1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1.- OBJETIVO GENERAL: Determinar cómo se relaciona la narración de cuentos en la expresión oral en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa “Santa Rosa de Lima” del distrito de Santa María del 2014
1.4.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer la manera en que la narración del cuento potencia el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa “Santa Rosa de Lima” del distrito de Santa María en el año 2013.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
2.1 ANTECEDES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA Entre los antecedentes de nuestra investigación tenemos:
A.- ANTECEDENTES INTERNACIONALES:
Salazar (2010). En su tesis para obtener el grado de maestra en educación, titulada: “Diseño de situaciones didácticas en la utilización del cuento infantil para el desarrollo de la competencia del lenguaje oral en preescolar”. Concluye que:” A partir de la implementación de la estrategia en el diseño de situaciones didácticas y de lo manifestado por los alumnos se da respuesta a los objetivos de la investigación así como la interrogantes planteadas, se concluye que el diseño de situaciones didácticas mediante el cuento infantil como estrategia didáctica favorece la utilización de herramientas para pensar y comunicarse de manera clara, coherente y sencilla entre las cuales se encuentra el dominio y desarrollo de la habilidad de escucha, como primer indicador insustituible del lenguaje oral, así como; hablar, dialogar y conversar en su lengua materna, en fin utilizar el lenguaje como herramienta de comunicación y dirección de la acción comitiva del pensamiento, ya que pensar engloba una gran cantidad de actos mentales; creer, estimar, opinar, juzgar, valorar, reflexionar, considerar, calcular, inventar, recordar, etc.; pero también está en relación con la expresión.
También concluye que:” La reflexión de la práctica y sobre la práctica implica iniciar con un cambio de actitud en los docentes, lo cual empieza con un compromiso personal primeramente, que bien pueda ser el principio de una espiral y retomar la idoneidad de la metodología implementada por la pertenencia en el campo de la educación. La cual enriquece y fundamenta la presente investigación. Asimismo se recomienda a los docentes utilizar los instrumentos para recolección de datos que ya estén o bien se diseñen otros utilizando las diferentes técnicas de observación enfocados en los detalles pequeños que permitan la sistematización de datos así como el registro correcto de los mismos, para una opinión más objetiva de la verdad que se busca”.
Salmerón (2004). En su tesis para optar el título de doctorado, titulada: “Transmisión de valores a través de los cuentos clásicos infantiles”, concluye que: “Los valores que se nos transmiten a través de los cuentos no aparecen como algo inerte e independiente, cobran vida a través de las voces que lo componen, en la voz del narrador en las de los propios personajes que, juntos, en interacción, los llenan de contenido, dándole dinamismo relato provocando los conflictos y sucesos que desencadenan y se desarrollan en la trama y finalmente lo concluyen.
También concluye que: “El amor, la bondad, la felicidad, la solidaridad, serán en la familia en la amistad principales valores perseguidos, experimentados en los cuentos”.
Emilsen (2010). En su tesis para obtener el título de licenciado en pedagogía, titulada: “El cuento como estrategia pedagógica para generar aprendizajes significativos en los procesos de lectura en el grado primero de la institución educativa San Luis sede Bella Vista, de Florencia Caquetá”. Concluye que: “Con la implementación de los cuentos en el proyecto aplicado en la práctica se puede decir que la mayoría de los estudiantes mejoraron notablemente en el desarrollo en los proceso de la lectura, se miraron más atentos, mayor concentración e interés por seguir aprendiendo a través de ellos”.
|