Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material






descargar 359.74 Kb.
títuloIdentifican la felicidad del ser humano con el bienestar material
página7/21
fecha de publicación10.06.2015
tamaño359.74 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   21

2. Causas y modalidades de la expansión colonial



Otras causas fueron las políticas, demográficas, económicas y también los aspectos culturales e ideológicos.


  • Demográficas:


Tienen que ver con la emigración a partir de la 2ª mitad del siglo XIX y hasta los años 30 del siglo XX. Esta emigración se produjo desde Europa hacia América. Supuso que aparecieran nucleos de población interesados en la presencia política de los países de los que procedían los emigrantes.


  • Económicas:


Hay una necesidad de proteger el desarrollo industrial y la búsqueda consiguiente de nuevos mercados.


  • Políticas:


Influye, por un lado una cuestión de prestigio, Francia continúa una política de expansión colonial (por ejemplo, en Indochina) y, a partir de 1860, profundiza en un proceso de conquistas coloniales y se dirigió contra Túnez y Argelia porqué fue derrotada por Alemania. También influye una cuestión de prestigio, como en el caso de Inglaterra, que controla factorías en los puertos para crear una cadena de establecimientos coloniales controlados por ellos. Asimismo influye la cuestión de la recuperación del prestigio perdido como fue el caso de España, que llevó a la Crisis del 98 con la pérdida de Cuba, Filipinas, Puerto Rico, fijándose España a partir de entonces en el Protectorado de Merruecos.


  • Ideológicas:


Van a estar constituidas por la idea de una misión civilizadora europea principalmente en Gran Bretaña con la idea de nostalgia del viejo Imperio, la idea del Imperialismo Italiano y también la idea de evangelización de las Iglesias Católica y Protestante. Al margen de todo ello, dos potencias emergentes europeas, Alemania e Italia, van a llegar tarde al reparto colonial y ello va a ser un factor importante del estallido de la 1ª Guerra Mundial.

Modalidades de la expansión colonial

Se producen diferentes modalidades del proceso de colonización y de asentamiento por parte de las potencias colonizadoras. Se producía una fácil conquista de los territorios libres, pero en aquellos que no chocan las potencias, fruto de esto se origina la Conferencia de Berlín en la que Bismark pretende hacer un reparto de los territorios.
El problema que se presenta es como se han de administrar esos territorios. La organización va a plantear problemas en las metrópolis, se plantea gobernarlas desde las propias metrópolis. Lo que se hace es conferirles amplios poderes, pero cuando crece el número de colonias y su extensión, se plantea que sean insuficientes y no sean capaces de coordinar y administrar esos territorios.
Otras veces, lo que se configura es una Sociedad Mercantil que administra las metrópolis y éstas llevan a cabo la explotación, redundando un porcentaje en las naciones respectivas. Por ejemplo, el Congo era propiedad del Rey de Bélgica y no de Bélgica, y éste formó una sociedad para explotarlo nombrando a sus administradores. A la muerte del rey, el Congo pasaría al pueblo Belga.
Lo más frecuente es que se desarrolle en las colonias una Administración dependiente del Estado que va a adoptar diferentes modalidades:


  • Colonias en las que la metrópoli (país colonizador) va a mantener la mayor parte de los cargos administrativos en los nativos, pero los políticos dependerán de una autoridad nombrada por la metrópoli.




  • El protectorado: El país colonizador respeta todas las estructuras del territorio colonizado. Tendrá su propia configuración política y administrativa. Esto se produce, en teoría, porqué en la práctica la tutela también depende de la metrópoli. En el contexto teórico es clara la diferencia pero en la práctica no es muy notable. La diferencia entre colonias y protectorado es que la colonia reconoce un control político por la metrópoli y, en el caso del Protectorado, el control político depende de la propia población nativa.




  • Explotación del territorio: La metrópoli plantea una asimilación de carácter aduanera de estos territorios. En el aspecto económico, en primer lugar, busca la finalidad económica que es ampliar los mercados, y en segundo lugar, busca tener una materia prima más barata. Además, las colonias habitualmente tenían dificultades para industrializarse. Hubo un desarrollo de las vías férreas debido a que la industria estaba en la metrópoli.


Desde el último tercio del siglo XIX se producen una serie de conflictos por el encuentro entre las potencias en los territorios por conquistar. En la Conferencia de Berlín de 1885, Bismark convoca a un acuerdo que le promueven Francia, Alemania e Inglaterra para regular el régimen de conquista de los territorios. Así, un territorio no sería de una nación hasta que no se estableciese la nación dentro del mismo. De esta forma Bismark limitaba la conquista inglesa ya que los ingleses se establecían en la costa. La Conferencia de Berlín racionalizó el proceso de expansión colonial.

3. Los imperios coloniales (especial referencia a la formación de los imperios británico y francés)

El modelo Británico (modelo del Imperio Inglés)
Es el modelo más racional. Inglaterra señala una serie de factorías en la costa (cadena de escalas para sus buques) en Malta, Singapur, etc. Establecieron sobre todo en la costa africana una serie de factorías comerciales y también territorios amplios para la plantación de productos básicos para su industria, sobre todo en Centro América.
Desarrollan un tipo de colonias de población fundamentalmente blanca para que absorban el excedente de población de la metrópoli, por ejemplo, en Australia, Nueva Zelanda, Canada, Sudafrica. Además tendrán colonias de explotación y la más típica es la India, de la que se obtendría un beneficio económico, suministro para la metrópoli, constituyendo aparte de eso un lugar estratégico para Inglaterra.

1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   21

similar:

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconLos tanteos exploratorios buscando algún conocimiento cierto respecto...
«soy humano y nada de lo humano me es ajeno». De acuerdo -provisionalmente, claro- pero entonces ¿qué significa ser humano? ¿En qué...

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconIntegración escolar, la armonía, la participación, la cooperación...

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconLo mínimo que un Ser Humano necesita para convivir con otros Seres...

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconTodos sabemos, hemos oído o hablamos de la felicidad pero ¿realmente...
«ser sabios», es decir, saber vivir bien. En otras palabras, las grandes tradiciones éticas coinciden en afirmar que no puede haber...

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconEntrevista que se hizo con un ser no-humano

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconEl arte puede definirse como las actividades o producciones del ser...

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconLos autores que se identifican con el régimen franquista

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconTema 11: dios al encuentro del ser humano

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material icon1. Posturas tradicionales acerca del ser humano

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconSer humano é como ser uma hospedaria






© 2015
contactos
l.exam-10.com