Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material






descargar 359.74 Kb.
títuloIdentifican la felicidad del ser humano con el bienestar material
página6/21
fecha de publicación10.06.2015
tamaño359.74 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   21

El sindicalismo en Alemania



Aparece en fecha tardía, mediados del siglo XIX, vinculado a aspectos políticos y sindicales. El movimiento sindical está relacionado con la fragmentación política de Alemania. Hasta la Revolución de 1848 van apareciendo una serie de movimientos sindicales y asociaciones (Liga de los Justos) pero de todos ellos es la Liga de los Comunistas la que va a alcanzar mayor importancia. Esta Liga encarga la elaboración de un manifiesto a Marx que prepara así el Manifiesto Comunista en 1840.
El Manifiesto diseña las líneas de actuación de la Liga y tendría una gran repercusión en el movimiento obrero.
A partir del siglo XIX se distinguen 3 tipos de movimientos obreros:


  • Movimiento que, en cierta medida, tiene ciertas concomitancias con las Trade Unions británicas, que deriva de un movimiento de carácter clasista (liberal) y que sobre todo aboga por un entendimiento entre el movimiento obrero y las patronales. Este movimiento va a ser una especie de réplica a la lucha de clases.




  • Movimiento defendido por un obispo que propugna un movimiento obrero fomentado a partir de postulados cristianos y que va a tener un arraigo notable en la vida política alemana. Es un movimiento de carácter sociocristiano enlazado con la doctrina social de la iglesia y que va a tener relación con el partido de Zentrum (este sería uno de los grupos políticos que se enfrentarían al Nazismo). Este movimiento postula una mejora de las condiciones laborales del trabajador y un entendimiento con la patronal.




  • Movimiento de escisión del Marxismo. Aparece a finales del siglo XIX y supone la aparición del SPD (Partido Social Demócrata) que reivindica una confrontación directa con la patronal y aboga por la lucha armada en algunos momentos. El principal analista del movimiento es Lasalle,


El movimiento obrero en Alemania quedó anulado tras la unificación porqué Bismark utilizó unas medidas legales para adormecer el movimiento:


  • Seguros de enfermedad fomentados por el Gobierno.




  • Seguros de Vejez.




  • Seguros de accidente laboral.



Movimiento sindical francés



Hasta mediados del siglo XIX no hay un movimiento obrero poderosos. Con la caída de Luis Felipe de Orleans se denota la importancia del movimiento obrero. Con la llegada de Napoleón III al poder (1850-1852) se realiza lo mismo que hizo Bismark en Alemania (política de paternalismo social para adormecer al movimiento obrero). En Francia adquiere el movimiento obrero mayor repercusión a partir de 1870 con la III República. No se trata de un único movimiento obrero sino que va a haber diferentes tendencias según se colabore con el poder político (burgueses) o si se lleva a cabo un enfrentamiento radical. Hay dos corrientes:


  • Se subordina el movimiento obrero a la política y preconiza la posibilidad de pactar con determinados políticos burgueses.




  • Se plantea el sindicalismo autónomo (se niegan a participar en la política), desde la confrontación se puede acceder al poder. En el Congreso de 1901-1902 se configura el sindicato CGT surgido a partir de esta segunda corriente.


Salvo en el caso británico, en Alemania y Francia, lo que se va a dar a finales del siglo XIX y principios del XX es una confrontación entre la oposición sistemática y los que postulan los poderes económicos y políticos. Con la 1ª Guerra Mundial, las federaciones de obreros van a defender a sus respectivas naciones y se rompe la posible unión de un movimiento obrero europeo.

El anarquismo

Puede decirse que es un movimiento que en origen no tuvo coherencia doctrinal en tanto que forman parte de ese movimiento tanto los que apuestan por la violencia como los que apuestan por la no violencia. Dentro de los pensadores anarquistas destacan Bakunin y Paster.
Argumentos de Bakunin: El anarquismo tiene una vertiente moral por la que se ensalza la libertad del individuo. Se fomenta también un ateísmo radical aunque entendiendo que puede haber libertad de culto. Promueve la educación popular para el fomento del cambio social. Desde el punto de vista político, se pueden extraer tres ideas del anarquismo:


  • Desaparición del Estado ya que se entiende que es un instrumento represivo.




  • Desaparición de los ejércitos pues, si no hay Estado, es innecesaria la existencia del ejército.




  • Creencia en la revolución campesina que se realizará por las masas y de forma espontánea.


El anarquismo postula la existencia de una nueva sociedad formada sin Estado pero, si voluntariamente los habitantes de un determinado territorio se quieren unir y formar federaciones podrán hacerlo. Tampoco mantienen los anarquistas una unidad ideológica. Así habría dos planteamientos diferentes:


  • Anarcocolectivismo: Su principal defensor fue Bakunin. Plantea la puesta en común de todo (factores de producción, producción, capital), salvo los frutos.




  • Anarcocomunismo: Plantea que se debía colectivizar todo, incluso los frutos. Su principal valedor fue Kroptkin.



Los socialistas utópicos

Los más destacados fueron Saint Simon, Fourier, Cabet, Louis Blanc y Adolfo Blanqui. Este pensamiento se desarrolla en Francia pero se puede ubicar con anterioridad al movimiento obrero. Los planteamientos de los socialistas utópicos devienen en diseñar unos arquetipos sociales. Son planteamientos más doctrinales que los anteriores que no tienen una unidad de criterios. Formulan la llegada a unas sociedades ideales aunque principalmente postulan llegar a ellas sin utilizar métodos violentos.


  • Saint Simon: Vivió entre el siglo XVIII y XIX. Participó en el proceso de independencia americana. Planteaba que con la industrialización mejoraban las condiciones de vida de los obreros.




  • Fourier: Diseña un modelo de sociedad denominada Falansterio, que era una sociedad utópica en la que habría un número idéntico de hombres y mujeres, en la que el trabajo sería un juego (el trabajo que quisieran y que podrían cambiar por otro trabajo cuando quisieran).




  • Cabet: Tiene unos planteamientos más radicales y de confrontación.




  • Louis Blanc: Propone la creación de talleres para los trabajadores.



El Marxismo

El Marxismo va a tener repercusión en el movimiento obrero y, con posterioridad, en el movimiento político y en todos los aspectos de la sociedad. Es un movimiento de carácter filosófico y económico que tiene una influencia notable en el ámbito sindical desde la 2ª mitad del siglo XIX. Dentro de los argumentos filosóficos, Marx juega con dos conceptos: Práxis y método dialéctico.
Praxis: Entendida como Teoría de la Acción. Marx plantea que los filósofos interpretan la Historia y solicita que no sólo hay que interpretarla sino que hay que transformarla.
Método dialéctico: Entiende que cada cosa o situación histórica en si misma lleva una contradicción y por eso, mediante la dialéctica o a merced de ella se puede llevar a cabo el estudio.
Lo que nos interesa es el argumento que desarrolla Marx en el movimiento obrero. Marx hace la interpretación materialista de la Historia, según la cual el hombre tiene unas necesidades materiales a las que debe dar satisfacción. Para ello aporta unas soluciones:


  1. Entiende que lo material y lo colectivo es el motor de la Historia.




  1. Hay una correlación entre las fuerzas productivas y las fuerzas de producción. Significa que cuando cambian las fuerzas productivas cambian las relaciones sociales.




  1. Relación entre la base económica (infraestructura) y la ideología jurídica-política (superestructura). Ambas tienen un carácter histórico y aparecen y desaparecen en una época determinada. Marx plantea que varía la organización jurídica-política cuando cambia la base económica.




  1. Lucha de clases. Para Marx, los individuos, por si sólos, pueden ser desinteresados, pero no lo son los grupos sociales y, por tanto, cada uno de los grupos sociales defenderá sus intereses. Entiende que es fundamental llevar a cabo la lucha de clases. La lucha de clases puede ser:




  • De carácter económico (reformas parciales, mejorar el salario, vivienda, calidad de vida).




  • Llevada al mundo de la política colaborando con los burgueses (a través de elecciones) o de forma ilegal (insurrección armada).




  • De carácter ideológico. Se entiende que el proletariado ha adquirido una conciencia de clase y su lucha es secundada.




  1. Dictadura del proletariado: Para acceder al poder se podrá actuar por distintos métodos, pero para llegar a la sociedad sin clases se tiene que pasar por la dictadura del proletariado. Ésta dictadura no es la meta, pero a partir de aquí se consigue dar el último paso antes de la destrucción de las clases. La destrucción de las clases supondrá la colectivización de los factores de producción y de los frutos.




  1. Plusvalía: Tiene que ver con la relación entre el capitalismo y el trabajador. Plantea que el capitalista compra fuerza de trabajo y el rendimiento que obtiene el capitalista de dicha fuerza de trabajo lo llama plusvalía. Es la diferencia que existe entre el precio de la fuerza de trabajo y el precio de venta, es la fuente de riqueza que le genera el trabajador asalariado al capitalista. La acumulación de plusvalías da el poder al capitalista.



El movimiento obrero: La I y II Internacional

Se produce un enfrentamiento entre Marx y Bakunin por la diferente noción del acceso al poder. En 1864 se crea la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Se gesta en Francia pero se reúnen por primera vez en Inglaterra en 1864, siendo el germen de la I Internacional.
La I Internacional no fue capaz de contar con la adhesión de un amplio número de trabajadores y los enfrentamientos internos entre los diferentes planteamientos fueron notables.
Marx va a alcanzar una notable preponderancia en el movimiento obrero y se produce un enfrentamiento con la ideología anarquista de Bakunin que lleva a que en 1972 los anarquistas sean expulsados de la I Internacional y, a partir de aquí, hay que entender a ésta vinculada al movimiento Marxista y Comunista.
Planteamientos que alejan a Marx de Bakunin:


  • Marx entiende que el motor de la Historia es un conjunto de fuerzas suprapersonales, mientras que Bakunin entiende que prima el individuo, que está capacitado para vencer todas las fuerzas de la Historia.




  • Para Marx, la revolución sindical se llevará a cabo, principalmente, a partir de la toma de conciencia de los obreros teniendo una primacia notable el obrero industrial; para Bakunin, el ideal de la revolución se lleva a cabo a partir de las masas campesinas.




  • Marx plantea la dictadura del proletariado para llegar a una sociedad sin clases y Bakunin se opone a cualquier tipo de poder.




  • Marx llega a aceptar el juego político, la participación en las elecciones, de lo que surgirán partidos de carácter Marxista; los Anarquistas niegan lo anterior y forman sindicatos pero no partidos políticos.


La II Internacional se gesta en París a partir de 1889 con motivo de la conmemoración de la Toma de la Bastilla.
Características de la II Internacional con respecto a la I Internacional:


  • No hay presencia de Anarquistas.




  • Se va a entender como una Federación: Se respetarán los planteamientos que cada una de las Federaciones Nacionales puedan adoptar (se deja libertad de actuación y según cada país se podrá llegar a pactos).




  • A finales del siglo XIX (1895) hay una corriente general que supone un nuevo impulso al proceso de Revolución Industrial y mejoran las condiciones de vida de los obreros.




  • Se plantea la colaboración con los partidos burgueses en el ámbito de los gobiernos.




  • La cuestión colonial divide al movimiento obrero porqué había unos grupos que entendían que el colonialismo iba a ser un beneficio para los territorios colonizados y otros que iba a ser un perjuicio. El movimiento de a II Internacional rechazó el colonialismo.




  • Se produce un conflicto bélico que desemboca en la 1ª Guerra Mundial. Plantea abogar por la paz pero, producto de esta 1ª Guerra Mundial, se rompe el movimiento obrero porqué los obreros de las diferentes naciones van a defenderlas. Se produce un rechazo en las naciones derrotadas.


La Segunda Revolución Industrial y sus consecuencias

Los logros tecnológicos y como consecuencia la consolidación del gran capitalismo

La 2ª revolución Industrial se produce desde el último tercio del siglo XIX (1870) hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Va a haber unas diferencias notables con respecto a la Primera Revolución Industrial que van a destacar y a marcar el futuro, al margen de los aspectos tecnológicos, calidad de vida, etc.:


  • Supone que el centro de la revolución industrial gire en torno a dos nuevas potencias, Alemania y EEUU. Así, Gran Bretaña siente que queda marginada respecto de lo que fue la Primera Revolución Industrial. Otras naciones que estaban muy distantes de Gran Bretaña acortan distancias con las otras dos potencias. Gran Bretaña pierde el predominio mundial en la industrialización que se va a desarrollar fundamentalmente en Alemania y EEUU.




  • El marco territorial o geográfico que afecta a esta segunda revolución será otra diferencia con respecto a la Primera Revolución, y es que tiene un efecto global mundial. EEUU rompe la frontera de Europa que era el principal referente. Japón también se convierte en potencia industrial. Se establece, por tanto, un marco global.


Repercusiones de la Segunda Revolución Industrial en el mundo industrializado. En la producción supone:


  • Notable producción de acero, se produce más barato y de forma más intensa. Derivado de esto se generan cambios en las propias estructuras de las ciudades con grandes construcciones en Chicago y New York que luego se trasladan a Europa.




  • Aparición de la principal fuente de energía actual, el petróleo. Se produce a partir de la segunda mitad del siglo XIX y comienza a competir de forma directa con la fuente de energía de la Primera Revolución Industrial, el carbón. El petróleo permite un mayor desarrollo tecnológico. A partir del petróleo se desarrolla la industria química que constituye un importante elemento en la Segunda Revolución Industrial. Otra fuente de energía destacada va a ser la electricidad que va a incidir de forma directa en cambios en los modos de vida y en mejorar de forma notable las condiciones de vida y trabajo.




  • Otro aspecto importante va a ser el énfasis en investigación para la invención. Se ponen en práctica los laboratorios donde la figura del técnico inventor adquiere una importancia notable. Las grandes empresas entienden que tener un individuo para estudiar las posibles mejoras técnicas les iba a ser útil.


Hay un gran desarrollo de los transportes y de la comunicación. Se mejora notablemente el ferrocarril y aparece el coche con el consiguiente desarrollo de las redes de carretera. Desde principios del siglo XX se comienza a generalizar el uso del coche. Se desarrolla como medio de comunicación el telégrafo.
Hay una serie de reformas que inciden en la generalización del uso de los nuevos inventos para toda la sociedad, no se circunscriben al mundo empresarial, lo que supone la mejora de la calidad de vida (radio, leche pasteurizada). A partir de unas mejoras ya del siglo XIX aparece en esta época la posibilidad de tener tiempo libre (centros culturales, políticas de ocio).
Una de las claves de esta época es la internacionalización de la economía. Se pone de manifiesto una integración de la economía mundial y así aparece la necesidad de realizar muchas inversiones de capital y además una organización rigurosa del trabajo.
Las empresas que aparecen son grandes organizaciones que además están relacionadas con otras empresas. Debido a las fuertes inversiones de capital que se necesitan hay una estrecha relación entre la industria y la banca. Se necesitará controlar la productividad de los empleados y se ponen en práctica dos modelos diferentes de agrupar empresas para ser competitivas en la internacionalización de la economía:


  • El Trust: Aparece principalmente en EEUU. Su origen tiene que ver con la necesidad de tener grandes empresas con productividad notable, competitivas. Surgen a partir de la integración voluntaria de varias industrias.




  • El Cártel: Aparece en Alemania. Tiene que ver con un carácter defensivo y colectivo. Ante el avance de la gran empresa, un grupo de empresas se asocian aunque sean de sectores de producción diferentes para competir con la gran empresa


Se van a generalizar las sociedades por acciones, así los bancos van a unir cada vez más su suerte a la dinámica de la industria al participar en sus acciones.

Consecuencias económicas y político-sociales

En lo que se refiere al ámbito económico, la internacionalización de la economía hace que el hecho de que determinadas zonas de la geografía mundial estén al margen de la Revolución Industrial no impide que no les afecte a dichas zonas.
En el ámbito político-social, nos encontraremos, por un lado con el desarrollo del fenómeno de imperialismo colonial, y por otro lado unas consecuencias notables en el movimiento obrero. Comienza a aparecer en esta época una cierta intervención social de los Estados. Se comienza a legislas en el ámbito de la jornada laboral, mejora en las condiciones de trabajo de mujeres y niños, etc.


El Imperialismo y las relaciones internacionales en la época de los Imperios

1. Del colonialismo al Imperialismo

Del Colonialismo surge la idea de la formación de grandes imperios que van a ir desde lo económico hasta lo puramente político. El Colonialismo es un fenómeno cronológicamente amplio pero, con las características imperialistas, se desarrolla a partir de la Baja Edad Contemporánea (años 70 del siglo XIX) y va a tener su culminación con la 1ª Guerra Mundial (1914). Se va a dar en principio en Europa pero también en el resto del Mundo.
Se puede decir que en los años finales del siglo XIX Europa alcanza su plenitud tanto económica como política y cultural. En el ámbito político, en os años 70 del siglo XIX, se cierra el ciclo de las revoluciones liberales. Esto significa que la burguesía alcanza su poder político y supone el triunfo definitivo en el ámbito político porqué en el económico ya lo tenía. Esto lo consiguió la burguesía en todos los países de Europa. En el ámbito económico, se asistirá, como consecuencia de la 2ª Revolución Industrial, a un desarrollo de la ciencia y la tecnología y en concreto en Europa.
Un factor que tiene que ver con el Imperialismo a partir de los años 70 es que se extiende la idea de la primacía de Europa y a esto se añade que los diferentes Estados europeos, como consecuencia del desarrollo industrial, van a sentirse presionados por los grandes Trusts (clanes económicos) a la busca de nuevos mercados. A todo esto se añade la idea del proteccionismo económico que supone que todos los Estados están interesados en proteger su industria. A carácter imperialista europeo se van a unir Japón y EEUU (sobre Cuba, Filipinas, Puerto Rico).
Todo esto tuvo que ver con el desarrollo comercial. El Imperialismo se puede considerar como un fenómeno histórico fomentado por las grandes potencias y que va a poner en relación a estas grandes potencias con zonas menos desarrolladas en el ámbito mundial y que se va a ejercer mediante un dominio bien económico o bien militar (o en alguno casos político y militar).

1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   21

similar:

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconLos tanteos exploratorios buscando algún conocimiento cierto respecto...
«soy humano y nada de lo humano me es ajeno». De acuerdo -provisionalmente, claro- pero entonces ¿qué significa ser humano? ¿En qué...

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconIntegración escolar, la armonía, la participación, la cooperación...

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconLo mínimo que un Ser Humano necesita para convivir con otros Seres...

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconTodos sabemos, hemos oído o hablamos de la felicidad pero ¿realmente...
«ser sabios», es decir, saber vivir bien. En otras palabras, las grandes tradiciones éticas coinciden en afirmar que no puede haber...

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconEntrevista que se hizo con un ser no-humano

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconEl arte puede definirse como las actividades o producciones del ser...

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconLos autores que se identifican con el régimen franquista

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconTema 11: dios al encuentro del ser humano

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material icon1. Posturas tradicionales acerca del ser humano

Identifican la felicidad del ser humano con el bienestar material iconSer humano é como ser uma hospedaria






© 2015
contactos
l.exam-10.com