Resumen Historia Social General Unidad 1: Sociedad Feudal
Se inicia en siglo IX y consolida en siglo XI
Proviene de la fusión de los legados:
Romanos
Germanos
Cristianos
Legado Romano
Nació a partir siglo III a.C.
Principal elemento del Imperio: mundo urbano.
Mundo urbano = ciudadanos.
Ciudadanos: porque vivían en ciudades, pero también por pertenencia a misma sociedad política, mismos derechos, misma lengua (latín).
Igual visión del mundo: “lo importante el aquí y ahora”.
Ideal de vida: el ciudadano que sirve al Estado y al resto de la comunidad.
Período de esplendor: II a.C. a II d.C.
Luego el Realismo pasó a Hedonisno (goce y disfrute).
Pero siempre: “lo importante el aquí y ahora”.
Pero ciudadanos con mismo derechos eran minoría.
Por debajo estaba el mundo rural.
Mundo rural: base de organización del trabajo = esclavitud
Luego sociedad romana entre III a.C. y III d.C. = sociedad esclavista.
Esclavos provenían de conquistas guerreras.
La “PAX AUGUSTA” (fin de las conquistas) los dejó sin esclavos; luego sin impulso para la economía.
La falta de esclavos hizo que los centros manufactureros se trasladaran a la periferia del Imperio (por Ej. Galia).
Este traslado acentuó el carácter agrario.
Se recurrió en forma creciente a los colonos (labradores-arrendatarios).
Se produjo debilitamiento de economía = mayores impuestos.
En siglo III la crisis se hizo catastrófica = guerra civil.
La crisis debilitó el Estado. Fuerza militar predominó sobre ciudadanos.
El estado fue tomado por emperadores “autócratas” (autoritarios).
La estructura de derecho romano pasaba al “Estado Imperial”.
Cambio de la sociedad: el campesino “libre” reniega del Estado y comienza a “pertenecer” al terrateniente.
Esto se acentúa cuando el estado con menos recursos empieza a transferir funciones al terrateniente (Ej.: recaudación de impuestos).
Luego, dilución de la idea de de Estado. Bajaron las defensas y fueron “presa” de invasores.
El Cristianismo
En el estado autocrático no había posibilidades de “carrera política”.
Luego = anulación del viejo ideal romano: servir al Estado y a la Comunidad.
También entra en crisis el Hedonismo.
Se produce el ingreso de religiones orientales con acento en el salvacionismo (trascendencia)
Ingreso del cristianismo.
Inicialmente perseguidos por “asociación ilícita”. Ya existía en el derecho romano.
Ideales romanos y cristianos eran “antitéticas” (oposición) de la vida.
La crisis hizo crecer la cantidad de cristianos.
Los Emperador Constantino (313) lo admitió poniendo fin a las persecuciones.
Emperador Teodosio (379-395) declaró al cristianismo única religión oficial.
Germanos.
Teodosio legó el Imperio Romano a sus dos hijos. (Imperio de Occidente y de Oriente).
Imperio de Occidente es efímero. En comienzo de siglo V es invadido por tribus germánicas.
Invasores incorporaron al Imperio el legado germánico.
Los Germanos eran poblaciones independientes pero poseían organización socioeconómica y cultural semejante.
Germanos eran agricultores organizados en aldeas.
La tierra era de la comunidad.
En tiempo de paz no tenían jefaturas.
La guerra era una actividad estacional (cuando no había agricultura).
Saqueaban y repartían entre todos.
Germánico guerrero: orgulloso de su género.
Uno de los objetivos de guerrear = obtener esclavos que luego vendían.
Luego: la guerra como “negocio”.
Algunos abandonaban la agricultura para guerrear = mas lucrativo.
Se transformaron en guerreros profesionales con pequeños ejércitos propios.
Fusión de los Legados.
A partir del siglo V se forman los reinos romano-germánicos.
Se evolucionaba hacia economía rural.
Sin Estado organizado no había seguridad para los débiles.
Estos comenzaron a buscar la protección del terrateniente.
Aristocracia terrateniente = terratenientes romanos + guerreros germanos.
Conversión de germanos al cristianismo.
Organización monárquica pero sin normas que regulara el poder.
La iglesia emergió como elemento de moderación imponiendo normas de convivencia.
La iglesia coronaba reyes y emperadores = “el poder venía de Dios”.
La monarquía se apoyaba en los legados romano y cristiano.
La nobleza se apoyaba en el legado germánico: la asamblea de guerreros como como órgano supremo.
El Rey surgía de la Asamblea y debía acatar sus decisiones.
Luego: conflicto entre las dos tradiciones por largos períodos.
La Sociedad Feudal
En 771 Carlomagno es consagrado rey de los francos.
Creció militarmente y fue Emperador de Roma (800).
Con sus nietos el Imperio fue dividido (Tratado de Verdún – 843).
En siglo IX comienzan las invasiones de musulmanes, eslavos, magiares y normandos.
Consecuencia: pierde poder la monarquía y crecen las noblezas.
Luego, príncipes, condes, etc. se autonomizan del poder central.
Consecuencia = territorios reducidos con autoridad efectiva.
Luego: organización política adaptada a estructura económica.
Consecuencia: nacen las relaciones feudales.
Señores y Campesinos
Feudalismo = organización de la sociedad en dos grupos a sociales: señores y campesinos.
Campesinos = productores directos, dueños de los medios de producción (arados, herramientas, animales de tiro, etc.)
Objetivo económico del campesino = subsistencia.
Pero debían producir en exceso sobre la subsistencia para proveer a la nobleza y al clero,
Característica vida campesina: agrupación en aldeas o villas.
Otra característica: cooperación entre ellos.
Por se economía de autoabastecimiento también existían otras profesiones: hilado-telares (mujeres), artesanos, herreros, etc.
Comunidad campesina no es una comunidad de iguales. Había estratificación.
Pero había “pertenencia” a una clase social.
Aún así había campesinos libres y siervos.
Cual era el poder del señor?: Dominio de las tierras (derecho de conquistas u otorgados por el rey) y protección.
Esta protección estaba apoyada por la Iglesia.
Cuando el poder era “real” administraba justicia.
Con su fragmentación se desintegró la administración de justicia hacia los señores.
Luego los señores tenían el Derecho de BAN (banda).
Ejercicio de justicia = cobrar multas, peajes hasta por saqueos.
Sin embargo había un límite implícito en las exacciones = no llegar a la sublevación del campesinado.
La nobleza terrateniente también estaba profundamente estratificada. Pero en conjunto tenían conciencia de clase social.
Monarquía y Nobleza Feudal.
Sus miembros estaban ligados verticalmente por lazos de fidelidad y dependencia.
El monarca entregaba un feudo a un señor a cambio de un juramento de fidelidad.
El procedimiento se repetía hacia abajo: los grandes “vasallos” (sometido al señor) hacia otros “señores menores”.
Consecuencia: sociedad jerarquizada con el rey en la cúspide, pero con poder solo sobre sus vasallos directos.
Obligaciones del vasallo = consejo y ayuda.
Consejo = reuniones tipo asamblea.
Ayuda = Juramento de fidelidad. Auxilio militar.
Si incumplía el juramento el rey podía quitar la tierra y “desterrar”.
En siglo XI algunos señores dejaron de reconocer a los reyes su derecho a retirarles las tierras.
Pasaron a ser “propietarios” y a consolidar el poder de la nobleza feudal.
Tenían ahora poder militar + poder económico.
Comienza a desarrollarse un nuevo concepto de “libertad”.
Antes ser libres =sometidos a autoridad real. Con consolidación feudalismo, libertad = privilegio de solo estar sometidos a “su señor”.
Propiedad y Familia Señorial
La mayoría de los diganatarios de la iglesia conformaban el poder feudal.
Los menos estaban “cerca” de los campesinos.
Pero Iglesia-institución integraba poder feudal.
En sociedad feudal para evitar fragmentación de poder se instauró el “mayorazgo”: heredaban solo los hijos mayores.
Luego los otros hijos de la nobleza o ingresaban en la iglesia o emigraban a tentar fortuna en conquistas.
Esto impulsó la expansión europea (siglo XI: cruzadas- sigloXVI: conquista de América.
La Iglesia y el órden ecuménico
Un rasgo de sociedad feudal: alto nivel de conflictos.
Un conflicto: Iglesia contra poderes seculares (“Querella de las Investiduras”).
La guerra era considerada una actividad normal de las clases señoriales.
La Iglesia intervino como factor de moderación imponiendo la “Paz de Dios”
Paz de Dios = Dios delegó poder en los reyes; pero como estos no cumplían “reasumió” el poder y se los dio a los obispos.
Luego los obispos ponían reglas a la guerra. El que no cumplía:=Excomunión.
Una regla derivada de la Paz de Dios: contra los cristianos no se puede luchar pero contra los infieles es “lícito y deseable” hacerlo.
Consecuencia = “espíritu de cruzadas”
Luego: la nobleza feudal fue el brazo armado de la cristiandad.
Esto derivó (año 1000) en el “modelo de las tres órdenes”
Modelo = en la cúspide del poder los ORATORES (clero); Luego los BELLATORES (bella=guerra) y por último los LABORATORES (campesinos) que debían trabajar para mantener a los otros dos.
Este esquema (“impuesto por Dios”) era “fuerza de la naturaleza”.
Luego legitimaba la explotación señorial como precio de protección y seguridad.
Las Transformaciones de la Sociedad Feudal
El Proceso de Expansión.
Comienza en el siglo XI.
Perfeccionamientos técnicos (arados de hierro, construcc. de diques) derivó en aumento de productividad y luego necesidad de nuevas tierras.
También revalorización del “trabajo” hrcho por la Iglesia: “labrar es orar”.
Mayor producción = necesidad de nuevas tierras = ampliación del primitivo núcleo europeo.
También expansión fue consecuencia de contraofensiva hacia las invasiones del siglo VIII y IX (musulmanes, normandos, etc.)
Además por la Paz de Dios = combatir a los infieles.
La caida de Jerusalén en manos infieles estimularon desde siglo XI las cruzadas estableciendo, “señoríos” en Antioquía, Trípoli y Jerusalén. Fueron efímeros pero importantes.
La Expansión Mercantil
Las Cruzadas (viajes) derivaron en movimiento mercantil.
Luego: posibilidad de importar de Oriente.
Nacen ciudades “puertos”: Génova, Venecia, Marsella, Barcelona.
También en el norte se establece una corriente comercial: Colonia, Hamburgo, etc.
Surge la “Liga Hanseática” o “Hansa Germánica”.
Expansión a periferia da lugar a 2 áreas comerciales marítimas: Mediterráneo y Mar del Norte.
Crecen las ciudades = expansión de la vida urbana.
Consecuencia = nuevos grupos sociales.
Los Burgueses en el Mundo Feudal
Aparece el mercader profesional.
En su origen “menesterosos” = Aventureros y ambulantes.
Vendían a los señores.
Para comprar los señores acuñan monedas: surge nueva forma de pago.
Por seguridad los mercaderes se empiezan a organizar en grupos.
Los señores les cobraban “peajes” y “derecho de mercado”.
Surge el “Conducto” = protección del señor.
Comienzan las Ferias: Champagne (Francia) centro comercio internacional.
En ferias surgen “letras de cambio” y “banqueros”.
Además comienza producción artesanal en talleres.
Organización del taller = Maestro- Oficial- Aprendiz.
Los maestros se organizan en “Corporaciones” gremiales (En Italia: Artes).
Corporaciones surgen como “ayuda mútua”. Luego derivan en “monopolios”.
Toda esta clase (mercaderes, artesanos) comienza a formar la “Burguesía”.
Burguesía deriva de Burgos = barrios periféricos.
Principal característica de burguesía = ganancia en dinero.
Consecuencia = burgueses: grupo social diferenciado.
Luego: empieza a conformar una sociedad urbana diferente de la sociedad feudal.
Conflictos Sociales: Movimientos Multisectoriales
Los burgueses como grupo social estaban fuera del modelo de las “3 órdenes” impuesto por la Iglesia.
Se sabían “excluidos” y expoliados por la clase señorial.
Luego: se fueron uniendo en la “amistad” (juramento de fraternidad).
Esta asociación se denominó COMUNA.
La Comuna negociaba con los señores, pero además pretendían tener injerencia en el manejo de la ciudad.
Los burgueses tenían dinero y aspiraban al reconocimiento de sus “libertades”.
Consecuencia = conflicto con los señores.
Siglo XII y XIII gran expansión de la soc. burguesa.
Objetivo = “La Comuna en gobierno de la ciudad”.
Oligarquías Urbanas. Insurreciones Populares
Los burgueses que accedían al gobierno de la ciudad ya no eran un grupo homogéneo.
Se los denominó PATRICIADO.
Eran los burgueses más ricos y poderosos.
Se empezaron a mezclar con la “baja” nobleza.
Debajo se iba conformando la sociedad urbana. Comerciantes, banqueros, prestamistas (judíos y lombardos), profesionales (notarios, médicos).
Por debajo de esta capa estaba la “plebe” (pequeños comerciantes, artesanos, y un sector de asalariados).
Crecimiento manufacturas = Crecimiento asalariados.
Crecimiento asalariados = reivindicaciones económicas = conflictos.
Suege nueva metodología de lucha: HUELGA (1275).
Cambios en la constitución de las Comunas. Creación de nuevas magistraturas, participación de gremios.
Consecuencia = oligarquías urbanas recurren al auxilio del poder Real.
Consecuencia = pérdidas automías urbanas.
Luego: Patriciado favoreció expansión monarquías.
Cambio de Mentalidades
Mentalidad Señorial
Inicialmente: Conquista = mas territorio = mas poder (legado cultural germánico).
Actitudes individualistas = “el señor se realizaba en una hazaña”.
Luego con consolidación de poder (Cortes) hay regreso al Hedonismo (legado cultural romano).
Alarma en la Iglesia.
Importante en la “vida cortesana” juglares y trovadores. Al ir de corte en corte relataban y despertaban “emulación”.
Homogeneidad en vida cortesana = lujos y placeres.
Incorporación de las mujeres = “disfrute del amor”.
Sin embargo la guerra sigue siendo una necesidad (“Brazo armado de la Cristiandad”).
Aparece la “Mentalidad Caballeresca” (la guerra en nombre de Dios).
Mentalidad Cabaleresca = “virtudes morales” = Honor, Verdad, Generosidad, etc.
Siglo XII, formación “órdenes de Caballería” (Ej. Caballería del Templo = guerreros + sacerdotes.
Consecuencia = nuevas conquistas = nuevas tierras = “variante de poder feudal”.
|