descargar 359.74 Kb.
|
Imperio FrancésEs más anárquico. Era un proyecto imperial muy ambicioso que tenía le finalidad de controlar el comercio mundial, por ejemplo, el Canal de Suez, para ganar en la carrera comercial a Inglaterra. Otra característica es que Francia cuenta con menor capacidad demográfica y por los tanto va a tener más dificultades para conseguir lo que quiere. Características a favor de Francia:
Francia iba a tener un territorio, una colonia que era Argelia, continuación de la propia metrópolí. También se extiende por Túnez como estrategia para taponar la entrada de Alemania. La Situación Geopolítica en el Cambio de Siglo
El reinado de la Reina Victoria fue muy largo y dio nombre a esta época. Presenta unos perfiles sociales contradictorios. Inglaterra no sintió las revoluciones de 1848, como el resto de Europa porqué había tenido una serie de reformas de carácter social que adormecieron a la masa obrera. Se reconocen una serie de derechos y, por debajo de la aparente buena situación, hay un substrato que pone de manifiesto que la clase obrera de Inglaterra vive en peores condiciones que la de Alemania o España, carecen de normas de salubridad, tienen ingresos precarios y grandes aglomeraciones y, además se produce la situación de tensión con Irlanda. Inglaterra tiene un importante desarrollo industrial y lo va a mantener en parte del siglo XIX aunque en el último tercio del siglo se ve superada por EEUU y Alemania. Otra característica de la economía británica es que el sector agrícola se va a potenciar pero tendiendo a una especialización de cultivos, va a ser importante también la lana y la especialización en carnes. En el ámbito político, uno de los aspectos más importantes es un mayor peso específico de la Cámara de los Comunes frente a la Cámara de los Lores. Tiene más peso el Gobierno de Gabinete (era como un Ministerio) en el que el Monarca da la opción de gobernar a aquel grupo que más votos ha sacado. Dentro de la vida política se le va a dar más importancia a los grupos de la oposición política (ideológicamente formada). Lo que va a triunfar es el sistema de bipartidismo (conservadores y liberales que se alternan en el poder). Un problema que se le presenta a Gran Bretaña es el problema electoral, cuando a comienzos del siglo XIX hay población llegada nueva y población que se ha movido como consecuencia de la industrialización.. Esto supone que núcleos que apenas tenían representación política, pasen a tener mucha población, pero no cambia la ley electoral y aparece lo que se conoce con el nombre de distritos podridos donde había poca población y un alto número de Diputados en la Cámara de los Comunes. Por tanto, se producen variaciones significativas en la población pero no en la organización política. Hay tres momentos en que se producen reformas electorales: 1832, 1867, y 1884-85 en que se reconoce el derecho el voto en Inglaterra a 5 millones de personas varones. La cuestión Irlandesa viene de la conquista que hace Inglaterra de Irlanda y que genera tensiones desde el siglo XVIII entre ambas. Irlanda consigue una cierta autonomía pero a partir de 1800 (Acta Única) lo que supone la asimilación de Irlanda a Inglaterra (como un territorio más, no como una colonia). A partir de 1800 se generan una serie de problemas en Irlanda:
Aparecen movimientos revolucionarios a finales del siglo XIX, con la propuesta de un Estatuto de una cierta Autonomía de Irlanda, el Parlamento lo rechaza. Finalmente, se concede el Estatuto de Autonomía en 1914, que supone que una parte no le llegue a admitir. Nos encontramos con diferentes grupos:
2. Francia: del segundo Imperio a la Tercera República (1852-1870) En Francia hay dos etapas diferenciadas: 1852-1860 y 1860-1870. Aparece en Francia Luis Napoleón que en 1852 da un golpe de estado. Se le conoce como el Segundo Imperio y se desarrolla un sistema paternalista. Sigue un sistema político parecido al Imperio de Napoleón, apariencia de Estado liberal pero control administrativo y político por Napoleón. Organización de 1852-1870:
Napoleón III llevó a cabo un proceso de reforma social y genero planteamientos para mejorar la calidad de vida de las clases más desprotegidas. Crea un banco de crédito para favorecer un proceso de mejoras a partir de los pequeños propietarios. Va a desarrollar medidas de servicios sociales y va a llegar a reconocer un derecho de huelga para aquellos obreros que formasen parte de organizaciones reconocidas por el Estado. Las medidas sociales se intensifican en los últimos 10 años (1860-70). Con la caída de Napoleón III a partir del año 1870 nace la 3ª Republica. En el 1875, se promulga la Constitución Francesa de ese año que será la que más dure en Francia (hasta el inicio de la II G.M.). En esta constitución, el principal principio que se reconoce es la libertad individual y a partir de ahí todos los derechos inherentes a ese principio, como el sufragio universal. También reconoce una cámara de Diputados que va a tener iniciativa legislativa y va a ser una cámara que pondrá de manifiesto un notable interés por la reforma de carácter social. El Senado será una cámara de representación territorial de las zonas agrarias y la mayoría de los representantes eran elegidos en las zonas agrarias (eran favorecidos). Por encima del poder ejecutivo estaba el Presidente de la República Se van a dictar muchas normas de contenido social: las más importantes):
Se pusieron de manifiesto notables tensiones entre los diferentes grupos ideológicos que se manifestaron posteriormente en la II G.M.. El ejemplo más claro en esta época es el asunto DREYFUS (puso de manifiesto una ruptura de la sociedad francesa). Se tiene una sociedad antisemita que se mantiene durante el período de entreguerras que finalizan en la II G.M. 3.- El Imperio Alemán Se oficializa en Versalles en Francia (en 1871) y nace con una serie de problemas internos que los va a arrastrar en el siglo XIX. Problemas:
El elemento básico de esta sociedad es la Constitución de 1871, que reconoce la unión de 22 estados (federales) y 3 ciudades. Serán los territorios del Imperio Alemán los que estipulen las competencias del Imperio, de cada uno de los Estados y de las Ciudades. El Imperio, va a tener la competencia Internacional, Exterior, Ferrocarriles, Correo, Moneda y aspectos de legislación de presos y política exterior. Frente a éstas, el resto de competencias de carácter administrativo se reservan los diferentes Estados. Pero en la práctica el peso político queda en manos de Prusia por:
|
![]() | «soy humano y nada de lo humano me es ajeno». De acuerdo -provisionalmente, claro- pero entonces ¿qué significa ser humano? ¿En qué... | ![]() | |
![]() | ![]() | «ser sabios», es decir, saber vivir bien. En otras palabras, las grandes tradiciones éticas coinciden en afirmar que no puede haber... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |