Ministerio de educación pública división de desarrollo curricular departamento de educación religiosa programa de educación religiosa educación diversificada 2004






descargar 39.57 Kb.
títuloMinisterio de educación pública división de desarrollo curricular departamento de educación religiosa programa de educación religiosa educación diversificada 2004
fecha de publicación15.07.2015
tamaño39.57 Kb.
tipoPrograma
l.exam-10.com > Derecho > Programa
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIVISIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN RELIGIOSA PROGRAMA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA EDUCACIÓN DIVERSIFICADA 2004

FUNDAMENTACIÓN GENERAL RAZONES SUSTENTANTES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE

Para comprender la presencia y el quehacer de la Educación Religiosa en el sistema Educativo Costarricense, es necesario plantear algunas razones sustentantes, que a la vez, sirvan de base para plantear sus propósitos, objetivos generales, así como, la oferta programática para cada ciclo y nivel, en el Sistema Educativo Formal costarricense.

Estos argumentos que sustentan a la Educación Religiosa en el Sistema Educativo, se explicitan mediante la formulación de tres razones que justifican su lugar y función en el proceso social, cultural y religioso de Costa Rica, desde una perspectiva histórica, que facilita entender su actual presencia y acción educativa.

LA RAZÓN HISTÓRICA

El proceso humano, social y cultural de Costa Rica, en sus diversas etapas históricas, ha dado un lugar y una función a la Educación Religiosa en nuestro Sistema Educativo Público, constituyéndose en un hecho humano y social vinculado con la vida colonial y con la vida de un estado independiente, hasta asumir funciones y tareas específicas y significativas en el proceso de formación de los ciudadanos, de la sociedad y de la cultura costarricense.

En este sentido, podemos señalar que en el siglo XIX, período de formación del Estado y de la República Costarricense, la Educación Religiosa llegó a ser un medio de consolidación de nuestra vida familiar y social, incluyendo la etapa de la confrontación liberal, con sus posiciones críticas de la educación eclesiástica y de la educación estatal.

A partir del siglo XX, período de más desarrollo y de mayor organización de nuestro Sistema Educativo, la Educación Religiosa se ha integrado más armónicamente en dicho sistema, a partir de 1940. De tal manera que la legislación de la Segunda República y su constitución elaboró el estatuto jurídico, académico y pedagógico para el educando y el educador en la Educación Religiosa. Lugar que se le da, no por mera deferencia hacia la Iglesia, sino por la necesidad de una asignatura curricular que apunte hacia la formación integral en los valores del espíritu.

En la década de 1960, hubo una evolución y un desarrollo en las realidades humanas, sociales y culturales, tanto a nivel mundial como latinoamericano, con sus consecuencias en el campo educativo costarricense en la segunda mitad del siglo XX. La Educación Religiosa, entonces asumió una nueva orientación y un nuevo planteamiento en nuestro Sistema Educativo, de carácter más humanizante y socializante, sin perder de vista el sentido trascendente de la vida. Así la enseñanza religiosa en el Sistema Educativo Costarricense logró responder posteriormente a la perspectiva del Plan Nacional de Desarrollo Educativo, con su respectiva diversificación educativa.

Alrededor de 1980, surgió la búsqueda de una sociedad costarricense más evolucionada, más científica y más tec- nológica, con sus implicaciones en la organización del currículo educativo; ante esa visión imperante en el Ministerio de Educación, la Educación Religiosa asumió tareas y funciones humanistas, sociales, culturales, religiosas y pedagógicas, estrechamente ligadas al campo curricular; promoviendo y profundizando en el diálogo fe-cultura.

Finalmente en la actualidad y ante la llegada del siglo XXI, se ha establecido la propuesta de un desarrollo sostenible desde una visión humana, social y política, que ha puesto en evidencia, la urgencia de una política educativa a largo plazo. Esa orientación social y pedagógica hacia el siglo XXI, han llevado a la Educación Religiosa al replan- teamiento de una ética cristiana para el desarrollo más humanizado y espiritualizante, que rescate el sentido trascendente de la vida humana y social costarricense. En el presente, la Educación Religiosa, en el Sistema Educativo Costarricense, se propone el logro de una persona y de una sociedad más humanas, más formadas integralmente, más globales desde la perspectiva de los valores cristianos y, de grandes opciones ante la novedad de este siglo, a partir de una formación sólida en la fe.

Cabe agregar, que junto a las urgencias sociales y culturales del proceso educativo costarricense, a partir de la segunda mitad del siglo XX, desde los años 60 hasta el presente, han surgido las urgencias eclesiales contem- poráneas, como respuestas consecutivas con planteamientos de Vaticano II, a la Evangelli Nuntiandi, a la Enseñanza Social de la Iglesia Contemporánea y a la Nueva Evangelización. El panorama pastoral y evangelizador de la Iglesia en estos años, hizo que la Educación Religiosa Escolar asumiera criterios de integralidad, clarificara y definiera su propia identidad y se vinculara más estrechamente con la Educación y la cultura, como parte del proceso del diálogo de la Iglesia con el mundo, bosquejado por la Gaudium et Spes.

La identidad y la especificidad de la Educación Religiosa apuntan a la iluminación, la interpretación, la valoración y la opción de la acción personal y colectiva, con sus profundas implicaciones éticas y trascendentes, pues toda acción relacionada con la persona y los pueblos han de transformarse en proyectos sociales, culturales e históricos, como experiencias salvíficas de Dios en la historia. Así pues, en esta iluminación, interpretación, valoración y opción ética y trascendente en el campo del mensaje y la vivencia cristiana, está lo específico y distintivo de la Educación Religiosa en nuestro Sistema Educativo.

Desde el ámbito eclesial actual e integrada al Sistema Educativo Costarricense, la Educación Religiosa ha asumido la perspectiva de la evangelización y ha adquirido su puesto y ha dado su aporte a lo largo del proceso histórico del desarrollo humano, social, cultural y religioso costarricense, a través de la promoción de la persona, de la sociedad, de la cultura y de la trascendencia en el amplio panorama humanista y cristiano. Al interno de la Iglesia, la perspectiva evangelizadora de la Educación Religiosa ha llevado a la vinculación e integración de ésta con otras tareas de la evangelización, de la pastoral profética, de la pastoral educativa y la inculturación del evangelio.

En síntesis, el proceso histórico, social y cultural costarricense y sus implicaciones en el siglo XX e inicios del siglo XXI, al forjar un humanismo cristiano y trascendente en los ciudadanos, justifica la presencia de la Educación Religiosa, con su naturaleza y sus propósitos en el Sistema Educativo Costarricense.

LA RAZÓN JURÍDICA

El Sistema Educativo Costarricense cuenta con una regulación jurídica y legal propia, en el que se ha dado un lugar y una responsabilidad a la Educación Religiosa. El ordenamiento jurídico del Estado costarricense, con sus disposiciones legales sobre educación estatal, sustentan la presencia y el quehacer de la Educación Religiosa y orientan su naturaleza y propósitos.

La razón jurídica determina el lugar y la función de la Educación Religiosa en el Sistema Educativo Costarricense pues éste se rige, por un conjunto de disposiciones legales que norman y orientan el quehacer y la razón de ser de todas las asignaturas contempladas en los planes de estudio de dicho sistema. Desde este marco jurídico se organiza, ejecuta y controla la acción educativa, a fin de que responda y satisfaga necesidades, expectativas y posibilidades de la sociedad. Esta tarea estatal es compartida con instituciones de diferente naturaleza, entre ellas la familia, la escuela privada y la Iglesia.

La regulación jurídica y legal costarricense destacan a nivel de Educación Religiosa las disposiciones siguientes:

- La Constitución Política de la República de 1949 en su artículo 75, que establece lo siguiente: "La Religión Católica es la Religión del estado".

- cuyos padres, tutores o encargados, no manifiesten por escrito su voluntad de que se les exima de recibirla".

La ley #21, del 8 de noviembre de 1940, emitida por el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, que establece lo siguiente:

"Artículo #1: Establécese en las escuelas primarias del estado la enseñanza de la Religión, que se da a los niños

"Articulo #2: La enseñanza dicha se considerará de aprobación obligatoria para los efectos de promoción de grado para todos los niños que no hayan sido eximidos de recibirla conforme al artículo anterior".

"Articulo #3: El Poder Ejecutivo reglamentará la ejecución de esta ley, para cuyo cumplimiento queda ampliado en la suma necesaria del presupuesto vigente de la cartera de educación". Los fines de la Educación Costarricense en los artículos #2 y #3 promueven el desarrollo pleno e integral de los Educandos en su dignidad de persona, que incluye la esfera intelectual, ética, estética y religiosa. Particularmente, cuando dicen lo siguiente:

"Artículo 2, inciso b: Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana".

"Artículo 3, inciso b: El desarrollo intelectual del hombre y sus valores éticos, estéticos y religiosos".

"Artículo 3, inciso c: La afirmación de una vida familiar digna, según las tradiciones cristianas y de los valores cívicos propios de una democracia".

Existen otros decretos que se refieren a la creación de la instancia ordenadora y orientadora de la Educación Religiosa, aunque en todos ellos la misma aparece con distintas nomenclaturas; específicamente pueden señalar los siguientes:

- Decreto N␣ 5690-E de diciembre de 1975; N␣ 135593-E del 20 de Abril de 1992; el N␣ 141426-E del 25 de marzo de 1983, el N␣ 16638-M.E.P del 10 de octubre de 1985 y el N␣ 23-489-M.E.P del 11 de julio de 1994, con su reglamen- tación propia, en todos ellos se establece que la Educación Religiosa es una asignatura del Plan de Estudios, también es un componente importante del currículo de la educación.

Lo antes expuesto permite afirmar que, jurídicamente, la Educación Religiosa tiene un lugar y una función en el pro- ceso educativo costarricense.

LA RAZÓN ECLESIAL

La Iglesia, en su vida de servicio desde el Evangelio, a la persona humana y a todos los pueblos de la humanidad, especialmente a través de la actividad educativa, abre un lugar especial a la Educación Religiosa en el Sistema Educativo Costarricense. La Iglesia, en su tarea de ofrecer el Evangelio a la humanidad, brinda principios religiosos y éticos cristianos en muchos de sus documentos que vienen a fortalecer el proceso educativo en la dimensión doctrinal y metodológica.

La Iglesia como depositaria del Evangelio, en el ofrecimiento que hace del mismo a la humanidad, de modo particular al proceso educativo, establece la razón eclesial de la Educación Religiosa en el Sistema Educativo Costarricense. Pues este servicio se brindó en el pasado, continúa en el presente y se seguirá dándose en el futuro. El poner el Evangelio al servicio de la educación se hace más necesario actualmente en el inicio del siglo XXI.

La tarea eclesial de ofrecer el Evangelio a la persona y al pueblo costarricense mediante la acción educativa de la Educación Religiosa, busca lograr el diálogo fe-cultura y la coherencia entre fe y vida en el proceso de la educación, ya que el reto de la educación pública costarricense de cara al futuro, es forjar una mejor persona y sociedad en este siglo XXI, tanto para el país, como para el resto del mundo.

La llegada del siglo XXI y su respectivo núcleo de apoyo y organización, centrado en la persona y en la sociedad humana, han generado un nuevo dinamismo humano, social, cultural y ético en el ámbito costarricense, realidad llamada por algunos como el período de la post-modernidad, entendiéndose ahora como Modernidad Comunicativa. Este nuevo núcleo de integración y organización de la realidad humana, social y cultural del siglo XXI, exige centrar en la esfera religiosa, ética y trascendente, desde esta perspectiva la Educación Religiosa debe contribuir y promover la formación integral de la persona humana y la sociedad costarricense, según el Evangelio de Jesucristo.

El dinamismo humano y social del nuevo milenio ha impuesto como reto a la Iglesia la consolidación de la vivencia del Evangelio y de la fe cristiana. Esta tarea de vivir y manifestar el Evangelio y la fe en perspectivas del nuevo milenio, se denomina "Nueva Evangelización". Así la acción de la Iglesia, mediante la Educación, ha de ser de iluminación, interpretación, valoración de las realidades humanas, llevando a la opción de la persona y la sociedad humana por la vivencia del Evangelio para construir la Cultura de la Vida en el siglo XXI.

La Nueva Evangelización por medio de la Educación, se presenta como un proceso de iluminación, de capacitación y de realización de la persona y de la sociedad humana; un proceso que implica interpretación y valoración de la realida cultural, de la dimensión religiosa y de la opción de vida según el Evangelio, que permitan asumir la fe cristiana y construir el testimonio cristiano en la cotidianidad.

La Nueva Evangelización en la acción educativa abre un lugar, fija un quehacer e implica un reto a la Educación Religiosa en el Sistema Educativo Costarricense, poniendo en interacción dinámica a la Iglesia y la sociedad del siglo XXI; de modo que la Educación Religiosa, en perspectivas de la Nueva Evangelización, tiene que concretar el servicio del Evangelio en favor de la nueva cultura, debe establecer la coherencia entre la fe y el compromiso real en la vida y, propiciar el alcance de una opción trascendente y espiritual para la sociedad de este siglo, con el fin de que los educandos costarricenses, asuman los valores cristianos como un elemento de identidad cultural, necesarios para un compromiso eclesial y de servicio evangelizador, y así puedan impregnar de Evangelio al mundo de la familia, del trabajo, de la economía, de la ciencia, del arte, de la literatura y de los medios de comunicación (Cf. D:P. 1023, 783;Conclusiones de Santo Domingo No.95 y 274).

En síntesis, la razón eclesial de la Educación Religiosa permite afirmar lo expresado por las conclusiones de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en el No 263, al decir lo siguiente: "En todo caso la Educación de la persona y de los pueblos es un proceso dinámico que dura toda la vida. Recoge la memoria del pasado, enseña a vivir hoy y se proyecta hacia el futuro: Por eso la Educación Cristiana es indispensable en la Nueva Evangelización”. Las palabras anteriores del Episcopado Latinoamericano implican que la Educación Religiosa tiene como tarea la Nueva Evangelización.

De esta manera, desde la perspectiva eclesial, se justifica la presencia y el quehacer de la Educación Religiosa en el Sistema Educativo Costarricense, de su naturaleza y de sus propósitos, como respuesta a la Nueva Evangelización.

NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL SISTEMA EDUCATIVO FORMAL COSTARRICENSE DESCRIPCIÓN GENERAL:

La Educación Religiosa en el Sistema Educativo Costarricense, y en el contexto de la Pastoral Educativa de la Iglesia, es una tarea evangelizadora, orientada especialmente hacia la persona, la sociedad y la cultura, para una situación histórica y social concreta. Ella está en relación e interdependencia con la Pastoral Educativa, tiene íntima vinculación con otras áreas pertenecientes a la Pastoral Profética y con la inculturación del Evangelio. También es parte del desarrollo de la vida de la Iglesia Universal, Latinoamericano y diocesana costarricense. Por tal razón la Educación Religiosa en el Sistema Educativo Costarricense es una ACCIÓN ECLESIAL.

También, es una actividad de CARÁCTER CIVIL en relación al estado, importante para el desarrollo personal y social costarricense por su vinculación con la fe y con el mensaje cristiano; pues asume y orienta la vida humana, social, cultural, y ética de la nación, promueve el desarrollo humano, ético y trascendente de nuestro pueblo, con el fin de contribuir a la formación integral de la persona y la sociedad desde la perspectiva cristiana. Por las razones anteriores la Educación Religiosa en el Sistema Educativo Costarricense es una acción en el plano civil.

Asimismo la Educación Religiosa en el Sistema Educativo Costarricense es una ACCIÓN EDUCATIVA que se apoya en la fe y en la vivencia cristiana, desde su planteamiento religioso y ético; uno de sus propósitos es facilitar a los educandos la construcción del aprendizaje en relación con el núcleo central del mensaje cristiano, cuyo conocimiento orgánico y siste- mático propicia:

1-El encuentro y la intercomunicación entre la fe y la cultura vigentes. 2-El desarrollo y la madurez de la vivencia cristiana desde sólidas bases religiosas y éticas. 3-El logro de una opción religiosa que facilite la realización y concreción de la dimensión trascendente.

CRITERIOS FUNDAMENTALES

La descripción anterior permite señalar algunos criterios fundamentales para explicitar el objeto y la razón de ser de la Educación Religiosa, también orientan su situación en el Sistema Educativo Costarricense, ellos son:

1- La Educación Religiosa colabora con la formación integral de la persona y enriquece los procesos humano y social de la educación costarricense.

2-La Educación Religiosa brinda el apoyo religioso, trascendente y cristiano a la cultura costarricense y al proceso educativo. “RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE”

3-La Educación Religiosa es una asignatura con características propias en el contexto de la educación. La descripción de dichos criterios son los siguientes:

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA COLABORA CON LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA Y ENRIQUECE EL PROCESO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE.

La Educación Religiosa en el Sistema Educativo es asignatura del Plan de estudios y componente importante del currículo educativo, por eso colabora con la formación integral del educando y enriquece los procesos humano y social de nuestra educación, mediante la interpretación cristiana de los aportes de otras disciplinas, al proporcionar elementos específicos de la fe cristiana, al brindar la visión religiosa a los procesos de desarrollo humano y social del educando y al trascender la esfera de lo científico, social, histórico y cultural a un ámbito religioso, espiritual y ético.

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA BRINDA EL APOYO RELIGIOSO, TRASCENDENTE Y CRISTIANO A LA CULTURA COSTARRICENSE Y AL PROCESO EDUCATIVO.

La Educación Religiosa, al integrarse al Sistema Educativo costarricense contribuye, acompaña, enriquece y fortalece con su visión humanista, religiosa, trascendente y cristiana al proceso educativo costarricense en sus fines y propósitos.

El apoyo religioso, trascendente y cristiano de la Educación Religiosa ayuda a la capacitación de los ciudadanos y de la sociedad en los planos religioso, trascendente y cristiano, además, facilita la realización de la vocación de hijos e hijas de Dios.

PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

La Educación Religiosa en el Sistema Educativo Costarricense con base en sus criterios, establece como propósitos fundamentales, los siguientes:

1-Facilitar situaciones necesarias para el aprendizaje del núcleo central del Mensaje Cristiano, cuyo conocimiento orgánico y sistemático facilite el desarrollo de la madurez de la vivencia cristiana desde sólidas bases religiosas y éticas.

2-Enriquecer y colaborar los procesos humano y social de la Educación, dando su aporte para la interpretación de la persona humana y de la sociedad desde la perspectiva de la fe cristiana que trascienda la esfera de lo científico, social y cultural del enfoque educativo hacia una esfera espiritual.

3-Facilitar principios teóricos de carácter religioso y evangelizador, desde la perspectiva cristiana católica, evidenciando en su contenido y práctica, libertad y apertura ecuménica.

4-Facilitar el reconocimiento de la dignidad de la persona humana como ser integral desde la perspectiva cristiana y la aplicación de dicho aprendizaje en el desenvolvimiento individual y social, como ciudadano.

5-Promover la valoración de realidades concretas tales como: La Persona Humana en sus diversas dimensiones. La Familia Humana en su integralidad de relaciones, la situación del entorno social, cultural, .religioso, con su riqueza científica y técnica. Jesús y la Iglesia con su significación religiosa, ética y trascendente.

6-Facilitar la toma de conciencia y el compromiso personal, acerca de la identidad nacional y de la realidad del entorno familiar, social y cultural, así como la interiorización de principios y valores cristianos.

7-Impulsar acciones educativas, religiosas, evangelizadoras, como partes integrantes de un proceso personal, social, cultural y ético, que conlleve a la participación responsable en la transformación de realidades y en la consecuencia de mejores condiciones de vida.

8-Promover relaciones más auténticas de la persona consigo mismo, con otras personas, con la naturaleza, con la cultura y con Dios, desde la perspectiva del compromiso cristiano y de una opción trascendente del ser.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Ministerio de educación pública división de desarrollo curricular departamento de educación religiosa programa de educación religiosa educación diversificada 2004 iconÁrea: educación religiosa escolar (E. R. E)

Ministerio de educación pública división de desarrollo curricular departamento de educación religiosa programa de educación religiosa educación diversificada 2004 iconComponente o Área: Educación Religiosa

Ministerio de educación pública división de desarrollo curricular departamento de educación religiosa programa de educación religiosa educación diversificada 2004 iconMinisterio de Educación Pública

Ministerio de educación pública división de desarrollo curricular departamento de educación religiosa programa de educación religiosa educación diversificada 2004 iconLa Educación primaria, de acuerdo con la Ley Orgánica 2/2006, de...

Ministerio de educación pública división de desarrollo curricular departamento de educación religiosa programa de educación religiosa educación diversificada 2004 iconPereira domínguez, Mª Carmen. Cine y Educación Social. Revista de...

Ministerio de educación pública división de desarrollo curricular departamento de educación religiosa programa de educación religiosa educación diversificada 2004 iconPrograma: Licenciatura para la Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Ministerio de educación pública división de desarrollo curricular departamento de educación religiosa programa de educación religiosa educación diversificada 2004 iconEn el balneario de Barranco, entre 1931 y 1940 trabajó en la biblioteca...

Ministerio de educación pública división de desarrollo curricular departamento de educación religiosa programa de educación religiosa educación diversificada 2004 iconPrograma “Escuela y Medios”, Ministerio de Educación de la Nación

Ministerio de educación pública división de desarrollo curricular departamento de educación religiosa programa de educación religiosa educación diversificada 2004 iconEvaluación de III etapa de educación básica, media y diversificada

Ministerio de educación pública división de desarrollo curricular departamento de educación religiosa programa de educación religiosa educación diversificada 2004 iconPrograma de Español del Departamento de Educación de Puerto Rico-2003






© 2015
contactos
l.exam-10.com