descargar 359.74 Kb.
|
El Movimiento ObreroLas relaciones laborales En el Antiguo Régimen la prestación de trabajo estaba regulada, había una reglamentación estricta canalizada a través de las instituciones gremiales. Los gremios mediatizaban el posible desarrollo económico de un individuo a través del ámbito laboral. Al margen de los gremios, el trabajo era prácticamente imposible. Se tenía que estar inmerso en esa estructura gremial que amparaba al trabajador. Los gremios desaparecen con el liberalismo. Surge el principio de la libertad contractual por el que un individuo puede contratar a quien quiera al margen de los gremios. Esta libertad contractual no supone que el Estado legisle para defender los intereses de la clase asalariada. El Estado no puede intervenir y no regula las relaciones laborales, por ello, determinados sectores van a estar desamparados. El abstencionismo del Estado con el primer liberalismo supone:
El sindicalismo y el movimiento cartista En Inglaterra van a aparecer lo que se conoce con el nombre de las Trade Unions que son sindicatos de oficios. La situación que se tiene es que los trabajadores asalariados no tienen protección. Estos asalariados sin protección social y legal van a comenzar a unirse en torno a los grupos de trabajo, por ejemplo, las asociaciones de asalariados de mineros. Todos los trabajadores asalariados, en un momento dado, forman un sindicato nacional. En su germen están las Trade Unions. Las Trade Unions de la primera mitad del siglo XIX van a converger con un movimiento a mitad de camino entre el sindicalismo y el cartismo. El cartismo tiene unas características más políticas que sindicales. En 1838 se redacta un documento conocido como la Carta del Pueblo. En ella se demandan 6 reivindicaciones de carácter más político que sindical.
El movimiento cartista fracasa en los años 40. Llega a tener 3 millones de afiliados y la Carta del Pueblo va a tener 2.5 millones de firmas. A partir de las reivindicaciones de los Tradeunionistas y lo de los cartistas se consiguen unos logros.
|
![]() | «soy humano y nada de lo humano me es ajeno». De acuerdo -provisionalmente, claro- pero entonces ¿qué significa ser humano? ¿En qué... | ![]() | |
![]() | ![]() | «ser sabios», es decir, saber vivir bien. En otras palabras, las grandes tradiciones éticas coinciden en afirmar que no puede haber... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |