descargar 172.94 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Profesor: Isidoro Moreno 1. La antropología en el contexto de las ciencias sociales Por el manual no viene la parte de la historia de la antropología, ni la parte correspondiente a España. En cuanto a los métodos etnográficos…si vienen en el Capitulo 2 Los orígenes de la antropología Surge como campo de ciencias sociales a la vez que otras disciplinas de las ciencias sociales en el S. XIX. Para explicar el mundo en general (tanto sociedades como mundo inerte), en la tradición “mediterráneo-europea-norteamericana” “occidental” El conocimiento del mundo, durante una fase que no coincide cronológicamente, era de los especialistas religiosos. Religión cristiana, Pentateuco, mundo surge en 4004 a.C. Antiguamente las respuestas estaban en los libros sagrados. Por otro lado, antes del cristianismo aparece una corriente de individuos que para dar sentido a las preguntas usaban el pensamiento, Filósofos (que también eran teólogos) Ibn Jaldún, baja edad media. En un momento determinado reaparecen los filósofos, que entran en contradicción con los teólogos (que defienden que las respuestas están en los libros). Hay una tercera etapa, que es cuando se plantea que las respuestas no están en los libro, ni en la mente humana sin más, sino que hay que aplicar a las diferentes realidades una base empírica. Viendo cómo funcionan las cosas, Científicos (S. XIX). Hay que observar, experimentar, inducir conclusiones más generales. “Leyes Generales” física, química, matemáticas… y en el conocimiento de las ciencias humanas hay que estudiar sobre el terreno, comprobando… S. XIX se demuestra que el planeta no ha sido siempre como hasta ahora (geología). El planeta ha evolucionado; y en biología igual; como desde seres unicelulares se ha evolucionado. Esto también comienza a aplicarse a las sociedades humanas. Esta sustitución de filósofos por científicos hace que aparezca el método científico. Junto a esto se produce un proceso llamado modernidad. Anterior a lo que podíamos llamar era científica (S. XIX) en el siglo de las Luces, los filósofos ilustrados crean una categoría, modernidad. Uno de los elementos centrales de esta categoría es que la humanidad entra en su etapa adulta; se dice que hasta ese momento la humanidad había estado en una etapa infantil, sujeta a ideas supersticiosas, inadecuadas y que no se había usado la razón adecuadamente. “Hasta que la luz de la razón no es la que ilumina el camino de la verdad, se ha tomado una mentalidad infantil”. Una de las formas adecuadas del uso de la razón es el método científico. Son las sociedades europeas quienes entran en una etapa adulta, sociedades complejas, siendo las demás sociedades simples. Teoría organicista que copia de la naturaleza la terminología de las etapas. Se toma miméticamente a las sociedades humanas, para jerarquizar. Sociedades civilizadas en contraste con sociedades bárbaras, sociedades complejas Vs sociedades simples. Los que se autodefinen como adultos/complejos, tienen la obligación de conducir a las que esta aun en etapa infantil. Sociedades superiores que quieren colonizar sociedades inferiores. Es mitad del S. XIX cuando junto a las ciencias físico-naturales, surgen las ciencias sociales como tales disciplinas. En las sociedades donde surgen (Occidentales), surgen varias disciplinas que segmentan la realidad. Economía, ciencias políticas y sociología. Son tres dimensiones en las que se ha dividido una realidad social. A su vez cada una de estas disciplinas toma su camino, con pocos puentes entre ellos. Luego encima cada disciplina se divide en especialidades… Es refundada la historia; la historiografía, de acuerdo con esta máxima general de hacer estudios empíricos el dato. Para el estudio de las sociedades antes de ser complejas solo es necesaria una disciplina, Historia. En cambio para el resto de sociedades que aun son simples, se encarga la Antropología. La antropología se encarga del estudio de los otros externos. Para el estudio de los otros internos, dentro de la propia sociedad, aparece la psicología. Para un tipo de otros internos también aparece en Inglaterra una disciplina que no termina de cuajar, el Folk-Lore, cuyo objetivo es el estudio de sectores más atrasados dentro de las sociedades complejas. Esta disciplina decae, y una parte de ella entra en la antropología, y la otra en eruditos de costumbres pero sin análisis científico. La antropología surge en esta planificación de la división del trabajo. Desde el primer momento hay dos ejes centrales en el objetivo:
Por un lado, somos una especie única, sin razas (ya que no hay ninguna población con características fenotípicas y genotípicas diferentes como para hablar de raza) y por otro lado, en la especie humana, la diversidad cultural es lo equivalente en el mundo animal a la biodiversidad. Diversidad cultural: ante unas mismas necesidades grupos humanos construyen formas de comportarse, ideas… diferentes. Instintos de conservación, instinto sexual… los seres humanos somos los únicos que podemos conscientemente anular los efectos del instinto. Podemos vencer a los propios instintos, porque nuestra propia constitución no solo es biológica, sino que también es cultural. Esto es la diferencia fundamental entre el resto de los seres vivos y los seres humanos. El concepto de cultura es lo que nos diferencia. A la antropología se le adjudica el conocimiento de los otros externos, de sociedades definidas como simples-primitivas. En el horizonte de la antropología esta la otredad con respecto a un nosotros autodefinido por las supuestas características (civilizados, complejos, especializados en cuanto a sociedad) donde tenemos diferentes instituciones para diferentes objetivos. Las culturas de esos pueblos se basan en el parentesco (multidisciplineidad de funciones tanto políticas, económicas…) El parentesco lo cubre todo, no habiendo instituciones especificas. Mientras estas sociedades tienen una sola institución (parentesco) nosotros tenemos una complejidad de ellas. Barbarie Civilización Pre-civilización Salvajismo Lewis Morgan señala tres niveles En la primera mitad del S.XX a la antropología se le adjudica las pre-civilizaciones, aquellos pueblos que estarían en época infantil. Antes de esto, ya hubo precedentes de antropología en aquellas personas que se ocupan, o intentan entender a estos otros. Bernardino de Sahagún (Fraile S.XVI, en América) para cumplir función evangelizadora, creyó conveniente saber el conocimiento de creencias autóctonas. Aprendió su lengua, y se introdujo en el universo de creencias de una serie de pueblos autóctonos, y con una intencionalidad de comprender la lógica interna de esas creencias las publicó. El método de conocimiento señala un precedente para la antropología. EE.UU., Gran Bretaña, Francia y Alemania, todos países coloniales, son los que impulsan la antropología. El conocimiento del que está al otro lado es necesario para poder controlar a los otros por parte de estos países centrales. En los años 40-50, el Instituto Lingüístico de Verano, el cual se expandió en Sudamérica por parte de EE.UU. estudiaba lenguas indígenas, en su mayoría solo habladas, y les pusieron una caligrafía. Al hacerlo, les enseñaban inculcando ideas… Nunca perder los contextos económico, políticos…de vista Todo el progreso en algunos ámbitos, es estancamiento en muchos otros. El desarrollo mucho mayor en otros países tiene que ver no solo con el conocimiento de las instituciones, sino que tiene que ver con los intereses de tipo colonial. El colonialismo inglés indirect rules, gobierna mediante élites locales, autóctonas. Esto necesita un estudio previo. Por eso la antropología y el colonialismo han estado ligados, y explica el porqué, dónde… han sido realizados. Explica también el porqué hay un retraso en países europeos periféricos, que carecían de colonias, en el estudio de los otros. Hay una especialización de unas sociedades u otras dependiendo del interés colonial. El otro eje en cual se desarrolla la antropología es el interés del método comparativo por profundizar en la humanidad como un todo. El interés que compartimos como seres humanos, y por tratar de explicar la evolución humana. Primero es un interés por el concepto, por las otredades y luego por el común, por lo que se comparte. Estudios de leyes sobre las cuales se construye la humanidad. A partir de la 2ª G. M. se produce una aceleración de movimientos de liberación de los pueblos colonizados. Hay una emergencia de esos otros. Esto afecta a la idea de la antropología, ya que algunos piensan que está desapareciendo el objeto de estudio. Esta realidad de cambio es coincidente con la ampliación acelerada del ámbito de interés de la antropología, sin abandonar el interés por esos otros externos, una parte pasa al estudio de otros internos. En occidente estos son los campesinos, atrasados no solo por su forma de producir, sino también por su mentalidad más conservadora. Concentración importante sobre estudios de estos campesinos, pasándose incluso en terminología de primitivos a campesinos. A su vez, los estudios antropológicos ya no se hacen en Estados que antes formaban parte de las colonias, sino que cambian esos lugares por lugares periféricos, como por ejemplo “pueblos mediterráneos”. Otro paso más en la aplicación de ámbito es la exposición de subdisciplinas como por ejemplo la antropología urbana (estudio de colectivos dentro de las ciudades). Y un paso más es la existencia de una antropología de la globalización, en la que desaparecen las barreras de que haya una cuestión que pueda ser ajena al interés del estudio antropológico. Las técnicas que desarrolla la antropología cambian a partir del S.XX (2ª mitad). El holismo: mirada e interés totalizadora; si estudiamos una parte, hay que estudiarla en el conjunto global. Método comparativo: para hacer un estudio concreto hay que hacerlo en comparación a otros. Método etnográfico: estudio directo con los objetos sociales que interesan. Importancia del método directo, observación directa y observación participante. Esta forma de estudio que surgió sobre el estudio de los otros externos, se aplicó a estos otros internos. Objeto del procedimiento (en cuanto a manera del procedimiento) se le llama método etnográfico o etnografía 1er escalafón en cuanto a precedente S.XVI, la legitimización del dominio colonial. El objetivo es hacer conocer la religión verdadera a aquellos que no han podido (en América). Españoles realizan conversión mediante lectura del “requerimiento” de un cura y un guerrero. Si indígenas no decían que “si”, ya era lícita la guerra contra ellos. Usando fuerza física se puede semi-esclavizar. El objetivo era en un principio un proceso de aculturación, obligando a un cambio cultural, en muchos aspectos. Cambiar sus creencias religiosas por ejemplo. Muchas conversiones eran falsas. Aparecen fenómenos de sincretismo (mezcla de elementos tanto de creencias antiguas como de creencias nuevas) adoptando las formas/expresiones nuevas, pero los contenidos son una mezcla. Los autóctonos de México adoptan a la virgen de Guadalupe, que es también la diosa Azteca; o la virgen de Cobre en Cuba Más allá de los precedentes de etnografía, que tienen poca presencia en la Historia de la antropología, emerge en la mitad del S.XIX en el ámbito de la Historia Natural y también en menor medida en el del Derecho. ¿Por qué Historia Natural? Porque teorías Darwinistas (evolucionistas) influyeron de forma muy importante en la posibilidad de aplicación de la propia evolución de la humanidad. Igual que la vida evoluciona, también la vida cultural. La debilidad o retraso en la Península Ibérica tiene que ver con la facilidad o pequeñez de sus colonias, por tanto no hay el mismo interés que en otros países coloniales. Por otro lado está la hegemonía de la mentalidad conservadora, que hacía que las universidades no pudieran desarrollar teorías/aplicaciones que la Iglesia no aceptara como dogmas (la creación contra el evolucionismo por ejemplo). En 1980 hubo varios expulsados y excomulgados en las universidades por teorías contrarias. De ahí que cuando emerge la antropología es en el llamado sexenio revolucionario entre 1868-1873. Expulsión de los Borbones (Isabel II), fueron seis años políticamente muy convulsos, con la 1ª República Federal. Son aprobados y se ponen en funcionamiento libertades y derechos (expresión, cátedra, prensa…). Las ciencias sociales requieren cierta libertad de expresión que antes no tenían. Durante ese periodo, 1871, se funda la Sociedad Antropológica Sevillana por un catedrático de Historia Natural, que más tarde será nombrado rector, Antonio Machado Núñez (abuelo del poeta), darwinista. En la propia universidad se crean revistas para publicar textos, siendo la primera aproximación antropológica a la cultura andaluza, por medio del propio Antonio Machado, quien escribió una serie de artículos, de “mamíferos andaluces”, siendo el primero el de “hombres andaluces”, el segundo “mono de Gibraltar”… Hace ya aproximaciones empíricas (alimentación jornaleros Utrera…) articulo de 1971, del profesor Isidoro Moreno sobre surgimiento de Antropología en Sevilla. La sociología como disciplina nace también en Sevilla, época del conocimiento consciente de la Identidad Andaluza. Antonio Domínguez Ortiz, “Historia de Andalucía”. Empiezan a interesarse por las especificidades andaluzas. Antonio Machado Álvarez (padre del poeta) fundó la sociedad que se llamaba Folk-Lore andaluza, que aspiraba a conocer e investigar formas de vida andaluza, sobre todo la rural, no solo como algo puramente académico. Invito a que se crearan sociedades equivalentes en otras partes de España. 1ª aproximación al flamenco. Esfuerzo de primero años de los 80. Antonio Machado (el poeta) en “Juan de Mairena”, aproximación a conocimientos populares (hijo y nieto de Antropólogos). En otros lugares de España, como Madrid, también desde la Historia Natural. Antonio Machado Álvarez tradujo el primer manual de Antropología de E.B. Taylor, estando bastante al corriente en ese ámbito. La antropología mexicana es muy importante gracias a los españoles exiliados. Es durante el tardo franquismo (60) cuando se produce el segundo movimiento de la Antropología en España (3 focos). Del objeto de estudio pueblos primitivos, se fue ampliando el objeto, abriendo zoom, a los sectores campesinos. Más tarde vuelve a ampliarse con la antropología urbana, y posteriormente se ha ampliado al estudio del sistema mundo, con cualquier ámbito de la vida social. Esta ampliación se ha visto acompañada por la creación de subespecialidades. Nunca perder la especificidad, holista, no perder la visión global, ya que la característica principal de la antropología es esta. No dividir en comportamientos estancos; aunque se especialice, la antropología se define por tratar de ver el conjunto, viendo lo que nos interesa desde la globalidad de la sociedad. Utilización del método comparativo. No hacer afirmaciones muy generales sin antes haber comprobado mediante comparación. La dimensión anti dogmática de la antropología es evidente. Hay que utilizar un cierto relativismo cultural, entender lo que a nivel personal podemos rechazar; entender por qué, en qué contexto, en qué grado de eficacia… en definitiva, partir de que lo propio de la especie humana es la relatividad. La antropología lo que nos señala es que cualquier problema tiene varias soluciones. El método comparativo junto con la visión holista son las dos “patas” con las que moverse. Esta parte mirarla por el manual, capitulo 2, página 24, Métodos de Investigación y Etnografía. |