descargar 138.7 Kb.
|
CENTROAMERICA COSTA RICA: Encuentro Nacional Indígena. (Fuente: CEDIN). Con la participación de 13 Asociaciones de Desarrollo Indígenas, provenientes de igual cantidad de territorios indígenas, a partir del viernes 17 de julio se concentrarán en las instalaciones de la Asociación Regional Indígena del Dikes (ARADIKES) -en la zona sur costarricense-, para analizar diversos temas de gran interés en las poblaciones originarias. Cada Asociación de Desarrollo tendrá un espacio para exponer sus "experiencias y expectativas en materia de educación". Igualmente, el día sábado 18, personeros del Ministerio de Educación Pública (MEP), expondrán su "propuesta conceptual y política para la educación indígena y la educación intercultural". Para el día domingo 19, la Red de Asociaciones Indígenas de Limón (Caribe costarricense), le explicarán a sus similares "el desarrollo de la estrategia de salud con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)". Aprovechando que este tipo de encuentros solo se dan esporádicamente, las asociaciones utilizarán parte del espacio para discutir y analizar otras estrategias de tipo organizativo y comunal entre indígenas. Información: Jimmy González Céspedes, 8345-7235 Rafael Delgado Delgado, 8824-0085 Danilo Rojas Rojas, 8313-6494 Gilbert González Maroto, 2730-0289 Costa Rica: Movilización contra Proyecto Ley de Autonomía Indígena COSTA RICA: Con el apoyo de dos diputados se manifiestan contra ley de autonomía. (Fuente: Cedin). En la comunidad de Bella Vista de Boruca, del cantón de Buenos Aires (al sur de Costa Rica), y bajo la organización de algunos dirigentes locales del Partido Acción Ciudadana (PAC), se concentraron alrededor de 1000 personas no indígenas, que poseen algún tipo de interés dentro de nuestros territorios originarios, con la finalidad de "exigir" la no aprobación por parte de la Asamblea Legislativa costarricense, del Proyecto de Ley para el Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas. La abogada Dunia Montes (aspirante del PAC a la Alcaldía Municipal de Buenos Aires), argumentó acerca de los "peligros" que conlleva la eventual aprobación de este proyecto. Entre otros estuvo presente el señor Minor Mora (seguidor del PAC), exgerente del Banco Nacional en Buenos Aires y con una finca ganadera en el territorio indígena de Térraba. Los otros, igual poseen lotes, fincas, latifundios u otros intereses diversos, dentro de territorios indígenas. A la actividad asistieron los diputados de la Asamblea Legislativa costarricense, Olivier Pérez del PAC y Bienvenido Venegas del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). Ambos se comprometieron a realizar las más diversas gestiones para que el proyecto de autonomía indígena no sea aprobado. -Yo desde el principio estuve en contra de este proyecto-, argumentó el diputado Pérez. Durante la intervención del diputado Bienvenido, aplausos y más plausos. -Bienvenido Don Bienvenido!-. En la actividad estuvieron presentes varios indígenas de rostro, pero blancos de corazón; entre los que se denotó a Benjamín Mayorga (exjugador de bola en primera división); Eduardo Rojas Méndez (seudodirigente político-local del Partido Liberación Nacional) , que acomoda la causa indígena a su medida; Genaro Gutiérrez, presidente de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI-entidad estatal) y; Gerardo Arauz, presidente de la Asociación de Desarrollo del Territorio Ngöbe de Coto Brus, quien se hizo acompañar por un grupo importante de indígenas del mencionado territorio. Ah! También estuvo presente una funcionaria del Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC), quien atacó nuestra ley porque está dejando sin trabajo a los maestros blancos, que daban lecciones en escuelas indígenas. Lo bueno de todo esto, es que el diputado Bienvenido ya no será bienvenido, en nuestros territorios originarios. Si al proyecto de ley para el desarrollo autónomo de los pueblos indígenas en Costa Rica SUDAMERICA ECUADOR: Primer canal de televisión indígena. (Fuente: Adital). El Movimiento Indígena y Campesino de la provincia de Cotopaxi (MICC), en Ecuador, inauguró el último viernes (17) el primer canal de televisión indígena de señal abierta. El lanzamiento de la TV MICC Canal 47 ocurrió en el cantón Latacunga. La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) informó que el canal será dirigido por los indígenas y ayudará a consolidar un Estado plurinacional. Según la entidad, "todos tendrán voz: los de corbata, los de poncho, los de ciudad, los de campo". La TV MICC Canal 47 tendrá un alcance de tres provincias: Cotopaxi, Tugurahua y Chimborzo. En la inauguración, el movimiento anunció que se pondrá dos antenas repetidoras para que alcance a la costa y otras provincias. "Tras 516 años de intento por invisibilizarnos, tendremos voz propia, fortaleceremos la minga de los pueblos indígenas y escribiremos la historia de nuestros pueblos con nuestra voz y nuestras propias manos", apuntó CAOI. Participaron de la inauguración Andrés Andrago del CODENPE (Consejo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador), que apoyó financieramente el proyecto; y el prefecto César Umajinga Guamán del Gobierno Provincial de Cotopaxi, que entregó un edificio de dos plantas con varios ambientes en calidad de donación para el funcionamiento del canal; así como dirigentes de las organizaciones nacionales indígenas. PERU: Se hace esfuerzos para esclarecer hechos en Bagua, señala Cancillería. (Fuente: RPP). El Estado peruano realiza todos los esfuerzos que tiene a su alcance para esclarecer los sucesos en las provincias de Bagua y Utcubamba (Amazonas), ocurridos el pasado 5 de junio, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue en respuesta al informe que sobre dichos acontecimientos formuló en la víspera James Anaya, el Relator Especial de la ONU para los pueblos indígenas. En un comunicado, señaló que dichas investigaciones tienen como finalidad principal esclarecer las circunstancias en las que se produjeron hechos tan graves y dolorosos como la muerte de de 33 personas: 23 efectivos policiales (11 de los cuales se encontraban desarmados), 5 indígenas y 5 pobladores de Bagua. Si bien la Cancillería precisó que el Estado peruano, a través de las instituciones competentes, no ha concluido aún las investigaciones sobre dichos eventos, indicó que la opinión pública debe sentirse segura que dichas investigaciones se realizan dentro del marco del estado de derecho. En ese sentido, remarcó que el Perú realiza todos los esfuerzos a su alcance para encontrar a cada una de las personas que participaron en los sucesos de Bagua y que no estuviera ubicada, como es el caso confirmado del mayor Felipe Bazán Solís. Anaya visitó el Perú entre el 17 y el 19 de junio del presente año con la finalidad de verificar los sucesos de Bagua acaecidos el pasado 5 de junio. Torre Tagle destacó que el informe de Anaya desvirtúa las principales acusaciones de las que fue objeto el Estado luego de los lamentables sucesos y ratifica que en ningún momento existió genocidio, violación masiva de derechos humanos o que se hubieran perpetrado desapariciones forzadas. Recordó que el relator afirma que "no encontró evidencia concreta ni escuchó testimonios específicos sobre muertos además de aquellos confirmados, como tampoco recibió evidencia concreta de la existencia de fosas comunes como se había difundido públicamente". La Cancillería explicó que el informe del relator será enviado a las instancias públicas correspondientes a fin que sea conocido y estudiado. "La aplicación de las recomendaciones y conclusiones se hará en función de la evolución de la situación y de los procesos que se han emprendido para consolidar la relación de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana con el resto de la sociedad y asegurar la vigencia de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los peruanos, en especial de dichos pueblos que se encuentran en una situación particularmente vulnerable", agregó. Además, enfatizó que el Gobierno del Perú reafirma su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos y con el estado de derecho y su permanente voluntad de diálogo con todos los sectores involucrados en la temática de los pueblos indígenas. ARGENTINA: El CEAPI insiste con sus reclamos a los diputados y a Jorge. (Fuente: El Diario La Pampa). El Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI) de la provincia salió a insistir ayer con el reclamo que ha llevado a la Cámara de Diputados y al Poder Ejecutivo por “el derecho a una Educación Intercultural Bilingüe”. Mediante un documento, el CEAPI pidió:
Información de organizaciones indígenas, medios de comunicación impresos y electrónicos, AIPIN, PI-MEDÍA, Google, T1 MSN, CIMAC, agencias de noticias nacionales e internacionales, redes, periodistas y comunicadores indígenas, Internet, Argenpress, Ukhamawa, Pueblos Indígenas, Comité de Enlace LatinoAmericano y Caribeño, áreas de comunicación social gubernamentales y privados, ONU, Memoria, Tlahui, Cencoatl, Fondo Indígena, Servindi, Tawantisuyu, Boletín Transfronterizo, Indoamérica, ANPE, Oaxacalifornia, IRC, Maderas del Pueblo del Sureste, Indio Rebelde, Enlace Indígena, Cimac, Xiranhua, ECMI, Chaskinayrampi, Red de Mujeres Indígenas, Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, México en Síntesis, ALAI, Azkintuwe, Adital, Actualidad Etnica, Amanecer Indígena, Olor a Mi Tierra, ADN Sureste, CEDHAPI, El Oaxaqueño, Ciudadanía Express, Chirapaq, Pueblo Indígena |