descargar 38.71 Kb.
|
Modelo prueba 3ª evaluación. Se trata del examen del año anterior. 5 10 Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no solo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Luis de Góngora 1. Después de leer este poema, contesta las siguientes preguntas. [3,75 puntos]
2. Indica los rasgos por los que los textos reproducidos a continuación se adscriben a la novela pastoril, a la picaresca y la de caballerías. ¿Cuál no sigue ningún modelo de la antigüedad? ¿Qué modelos siguen las otras? [1 punto] Texto a Amadís y Bruneo1 se acercaron, y vieron, en un gran caballo, al gigante Madarque. Estaba armado con hojas de acero y una loriga2 de gruesa malla; en lugar de yelmo, una capellina3 gruesa y reluciente como espejo; en la mano, un enorme venablo4 que apenas podía levantar un hombre, y un escudo grande y pesado. El bravo gigante decía a voces: —¡Apartaos, gente vil, que no podéis matar a dos caballeros cansados! ¡Apartaos y dejad que mi venablo goce con su sangre! Amadís sintió gran pavor y se encomendó a Dios y a su señora Oriana. Dijo a Bruneo que fuese contra los otros caballeros, que él resistiría al gigante. Apretó la lanza bajo el brazo y le dio una lanzada tan fuerte en el pecho, que lo dobló sobre las ancas del caballo. El gigante tiró de las riendas para sostenerse, y el caballo se levantó sobre las patas traseras y cayó, rompiéndole una pierna. Amadís echó mano a la espada, y a grandes voces dijo: —¡A ellos, Galaor, que soy Amadís que os socorre! 1Bruneo de Bonamar: caballero del rey Lisuarte, padre de Oriana. 2loriga: armadura para defensa del cuerpo, hecha de láminas pequeñas, por lo común de acero. 3capellina: pieza de la armadura que cubría parte de la cabeza. 4venablo: lanza corta. Texto b Pensé muchas veces en irme de aquel mezquino amo, mas por dos cosas lo dejaba. La primera, por no atreverme a mis piernas, por temer de la flaqueza que de pura hambre me venía. Y la otra, consideraba y decía: «Yo he tenido dos amos: el primero traíame muerto de hambre, y, dejándole, topé con estotro, que me tiene ya con ella en la sepultura. Pues si désto desisto, y doy en otro más bajo, ¿qué será sino fenescer?». Con esto no me osaba menear, porque tenía por fe que todos los grados había de hallar más ruines. Y a abajar otro punto, no sonara Lázaro ni se oyera en el mundo. Texto c Después que Sireno puso fin a su canto, vio como hacia él venía la hermosa Selvagia, y el pastor Sylvano, de que no recibió pequeño contentamiento, y después de haberse recibido, determinaron ir a la fuente de los alisos, donde el día antes habían estado. Y primero que allá llegasen, dijo Sylvano: «Escucha, Selvagia, ¿no oyes cantar?» «Sí oigo —dijo Selvagia—, y aun parece más de una voz». «¿A dónde será?» —dijo Sireno. «Paréceme —respondió Selvagia— que es en el prado de los laureles, por donde pasa el arroyo que corre de esta clara fuente. Bien será que nos lleguemos allá y, y de manera que no nos sientan los que cantan, porque no interrumpamos la música. Vamos» —dijo Selvagia. Y así paso a paso se fueron hacia aquella parte donde las voces se oían, y escondiéndose entre unos árboles que estaban junto al arroyo, vieron sobre las doradas flores asentadas tres ninfas, tan hermosas que parecía haber en ellas dado la naturaleza muy clara muestra de lo que puede. Venían vestidas de unas ropas blancas, labradas por encima de follajes de oro, sus cabellos que los rayos del sol oscurecían, revueltos a la cabeza, y tomados con sendos hilos de orientales perlas, con que encima de la cristalina frente se hacía una lazada, y en medio della estaba un águila de oro, que entre las uñas tenía un muy hermoso diamante. 3. Señala los rasgos de la comedia nacional sin olvidar los personajes, temas o la ideología que defendía. ¿Qué rasgos de esa comedia Lope se inspiró en el teatro valenciano? [1,25 puntos] 4. Enmarca las proposiciones subordinadas e indica si son sustantivas, adjetivas o adverbiales. [0,5 ptos]
5. En las siguientes oraciones, reconoce las proposiciones coordinadas y el nexo (si lo hay). Indica el tipo de coordinación que sería. [0,5 puntos]
6. Analiza estas oraciones siguiendo el modelo utilizado en clase. [1,75 puntos]
7. Después de leer el texto que se presenta a continuación, contesta las preguntas que se plantean. [1,25 ptos] No todos los hablantes de una lengua presentan la misma realización práctica del código lingüístico que comparten, es decir, no usan la lengua de la misma manera. Los textos que producen presentan rasgos que los diferencian por varias causas. La diversidad lingüística depende básicamente de dos factores: el origen de los usuarios y la situación de comunicación. Se observan afinidades entre los textos producidos por los hablantes de un mismo grupo y diferencias entre los textos producidos por otros hablantes más alejados. Las variedades que dependen de la procedencia de los usuarios se pueden clasificar en tres grandes tipos. Por otro lado, un mismo hablante tiene también un repertorio lingüístico que se actualiza según la situación comunicativa, ya que sus actividades se desarrollan en situaciones totalmente distintas. Las variedades que no dependen del origen del hablante sino de la situación comunicativa reciben el nombre de variedades… Cassany, Luna, Sanz: Enseñar lengua. Barcelona, Ed. Graó.
8. Indique alguna novedad introducida por la Academia sobre las normas ortográficas. ¿Hay alguna variación en este examen de haberse escrito antes de la aparición de estos cambios? Señálalo. [0,25 puntos] Recuerda dos cosas: la buena presentación siempre tiene su recompensa[+0,25 puntos] y las faltas suman -0,1 por tilde y -0,2 por grafía [hasta 2 puntos] |