descargar 359.74 Kb.
|
Imperio Austro-húngaroEs el imperio característico del Antiguo Régimen. Entre finales del Siglo XIX y primeros del XX decae y desaparece con la derrota en la II GM (1918). Está formado por Estados con sus Parlamentos (Dietas) y sus estructuras. Sufrió tensiones entre el Imperio y estas Dietas (Parlamentos) y las individualidades que las forman. La capital era Viena. Había diferentes etnias, religiones, culturas, etc. Es un Estado con fuertes tensiones para formar, desde Viena, un gran imperio. En 1867, se conforma la Monarquía Dual (de 2) que supone repartir el Imperio en 2 zonas de influencia. Estas zonas de influencia corresponden a austriacos y húngaros. Habrá una zona de influencia con capital en Viene y otra zona de influencia con capital en Budapest, con dos Parlamentos, uno en cada capital. Habría un emperador, una estructura común (organización común) en materia de Asuntos exteriores, de la Guerra y de Finanzas y había un Jefe de Estado y un Primer Ministro. 5.- El Imperio turco y la cuestión de Oriente Imperio TurcoEn el Siglo XIX es el Imperio más extenso de todos, llega hasta Egipto. El Imperio Turco abarcaba, en el siglo XVIII, desde Austria al Golfo Pérsico y desde el Mar Negro hasta las fronteras marroquíes. Ya a principios del Siglo XIX se denota la pérdida de prestigio. Su desmembración supondrá una causa más de la I GM, ya que las potencias europeas intentarán hacerse con el control de sus territorios. El Imperio Turco tiene una estructura medieval. El sultán era el soberano absoluto, jefe civil, militar y religioso. Estaba asesorado por los ulemas (consejo, órgano que asesora en materia política y religiosa y tienen funciones de carácter judicial). Es un sistema político donde la iglesia y el estado están íntimamente unidos. El poder del Sultán se ejerce en las provincias por delegados de éste que, en algunos casos, tienen más poder que el propio Sultán. En el Siglo XIX se llega a la necesidad de una serie de reformas entre la Iglesia y el Estado, así un grupo de jóvenes turcos del Comité Unión y Progreso tomaron el poder en 1876 (con un golpe de estado) y realizaron una política ultranacionalista. También en esta fecha se promulga la Constitución Turca que:
A principios del Siglo XX continua el proceso de reformas (1908) creando más guarniciones militares, ello permite la entrada de Turquía en el mundo occidental. Cuestión de orienteEs el conjunto de los problemas planteados, a partir del Siglo XVIII, a la diplomacia europea por el desmembramiento del Imperio otomano y la lucha de las grandes potencias para dominar la Europa balcánica y el Mediterráneo oriental. Rusia alcanzó el Mar Negro (1774), se anexionó Crimea (1783) y llegó hasta el Dniester (1792) . Se erigió como protectora de los pueblos cristianos y de los católicos ortodoxos. Pretendía controlar los Estados y tener libre acceso al Mediterráneo, pero choco con las ambiciones de Gran Bretaña. La principal preocupación de Gran Bretaña era conseguir la seguridad de la ruta de las Indias. Se alió con Francia, que pretendía conservar sus posiciones culturales y comerciales en Oriente, para detener la expansión rusa (guerra de Crimea 1854-56) y asegurar la supervivencia del Imperio Otomano. Las naciones Balcánicas se revelaron a partir de 1815-25.
A pesar de las reformas, el Imperio Otomano se vio sometido a la explotación económica de las grandes potencias (Gran Bretaña, Francia y posteriormente Alemania). Tras la 1ª Guerra Mundial, Gran Bretaña y Francia se repartieron los territorios Arabes del próximo Oriente y previeron el desmembramiento y ocupación de Asia Menor ( 1920). No obstante, el Estado Nacional Turco fue reconocido en el Imperio de Lausana (1923). 6.- El Extremo Oriente |
![]() | «soy humano y nada de lo humano me es ajeno». De acuerdo -provisionalmente, claro- pero entonces ¿qué significa ser humano? ¿En qué... | ![]() | |
![]() | ![]() | «ser sabios», es decir, saber vivir bien. En otras palabras, las grandes tradiciones éticas coinciden en afirmar que no puede haber... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |