Tamaño de la muestraPara determinar el tamaño de la muestra, es decir, el número de encuestas que se realizaron, se tomó en cuenta la siguiente información:
el mercado objetivo, el cual estuvo conformado por mujeres jóvenes y adultas jóvenes de 15 a 44 años de edad, de una determinada zona, la cual está conformada por una población de 80 110 personas, según fuentes estadísticas externas.
un nivel de confianza de 95% y un grado de error de 5% en la fórmula de la muestra.
Resultados de la encuestaUna vez realizada la encuesta, los resultados fueron los siguientes:
1. ¿Usa usted la prenda del jean?
Conclusiones: casi el total del público encuestado afirma usar la prenda del jean. Dicho público conformaría la demanda potencial.
2. ¿Qué marcas de jeans usa o prefiere?
Americanino
| 13%
|
Diesel
| 9%
|
Cocoa Republic
| 12%
|
Levis
| 9%
|
Chevignon
| 10%
|
Otras
| 19%
|
No tengo marca preferida
| 28%
|
Total
| 100%
|
Conclusiones: un gran porcentaje de 28% afirma no tener preferencia por alguna marca de jean en particular, lo que brinda factibilidad al hecho de lanzar una nueva marca al mercado.
3. ¿Al momento de comprar una prenda de jean, qué es lo primero que toma en cuenta?
La marca
| 11%
|
La calidad de la tela
| 14%
|
El modelo
| 20%
|
Los acabados
| 18%
|
El precio
| 11%
|
Lo bien que le pueda quedar
| 21%
|
Otros
| 5%
|
Total
| 100%
|
Conclusiones: según los resultados, las principales razones por las que una persona elige una prenda de jean, son los modelos, los acabados y lo bien que le pueda quedar; por lo que éstos serán los principales aspectos a tomar en cuenta al momento de confeccionar la prenda.
Otro punto a considerar es que al momento de adquirir una prenda de jean, tanto la marca como el precio no son tomados muy en cuenta, lo que brinda cierta factibilidad al hecho de lanzar una nueva marca al mercado, y permite aumentar un poco el precio del producto.
4. ¿Qué modelos de jeans prefiere?
Clásicos
| 22%
|
Pitillos
| 19%
|
Acampanados
| 14%
|
Capri
| 9%
|
De pretina ancha
| 15%
|
El que esté de moda
| 16%
|
Otros
| 5%
|
Total
| 100%
|
Conclusiones: los modelos clásicos parecieran nunca dejar de ser los preferidos; en segundo lugar están los modelos de pitillos, que son los que supuestamente están de moda; y en tercer lugar están los modelos de pretina ancha, que aún siguen siendo uno de los preferidos.
Para la confección de las prendas, se utilizarán todos los modelos mencionados en la pregunta, pero se dará especial atención a los 3 modelos de mayor preferencia.
5. ¿Cuáles de estos adornos prefiere en la confección de un jean?
Doble bolsillo
| 11%
|
Dobleces en piernas
| 10%
|
Bolsillos en piernas
| 12%
|
Bolsillos delanteros con cierre
| 19%
|
Bolsillos traseros con cierre
| 18%
|
Sin muchos adornos
| 17%
|
Otros
| 13%
|
Total
| 100%
|
Conclusiones: en cuanto a los adornos de un jean, hay preferencia por los cierres en los bolsillos, tanto delanteros como traseros, aunque también hay un buen porcentaje que prefiere los jeans sin muchos de estos adornos. Se tomará en cuenta esta información al momento de diseñar las prendas.
6. ¿Cuáles de estos tipos de aplicaciones prefiere en un jean?
Bordados en bolsillos delanteros
| 13%
|
Bordados en bolsillos traseros
| 18%
|
Greviches en bolsillos delanteros
| 13%
|
Greviches en bolsillos traseros
| 14%
|
Tachas en bolsillos traseros
| 11%
|
Tachas en bolsillos delanteros
| 8%
|
Sin muchas aplicaciones
| 15%
|
Otros
| 8%
|
Total
| 100%
|
Conclusiones: se observa una mayor preferencia por las aplicaciones en los bolsillos traseros, especialmente en lo que a bordados se refiere, aunque también hay que resaltar el porcentaje de 15% que prefiere las prendas sin tantas aplicaciones. Se tomará en cuenta esta información al momento de diseñar los jeans.
7. ¿A cuál de estos lugares suele acudir para comprar sus jeans?
Centros comeciales
| 20%
|
Tiendas por departamento
| 19%
|
Bazares o galerías
| 22%
|
Supermercados
| 18%
|
Mercados mayoristas
| 16%
|
Otros
| 5%
|
Total
| 100%
|
Conclusiones: del público encuestado, el mayor porcentaje afirma preferir los bazares y galerías para realizar las compras de sus jeans, aunque seguido de cerca en preferencia de los centros comerciales y las tiendas por departamento. Se tomará en cuenta esta información al momento de establecer los canales de distribución o puntos de ventas.
8. ¿Con qué frecuencia compra usted la prenda del jean?
Semanal
| 6%
|
Quincenal
| 13%
|
Mensual
| 17%
|
Cada 3 meses
| 24%
|
Cada 6 meses
| 22%
|
Anual
| 15%
|
Mayor a un año
| 3%
|
Total
| 100%
|
Conclusiones: según los resultados, el promedio de compra de un jean es de cada 3 meses, lo que demuestra la alta rotación de esta prenda. Estos resultados son un indicio más sobre la factibilidad de lanzar una nueva marca al mercado.
9. ¿Cuánto suele gastar en promedio al comprar un jean?
Menos de $20
| 9%
|
Entre $20 y $30
| 20%
|
Entre $30 y $40
| 24%
|
Entre $40 y $50
| 23%
|
Entre $50 y $60
| 17%
|
Más de $60
| 7%
|
Total
| 100%
|
Conclusiones: un mayor porcentaje de encuestados afirma gastar en un jean un promedio entre $30 a $40, aunque los porcentajes que afirman gastar entre $ 20y $30, y $40 y $50, se muestran cercanos; lo que da a entender que el precio que se suele pagar por un jean es variado. Se tomará en cuenta esta información al momento de determinar el precio del producto.
10. ¿Estaría dispuesta a probar una nueva marca de jeans?
Sí
| 87%
|
No
| 9%
|
No sabe / no opina
| 4%
|
Total
| 100%
|
Conclusiones: un 87% afirma que estaría dispuesto a probar una nueva marca de jeans, lo que es un indicio más sobre la factibilidad de lanzar una nueva marca al mercado.
Conclusiones generales
Como conclusiones generales de la encuesta, ésta nos permitió conocer las preferencias y gustos de los consumidores que conforman el público objetivo y, de ese modo, ayudarnos a poder diseñar un producto de acuerdo a dichas preferencias y gustos, es decir, un producto que satisfaga dichas preferencias y gustos.
Asimismo, nos permitió determinar la factibilidad del hecho de lanzar una nueva marca de jeans al mercado, debido principalmente a la conclusión que se obtuvo de que las mujeres que conforman el público objetivo, al momento de adquirir una prenda de jean, se fijan más en los modelos, y en lo bien que le pueda quedar la prenda, antes que fijarse en el hecho de que sea una marca conocida.
Y, finalmente, nos ayudó a determinar nuestro pronóstico de ventas, al conocer cuántas personas usan la prenda del jean, cuántas estarían dispuestas a probar una nueva marca, cuánto estarían dispuestas a pagar por un jean, y con qué frecuencia adquieren la prenda.
ACTIVIDAD
Realizar el diseño completo de una encuesta teniendo en cuenta cada una los pasos vistos anteriormente. La encuesta debe tener mínimo 6 preguntas.
A los resultados de las preguntas se les debe hacer su correspondiente gráfico en Excel.
PLAN DE TRABAJO DE UNA ENTREVISTA
Escriba el título de la entrevista: Este debe ser la declaración más saltante o la más noticiosa en términos de utilidad para la comunidad.
Escriba una introducción de tres líneas del personaje entrevistado y porqué se le entrevista.
Preparase para una entrevista: Antes de una entrevista es preciso: Investigar sobre la persona a la cual vas a entrevistar. Revisar las entrevistas pasadas que se le hizo al entrevistado.
Determine el eje de la entrevista. Es mejor enfocar en un tema y tratarlo a profundidad que preguntar de todo y pasar de manera superficial.
Escriba una lista tentativas de preguntas,
Prepárese para la repregunta. Esta última resultará más importante al final, porque en la conversación saldrá la información más específica o novedosa.
Transcrita la entrevista ordene las respuestas según su importancia periodística. No es necesario que tengan un orden cronológico. El redactor tiene la prerrogativa de ordenar la aparición de las respuestas siempre y cuando no cambie el sentido de la declaración. Marque en negritas las preguntas para que el lector diferencie de manera gráfica al entrevistado del entrevistador.
Ejemplo de entrevistaTítulo: En el colegio la supervivencia depende de la intuiciónIntroducción: A Sergio Vilelan (25) hay que seguirle la pista. Su primer libro El Cadete Vargas Llosa publicado por la editorial Planeta y prologado por Alberto Fuguet lo han convertido en uno de los escritores más interesantes de no ficción. Actualmente es sub-editor de la revista Etiqueta Negra. Lo que sigue es su testimonio sobre el primer día de clases. Una historia de adaptación y supervivencia.Por: Daniel Flores Bueno¿Cómo recuerdas tu primer día de clases en el colegio?No creo que haya existido en el mundo ningún niño más llorón que yo. Estuve tres años en el nido y todas las mañanas, cuando cruzaba la puerta, me ponía a chillar. Nunca terminé de entender el porqué de mi terror, aunque si recuerdo que hasta mis compañeros se acostumbraron a mi ritual diario. Y a veces algún solidario se sumaba. Cuando entré al colegio toda mi familia apostó que volvería locos a los profesores con mi costumbre. Pero me curé. Llegué a mi casa tras el primer día de clases y todos me preguntaron: «¿Lloraste?» Y yo les dije que ya era grande, que ya estaba en el colegio.
¿Crees que el colegio es el primer espacio en donde uno recibe un curso acelerado de adaptación y supervivencia?El colegio es la primera experiencia tribal. La primera vez en que uno se convierte en parte de un grupo y aparece la comparación como forma de mirar el mundo. Porque la adaptación y la supervivencia nacen de allí, de comparase con los demás y de entender qué lugar ocupa cada uno en la tribu. La supervivencia depende de la intuición que uno tenga para entender la dinámica del grupo, y con quién se hacen las alianzas.
¿Qué te dio el colegio y que no te dio?Estuve en dos colegios muy opuestos. Uno te exigía que vayas a misa los domingos y el otro te exigía pensar. En uno te llaman por tu apellido y en el otro por tu nombre. En uno la disciplina era el valor más importante y en el otro la creatividad. Pasé de ser un recluta a ser una persona. Y creo que ese equilibrio fue perfecto. Porque después de haber vivido dos vidas escolares tan diferentes podía valorar y entender que el mundo también tiene esos matices.
¿Qué habilidades tuviste que aprender fuera del colegio y que hoy utilizas para sobrevivir?El ejercicio más difícil de todos: el de la empatía. Practicar ese juego en el que hay que ponerse en los zapatos del otro para tratar de entenderlo y luchar contra la vocación tan humanamente egoísta siempre es difícil.
¿Tienes algún recuerdo de un maestro inolvidable?Tuve dos. Uno era un tipo que enseñaba Lengua y que nos leía poesía, nos enseñaba a jugar ajedrez y nos hacía memorizar palabras en latín, cuando estábamos en quinto grado de primaria. El otro era un profesor de física, medio loco, que mientras estaba en la secundaria financió un proyecto que le presenté y que además terminó por exonerarme de sus clases con tal de verme trabajar en el laboratorio durante muchas horas.
ACTIVIDADRealice el diseño y el desarrollo de una entrevista a un personaje de tú colegio, siguiendo los 7 pasos anteriores. Debes preparar como mínimo 6 preguntas.