descargar 1.85 Mb.
|
Apéndice IIIGlosarioAdhar Soporte. Adhi-Yoga El Yoga Supremo. Ahimsa Inocencia, abstenerse de herir a otros en pensamiento, palabra y obra. Akash El vacío, el éter como un elemento del espacio, el cielo. Ananda Dicha, bienaventuranza, felicidad. Anirvachaniya Indescriptible. Antahkarana La psique, la mente. La mente en un sentido colectivo, incluyendo la inteligencia (buddhi), el ego (ahamkara) y la mente (manas). Anubhava Percepción directa, experiencia, cognición. La experiencia que se alcanza al final de una acción, de una percepción, sentimiento o pensamiento es anubhava. En todas las experiencias no hay ningún otro experimentador que el «yo». Así, toda anubhava conduce al principio yo —al «yo soy». Atma, Atman El Sí mismo Supremo, el alma individual. El Atman es más allá de los tres gunas de Prakriti. El que actúa no es el atman, sino solamente Prakriti. Atma-Bhakti Adoración de lo Supremo. Atma-Prakash La Luz del Sí mismo. Atmaram El gozo del Sí mismo. Avatara Encarnación, descenso. Avyakta Lo no manifestado. Lo opuesto a vyakta. Bhajan Práctica devocional, oración. Bhakti Devoción, adoración. De aquí «Bhakta», un devoto. Bhoga, Bhogi Experiencia de los placeres y sufrimientos mundanos. «Bhogi», el que está implicado en los placeres y sufrimientos mundanos. «Bhoga Marga», la vía de los logros mundanos —placeres y sufrimientos. Brahma Uno de los dioses de la trinidad hindú: Brahma, el creador; Vishnu, el conservador y Shiva, el destructor. Brahmacharya Continencia, estudio religioso con celibato. Brahmacharya, en su sentido más amplio, no sólo se aplica a la abstención de prácticas sexuales, sino a liberarse del ansia de todo goce sensual. Brahman Lo Absoluto. La Realidad Última, cuyas características son —existencia absoluta (sat), consciencia absoluta (chit) y felicidad absoluta (ananda). Según Shankaracharya, el Brahman, Lo Absoluto, tiene cinco fases diferentes: Hiranyagarbha, el Sí mismo Cósmico, Ishvara, el dios personal en la forma de un Avatar; Jiva, el alma individual; Prakriti, la Naturaleza perecedora y Shakti, el poder creativo. Brahmasmi Yo soy lo Supremo. «Yo soy» (asmi) representa la presenciación pura de la autoexistencia y, por lo tanto, es la expresión de la consciencia pura o el Purusha. Cuando esta consciencia pura se involucra con la materia, el «yo soy» puro se cambia en «yo soy esto», «yo soy fulano». Buddhi Inteligencia, reflejo de lo real en la mente. La buddhi es esa facultad que permite a la mente percibir objetos en el mundo de los fenómenos. Mientras buddhi funcione a través de la mente, no es posible conocer la consciencia pura. Chetana Consciencia, despertar interno. Chidakash El Brahman en su aspecto de conocimiento ilimitado, la expansión de la presenciación. Se utiliza indistintamente como consciencia, tanto individual como universal. Chidananda Consciencia-Felicidad, el gozo del espíritu. Chidaram El gozo de la consciencia. Chit Consciencia Universal. Chitta Consciencia individual. Chitta es de la naturaleza de la consciencia, que es inmaterial pero que es afectada por la materia. Puede ser descrita como un producto de ambas, de la consciencia y la materia, o de Purusha y Prakriti. Chitta comprende todos los niveles de la mente, de los que el más bajo es manas. Deha Cuerpo físico. Deha-Buddhi El intelecto, que le hace a uno identificar el Sí mismo con el cuerpo físico. Digambara Desnudo, uno vestido con las direcciones del cielo. Gnana Conocimiento, especialmente el conocimiento más alto derivado de la meditación. Generalmente deletreado «jnana» (jna, conocer) Gnani (Jnani), el conocedor. Gnana es la realización de la unidad de todas las cosas en el Brahman. Gunas Atributos, cualidades. En la filosofía del Samkhya los tres atributos de la Substancia Cósmica (Prakriti) son: Iluminación (sattva), activación (rajas) y restricción (tamas). Gurú Maestro espiritual, preceptor. Jagrat-Sushupti Despertado al sueño profundo. Jiva, Jivatman El alma individual, (jiv, vivir). Según el Vedanta, el jiva viene al ser como resultado de la falsa identificación del atman con el cuerpo, los sentidos y la mente. Kapana Imaginación, fantasía. Karma Acción, especialmente la acción responsable, buena o mala; el karma es de tres tipos: sanchita (acumulado de nacimientos anteriores), prarabdha (porción del karma pasado a purgar en la vida presente) y agami (el karma actual, cuyo resultado fructificará en el futuro). Karana Causa, la causa primaria que antecede invariablemente a un resultado, la causa potencial no manifestada a su debido tiempo, toma la forma del efecto visible, la causa material del universo. Karana es la energía cósmica en forma potencial Lila Representación, juego, el cosmos visto como el juego divino. Lila no representa la verdad Absoluta del Brahman. Es solo la verdad parcial, que no es diferente de lo no verdadero. Por ejemplo, unos pueden describir el hielo como agua y otros como vapor. Ambas afirmaciones solo son parcialmente verdaderas. Mahadakash La gran expansión de la existencia, el universo de la materia y la energía. Maha-Karta El gran hacedor. La mente es el gran hacedor, pues siempre está ocupada, siempre entregada a una cosa u otra. Maha-Mantra La gran encantación. (ver Mantra). Maha-Maya La Gran Ilusión, la Irrealidad. Maya es el poder ilusorio que vela la Realidad. La naturaleza de Maya es engañar. Maya es la totalidad de las proyecciones mentales. Maha-Mrityu La disolución final, la gran muerte de toda la creación. Maha-Sattva La Armonía Suprema. Maha-Tattva La Gran Realidad, la Consciencia Suprema. Maha-Vakya El pronunciamiento sublime. Hay cuatro declaraciones de las Upanishads, que expresan las verdades vedánticas más altas. Son éstas: Prajanam Brahman (la consciencia es Brahman), Aham Brahmasmi (Yo soy el Brahman), Tat tvam asi (Eso eres tú) y Ayam Atma Brahma (el Ser es el Brahman). Mana, Manas La mente, la comprensión, Manas es la facultad de pensar, la facultad de discriminar. En la filosofía del Nyaya se considera que manas es una substancia distinta del Atman, el alma. Manana Meditación, reflexión. Mantra Encantación, himno, un instrumento del pensamiento, sonidos ideales visualizados como letras y vocalizados como sílabas. El Mantra es un grupo de palabras cuya repetición constante produce resultados específicos. Marga Vía, senda, camino. Moksha Emancipación, liberación de la existencia mundana. «Mukta», una persona liberada. Moksha-Sankalpa Determinación a liberarse de lo falso. Mumukshattva Deseo justo, que consiste en querer seriamente conocer el Principio Último y alcanzar así la liberación. En la filosofía del Vedanta, una de las cuatro cualificaciones del buscador de la Verdad: discriminación justa (viveka), desapasionamiento justo (vairagya), conducta justa (sat-sampat) y deseo justo (mumukshatva). Mumukshatva es un anhelo intenso de la liberación. Neti-Neti No esto, no esto; el proceso analítico de negar progresivamente todos los nombres y formas, (nama-rupa), de los que está hecho el mundo, para llegar a la Verdad Última y Eterna. Nirguna Lo No Condicionado, sin atributos. Nirvana Disolución final, extinción de la llama de la vida. Por consiguiente, emancipación de la materia y reunión con el Espíritu Supremo (Brahman). «Nirvani», el buscador del Nirvana. Nirvikalpa Libre de ideación, sin modificaciones de la mente. Nisarga Natural, innato. Nivritti Liberación de la existencia mundana, renunciación. Parabrahman La Realidad Suprema. Paramakash La gran expansión. La Realidad atemporal y aespacial. Por tanto, el Ser Absoluto. Paramartha La verdad sublime. Pragna Conocimiento no autoconsciente de sí mismo, consciencia cognoscitiva, presenciación pura. También se escribe «prajna». Prajna significa la consciencia más alta. Prakriti La Substancia Cósmica, la causa original incausada de la existencia fenoménica, que no tiene forma, ni límites, que es inmóvil, eterna y omnipenetrante. También es llamada «Avyakta». Pralaya Disolución completa, cuando el cosmos se sumerge en lo No manifestado Absoluto de la Realidad Suprema. Prana El soplo de la vida, el principio vital. Prarabdha Destino, lo que se comenzó como una tarea. Por tanto, el acopio del sanchita karma (el karma de las vidas pasadas) que ha devenido el destino en la vida actual. Pravritti Actividad continuada, predilección hacia la vida mundana. Premakash El Brahman en su aspecto de amor ilimitado. Es otro nombre para Chidakash, pero da énfasis al aspecto del amor y no al aspecto del conocimiento. El amor es la expresión del Sí mismo a través del corazón. Premakash es el corazón + yo soy —yo soy el corazón. Puja Culto, adoración. Purna Pleno, completo, absoluto, infinito —utilizado para el Brahman. Purusha El Espíritu Cósmico, la causa eficiente y eterna del universo, que da la apariencia de consciencia a todas las manifestaciones de la materia (prakriti). La prisión del Purusha en la materia se debe a la consciencia de «yo», consciencia que nace de los Chitta-vrittis, que hacen surgir innumerables deseos. Rajas Potencia motriz, actividad, energía. Uno de los tres constituyentes de la Substancia Cósmica (sattva, rajas, y tamas) sin el que los otros dos no pueden manifestarse. En Yoga: egoísmo. Sad-Chit La condición transcendental de la potencialidad universal. Sadanubhava Experiencia de la Realidad Imperecedera. Sadashiva La beatitud perpetua, siempre próspera. Sadchidananda El Principio Último con los tres atributos en perfección absoluta, (sat, ser + chit, consciencia + ananda, felicidad). Sadguru El maestro espiritual verdadero (sat, ser transcendental verdadero + guru, maestro). Sadhana La práctica que produce el éxito de «Siddhi». Sadhu Un asceta. Saguna Condición manifiesta con los tres «gunas» (sattva, rajas y tamas). Lo Absoluto Supremo concebido con cualidades como el amor, la compasión, etc., distinguiéndose del Absoluto Indiferenciado del Vedanta Advaita. Samadhi Estado superconsciente, meditación profunda, trance, absorción en rapto. Una práctica del Yoga en la que el buscador (sadhaka) deviene uno con el objeto de su meditación (sadhya), obteniendo así una felicidad no cualificada. El samadhi es de cinco tipos: savikalpa, visualizando un objeto de los sentidos (usualmente un ideal o un dios) en la esfera dualística; nirvikalpa, más allá de todas las dudas, nombres y formas; nissankalpa, todos los deseos cesan de venir en la forma de «sankalpa»; nirvrittik, incluso las mentaciones involuntarias (vrittis) cesan; nirvasana, incluso el surgimiento instintivo de los «vasanas» es silenciado. Samskara Impresión mental, memoria. También se llama vasana, impresión residual. Samvid Presenciación verdadera. Sat El aspecto trascendental del Principio Último en condición activa. El opuesto es «asat». Sat-sang Asociación con la gente sabia y verdadera. Sattva Ser, existencia, esencia verdadera. En Yoga, la cualidad de pureza o bondad. «Sattvico», puro, verdadero. Sattvanubhava Experiencia (anubhava) de la armonía verdadera del universo (sattva, ser). Satyam-Shivam-Sundaram Lo verdadero, lo bueno, lo bello. Satyakama El que anhela la Verdad Sublime. Shiva Uno de los dioses de la trinidad hindú —Brahma, el creador; Vishnu, el conservador y Shiva el destructor. En realidad, Shiva significa auspicioso, propicio. La destrucción del cosmos por el dios Shiva es un acto propicio, pues la destrucción precede a la creación. Shiva es el amor absoluto del «principio yo» en un hombre. Como destructor, Shiva efectúa la aniquilación total del ego humano. Shravana La escucha de las escrituras, el acto de escuchar. Siddha La persona realizada, el que ha alcanzado la perfección. Smarana Recordación, recitación mental. Soham Yo soy Él. Sutratma El hilo que une a todos los seres. El hilo que soporta todos los mundos manifestados, y de aquí la Consciencia Pura que es el substrato de todos los seres. Maharaj usa la palabra para el karma acumulado de una vida a otra. Swarga Las regiones celestiales. Swarupa La propia naturaleza verdadera de uno. Tamas Obscuridad, inercia, pasividad. Uno de los tres constituyentes (gunas) de la Substancia Cósmica, a saber, sattva, rajas, y tamas. Tat-Sat Eso es la verdad. El texto sagrado es «Om Tat Sat», en el que el Brahman es identificado por cada una de las tres palabras. Tattva La esencia verdadera. Turiya El estado supraconsciente del samadhi, el cuarto estado del alma en el que deviene uno con el Brahman, la presenciación más alta. Turiyatita Más allá de la presenciación más alta. Tyaga Renunciación. Tyaga es la renuncia a los frutos de todas las obras, es decir, el tyagi debe cumplir el karma con desapego y sin deseo de resultados. Uparati Descanso, reposo, tolerancia, y renuncia a todas las observancias de culto. En el Vedanta, una de las seis adquisiciones (sat-sampat), a saber, sama, tranquilidad; dama, autocontención; uprati, tolerancia; titiksha, aguante; sraddha, fe; y samadhana, equilibrio. Vairagya Ausencia de deseos mundanos. Indiferencia a lo irreal y transitorio. Por consiguiente, completa ausencia de cualquier atracción hacia objetos que dan placer. Vishnu Uno de los dioses de la trinidad hindú —Brahma, Vishnu y Shiva. Viveka Discriminación. Discriminación justa entre lo verdadero y lo falso, lo real y lo irreal. Viveka es una expresión de la consciencia espiritual oculta detrás de la mente. Viveka conduce a vairagya. Vyakta Materia manifestada, la Naturaleza manifestada. Lo opuesto de «avyakta». Vyakti Persona, el sí mismo exterior. Vyaktitva Personalidad, autoidentificación limitada con el cuerpo. Yoga Uno de los seis sistemas de la filosofía hindú. El Yoga enseña los medios por los que el espíritu individual (jivatma) puede unirse con el Espíritu Universal (Paramatma). El sistema del Yoga se cree que fue fundado por Patanjali. Yoga-Bhrashta El que ha caído desde el alto estado del Yoga. Yoga-Kshetra El campo del Yoga, el cuerpo físico en un sentido filosófico. Yoga-Sadhana Las prácticas espirituales del Yoga. Yogi El que practica el Yoga. Conversación del 2 de octubre de 1979, grabada por Josef Nauwelaerts de Antverp, Bélgica. Ver Apéndice II. Nisarga, estado natural, disposición innata. 1 El Navnath Sampradaya, o la tradición de los Nueve Maestros (nava, nueve; natha, maestro; sampradaya, tradición). 2 laya, disolución |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «¿quién soy yo?». Después de todo, el único hecho del que está seguro es que usted es. El «yo soy» es cierto. El «yo soy esto» no.... | ![]() | |
![]() | «Lindo título, ¿no?». Fue implacable con Charles Baudelaire, se ensañó con Pierre Corneille –autor de «El Cid»– y con Isidore Ducasse... | ![]() | «Lindo título, ¿no?». Fue implacable con Charles Baudelaire, se ensañó con Pierre Corneille –autor de «El Cid»– y con Isidore Ducasse... |