descargar 359.74 Kb.
|
Organización del poder federalVa haber un ejecutivo que quedará sistemáticamente bajo el control de Prusia. El legislativo estaba dividido en 2 cámaras (se elegirán por sufragio aunque los terratenientes tendrán ventaja en el proceso electoral) Camaras:
En el ámbito de la participación política, hasta 1871 no hay partidos políticos definidos y, cuando se produce la unificación política, van a tardar tiempo en consolidarse, y hasta finales de siglo se producen 4 grupos: Conservadores, Liberales, Zendum y SocialDemócratas.
Fue Bismark quien controló la vida política en los primeros años del Imperio y llevó a cabo un programa de germanización donde habitaba población no germana. Lo que lleva a cabo es un proceso de industrialización notable (creación de un mercado nacional). En el Siglo XIX Alemania se impone a Inglaterra en el proceso industrializador. La crisis que hubo después de la unificación se superó por medio del cartel. Ámbito de la política Internacional Bismark pretendía aislar a Francia y para ello hace una política de ingeniería política internacional. Alemania tenía firmados tratados y acuerdos con países con los que estaba enfrentado y su obsesión era aislar a Francia y lo consigue, pero cuando deja el poder Bismark todo se viene abajo y esto será otro germen de la segunda guerra mundial. Bismark en 1885 reúne a las potencias europeas en la Conferencia de Berlín. Bismark se oponía a la colonización porque decía que era desgastar el potencial económico. Pero entra en el proceso colonizador por presión de otros países, por ejemplo en Namibia y Africa Central. En el año 1885, con la conferencia de Berlín, se racionaliza el proceso de colonización en los países Africanos y Asiáticos. A principios del siglo XX Alemania será la primera potencia europea y la segunda potencia mundial, pero con una clase dirigente en la que dominaban las ideas imperialistas y territorialistas. 4.- Los Imperios plurinacionales (El imperio Ruso y el Imperio Austro-Húngaro) RusiaLa Rusia zarista, como el imperio de los Habsburgo, está formada por nacionalidades que no tenían nada que ver. Al menor problema interno se desintegraría (se desmembraría). Es un imperio que va a quedar ajeno a cualquier cambio de carácter económico y social, en el que se va a producir una revolución de carácter económico a finales del siglo XIX. El carácter social, a mediados del siglo XIX, es el de un sistema feudal (los campesinos estaban sujetos a un sistema de servidumbres). Es una sociedad aristocrática en la que predominan las grandes extensiones de tierra. En 1856, a mediados del siglo XIX, se produce la guerra de Crimea (en la que se produce la derrota de Rusia). La crisis interna que se genera hace que desaparezca el sistema de servidumbre. Dentro de los campesinos había siervos con diferentes categorías:
El señor tenia derechos de carácter jurisdiccional. A los siervos el señor les podía impartir justicia. El derecho a imponer sanciones y multas lo tenía el señor en el respectivo territorio. A mediados del siglo XIX hay un sector de la población económicamente poderosa que critica esta situación, como Tolstoi, al igual que el pequeño burgués que también se opone a ello. En 1861, el Zar Alejandro II impulsa las medidas de reforma, abole la servidumbre y va a conceder tierras a quienes eran siervos, pero al final se beneficiaron de ellos los nobles. Aparece un proletariado urbano y comienza a impulsarse la industrialización en Rusia (se impulsa por el Zar y por la llegada de algunos siervos a las ciudades). El proceso de industrialización se desarrolla a partir del último tercio del siglo XIX impulsado por los poderes públicos y va a tener la característica de la importancia del capital extranjero (capital principalmente Francés y Alemán). En el ámbito político será con Alejandro II cuando se impulsa la reforma de la servidumbre, también ciertas medidas liberalizadoras en el ámbito político y judicial suponen la aparición de un procedimiento publico, impulsa también la aparición de Asambleas Locales con un protagonismo de carácter administrativo y plantea una liberalización política. En 1866 un atentado al Zar da freno al proceso de reformas. A finales del siglo XIX aparecen corrientes políticas hacia una monarquía constitucional y corrientes revolucionarias de carácter marxista. |
![]() | «soy humano y nada de lo humano me es ajeno». De acuerdo -provisionalmente, claro- pero entonces ¿qué significa ser humano? ¿En qué... | ![]() | |
![]() | ![]() | «ser sabios», es decir, saber vivir bien. En otras palabras, las grandes tradiciones éticas coinciden en afirmar que no puede haber... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |