descargar 16.37 Kb.
|
Taller de escritura creativa y recital [La Vida es Sueño] 1/06/14 REALISMO SUCIO ORÍGENES El realismo sucio («Dirty realism») es un movimiento literario estadounidense originado en los años 1950 y desarrollado en los años 1970. El nombre de “realismo sucio” surgió como etiqueta otorgada por el crítico inglés Bill Buford en una antología realizada por la revista Granta en el año de 1983, en la que se describía el trabajo de un grupo de escritores norteamericanos que estaban rompiendo los esquemas literarios de la época. CARACTERÍSTICAS NARRATIVAS El realismo sucio es una derivación del minimalismo que tiene características propias. Se caracteriza por su tendencia a la sobriedad, la precisión y una parquedad extrema en el uso de las palabras en todo lo que se refiera a descripción, reduciendo la narración (especialmente el relato corto) a sus elementos fundamentales. Los objetos, personajes y situaciones deben hallarse caracterizados de la manera más concisa y superficial posible. El uso del adverbio y la adjetivación quedan reducidos al mínimo, dado que los autores prefieren que sea el contexto el que sugiera el sentido profundo de la obra. En cuanto a lenguaje y descripción, el crítico Bill Buford define las obras pertenecientes a este subgénero como agrias y desgarradoras, ya que no existe maquillaje para lo que se dice. Son de ficción rebuscada y sus aportes son decididamente extravagantes, perversos, y en ocasiones degenerados. PERSONAJES En cuanto a los personajes típicos, se tiende a retratar seres vulgares y corrientes que llevan vidas convencionales, en ocasiones con connotaciones decadentes. “Gente perdida en un mundo lleno de comida chatarra y de detalles opresivos del consumismo moderno”, según Buford. TEMÁTICA El realismo sucio refleja un mundo gris, un mundo opaco en toda su extensión, carente de los eventos extraordinarios propios de la ficción, muy cercano a la banalidad propia de la rutina de los seres humanos, hasta el punto de caer, a menudo, en la vulgaridad. Cercano a posturas filosóficas nihilistas, es una temática carente de heroísmo y final establecido (final abierto). Los sucesos cruciales que toda narración se mantiene en pico de la trama y se cierran sin resolverse. Pequeñas anécdotas, historias breves, lenguaje coloquial… El éxito del realismo sucio se basa en explicar historias cotidianas. No se describen grandes relatos de amor ni de honor, y generalmente, en el texto no se da pie a pasiones desenfrenadas o idealizadas, ni a un humanismo que permita mostrar lo bueno del espíritu, sino más bien todo lo contrario. Se trata de mostrar lo real de este mundo desensibilizado y la verdad de las tragedias sociales. MÁXIMOS EXPONENTES DEL SUBGÉNERO (Estadounidenses)
AUTORES EUROPEOS (Franceses)
AUTORES ESPAÑOLES
AUTORES INTERNACIONALES DE HABLA HISPANA
Fuentes:
|