerza que quebranta el estado de derecho.

Ante estos hechos, exigimos que se revierta en todos y cada uno de sus efectos el decreto aludido, y respaldamos tanto las iniciativas de inconstitucionalidad de la medida como las demandas laborales de restitución total de los derechos de los trabajadores de LFC, así como la salida de la policía de las instalaciones. Por ello, reivindicamos y compartimos la lucha de resistencia que ha emprendido el SME junto con diversas organizaciones y miles de ciudadanos solidarios, reconociendo que en ella se juega el destino de muchos de los principios que sustentan la viabilidad de nuestra nación. Así, llamamos a toda la ciudadanía a manifestarnos pacíficamente en todas las formas posibles en apoyo al SME este miércoles 11 de noviembre, día del paro cívico nacional, y en las subsecuentes acciones que sean concertadas por el movimiento social en el mismo sentido.

Por la Asamblea de Trabajadores de la Cultura, Paco Ignacio Taibo II, Ana Colchero, Guillermo Briseño, Nayeli Nesme, Enrique Serna, José Enrique González Ruiz, Dra. Paulina Fernández Christlieb, Arnulfo Arteaga García, Dr. Gilberto López y Rivas, Alicia Castellanos, Arturo Ramos, Luis García Gascón, Estrella Vázquez O., Patricio García V., Luis A. García V., Ana Isabel León Trueba, Hugo Herrera, Camila Pascal, Beatriz Amézquita León, Gisela Hernández Millán, Gloria Pedrero Nieto y más firmas

Solidaridad desde la Montaña Alta de Guerrero

Los abajo firmantes, estudiantes y egresados de la UNAM, quienes actualmente nos encontramos realizando servicio social y trabajo comunitario en el municipio de Xalpatláhuac, manifestamos nuestra más amplia solidaridad con los trabajadores del SME y condenamos enérgicamente el despido de más de 44 mil empleados y la ocupación policiaco-militar de las instalaciones de LFC, orquestada por el esbirro del imperialismo yanqui, Felipe Calderón, en su afán de entregar los recursos estratégicos del pueblo trabajador a las manos del capital privado y de destruir a uno de los sindicatos más combativos de la historia de México. Nos sumamos desde esta pobre y militarizada zona del país a las acciones que desde la Asamblea Nacional de la Resistencia se plantean en la lucha contra este gobierno de miseria y hambre. ¡Ni un paso atrás!

Valente Aparicio, Erika Sánchez, Félix Aldana, Rubid Liborio, Fernando Camacho y nueve firmas más

Tomarán hoy instalaciones de la CFE en Oaxaca

En el Frente Nacional Indígena y Campesino (FNIC) repudiamos el cobarde asalto que el mal gobierno ejecutó en contra de las instalaciones de LFC, así como el decreto por el que se extingue como organismo descentralizado, con el objetivo de privatizarla en favor de empresas extranjeras; también nos manifestamos en contra del paquete fiscal que lastima a los sectores más vulnerables de la sociedad, dejando intocados a los grandes empresarios y banqueros.

Hacemos un llamado a la movilización nacional en solidaridad con SME e informamos que este 11 de noviembre el FNIC realizará la toma pacífica de las instalaciones de CFE en Huajuapan de León, Oaxaca, así como una marcha en donde llamaremos a la sociedad a exigir el respeto del estado de derecho.

Atentamente

Verónica Rodríguez Gómez, Arturo Pimentel Salas y Ángel Noel Castro

Aviso de apoyo al SME

El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor) sigue recibiendo ayuda para los trabajadores del SME. Puedes apoyarlos con vales de despensa o abarrotes (frijol, arroz, leche, papel higiénico, aceite, etcétera).

Recuerda que son más de 40 mil los electricistas despedidos que siguen en lucha, por lo que la solidaridad del pueblo de México es fundamental.

Esperamos tu apoyo en el segundo piso de avenida Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac (Metro Zapata), teléfono 5605 1702.

A los compañeros electricistas les decimos que nos mantendremos en contacto para avisarles fecha en que pueden pasar por las despensas.

Amalia Rivera, secretaria del exterior del Sitrajor

Apagón ciudadano

Invitamos a que participen hoy en el apagón ciudadano. Bajemos el switch a las 19:30 y subámoslo a las 21.30 horas. Con esta acción estaremos exigiendo al gobierno que regrese a la mesa de diálogo con los sindicalistas, el retorno de los militares a sus cuarteles, el respeto a los derechos laborales y que el Ejecutivo dé marcha atrás al decreto inconstitucional de liquidación de LFC .

Les recordamos la cuenta de depósito Bancomer 0168715246, a nombre de Martín Esparza y/o Fernando Muñoz. Hoy, a partir de las 16 horas, los contingentes se reunirán para marchar en La Raza, aeropuerto, Ángel de la Independencia, San Lázaro, Viaducto y Normal, para converger en el Zócalo. Responsable de la publicación: Enriqueta Chávez.

Ayuda a electricistas

Segundo festival y acopio en solidaridad con los trabajadores electricistas, este domingo 15 de noviembre, de 10:30 a 17 horas. Contaremos con la presencia de El Fisgón, Gabino Palomares, Los Nakos, Pedro Miguel, Alberto Arista y otros... Participa llevando arroz, frijol, latas de alimento, leche, etcétera.

La cita es en la explanada de la delegación Iztacalco, en Río Churubusco y Avenida Te, colonia Ramos Millán (Metrobús Iztacalco o Metro Coyuya). Colectivo Ceiba.

1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   20

similar:

Iteso – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales iconIteso – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales

Iteso – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales iconX jornadas regionales de investigación en humanidades y ciencias...

Iteso – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales iconUniversidad nacional autonoma de honduras, departamento de humanidades...

Iteso – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales iconFilosofía y métodos de las ciencias sociales-resumen de la materia

Iteso – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales icon3. Ciencias Sociales y Humanidades

Iteso – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales iconDivisión de Ciencias Sociales y Humanidades

Iteso – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales iconCampo disciplinario: ciencias sociales y humanidades

Iteso – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales iconEl lugar de la filosofía en la educación. El papel de la filosofía...
«filosofía» y «educación» toma el enunciado titular: «El lugar de la filosofía en la educación»

Iteso – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales iconDepartamento de ciencias sociales

Iteso – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales iconDepartamento de ciencias sociales






© 2015
contactos
l.exam-10.com