descargar 55.16 Kb.
|
LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Revolución Francesa es el movimiento político, social y económico, de fines del siglo XVIII, que cambio el sistema de gobierno monárquico por el republicano, al mismo tiempo que difundía los ideales de Libertad, Igualdad y Confraternidad. Se le conoce, también, como revolución burguesa-liberal porque fue esa clase social la que llevo adelante el movimiento desarrollando un conjunto de libertades de la persona como individuo y del individuo en sociedad. 1.- ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA: Este gran movimiento revolucionario tuvo como fuentes de inspiración: a) La Carta Magna impuesta por los ingleses a Juan Sin Tierra en el año 1215. b) La petición de Derechos impuestos a Carlos I de Inglaterra en 1628. c) La Independencia de los Estados Unidos de América en el año 1776, cuyos principios encontraron gran eco en los filósofos de entonces, a lo cual debemos agregar la participación de algunos franceses, como el Marques de Lafayette en las guerras de norteamericana y cuyas experiencias más tarde, las pusieron al servicio de la Revolución Francesa. d) El movimiento cultura conocido como la Ilustración. 2.- INICIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Revolución Francesa cubre un periodo que va de 1789 a 1815. Pero conviene anotar que a lo largo de este cuarto de siglo existen dos momentos en este proceso revolucionario: I. El Primero - Desde 1789 hasta 1799 - , donde el movimiento se da dentro de Francia y en el que, en realidad se consiguen los objetivos perseguidos desde el comienzo, cuales son la abolición de la monarquía y el establecimiento del régimen republicano, la búsqueda de la igualdad social, la mejora económica para las clases populares con la supresión de los derechos feudales y el ordenamiento político mediante una Constitución. II. El Segundo - Desde 1799 hasta 1815 - , está representado por la figura de Napoleón Bonaparte que empezó defendiendo la Revolución Francesa y termino estableciendo un gobierno personal con la implantación del Primer Imperio Francés (o Imperio Napoleónico). 3.- ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (Periodo Monárquico) 3.1.- Revolución Francesa: Estados Generales (5 mayo de 1789) En el Antiguo Régimen francés, tomaban el nombre de Estados Generales, la reunión de los representantes de las distintas clases sociales que eran convocados cuando el país atravesaba situaciones en extremo difíciles. En este sentido, los Estados Generales vienen a constituir un organismo muy semejante a las Cortes Españolas, a la Dieta Prusiana o al Parlamento ingles. Su función era, pues, de valiosa colaboración al rey en la solución de los problemas que aquejaban a la nación. Los Estados Generales es considerada dentro de la etapa monárquica de la Revolución Francesa. A)Antecedentes de los Estados Generales La grave situación por la que atravesaba Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, le toco encarar a Luis XVI. Este monarca asumió el trono en el año 1774, poesia buenas cualidades de gobierno y deseaba, sinceramente, la felicidad de la nación, pero, desgraciadamente, carecía de carácter y estaba dominado por la voluntad de su esposa, María Antonieta de Austria, quien despreciaba al pueblo y ocasionaba grandes gastos al Estado de Francia. Sin embargo, Luis XVI trato de solucionar esta situación, planteando intentos de reforma que lo llevaron a solicitar el concurso de notables economistas como Roberto Turgot, Malesherbes, Jacobo Necker, Calonne y el Arzobispo de Brienne, cuyas medidas, como la supresion de impuestos, el impulso a la industria y la disminución del despilfarro versallesco, no fueron tomados en cuenta por la oposicion de los nobles. En vista de ello y como ya la situación apremiaba, Luis XVI, por consejo de Necker que nuevamente había sido nombrado Ministro, no tuvo mas remedio que convocar a los Estados Generales que no se habían reunido desde 1614 en tiempos de Felipe El Hermoso. B)Convocatoria de los Estados Generales Al convocarse los Estados Generales, las diferentes regiones de Francia se apresuraron a elegir a sus representantes. El pueblo creyo, entonces, que las tan ansiadas reformas estaban próxima a la realidad. Portando sus "peticiones" escritas fueron llegando a París los 1,196 diputados que habían salido electos, de los cuales 578 pertenecían al Estado Llano, entre los cuales se encontraban algunos nobles hostiles a su clase como el Conde Mirabeau, eclesiásticos de ideas liberales como el abate Sieyes y otros. Sieyes había escrito un folleto donde se preguntaba: "¿Que es el Estado Llano? Todo. ¿Que ha sido hasta ahora dentro del Estado? Nada. ¿Que quiere ser? Algo". El ambiente, pues ,era de expectación al mismo tiempo que de esperanza. Los cuadernos de peticiones coincidían en solicitar una Constitución donde se otorgase la garantía a la libertad individual y de prensa, se termine con la servidumbre personal, que el cobro de tributos solo sea posible con el consentimiento de la nación y que se suprimiese todo régimen de arbitrariedad. C)Instalación de los Estados Generales El 5 de mayo de 1789 se realizo la sesión inaugural de los Estados Generales en el Salón de Fiestas del Palacio de Versalles, bajo la presidencia del rey Luis XVI de quien se esperaba habría de anunciar las reformas largamente esperadas. Pero nada de esto ocurrió, proclamando, mas bien, que los Estados Generales se habían reunido para restablecer el orden en la administración y que el habría de hacer prevalecer su autoridad absoluta. Ante la profunda decepción que esto causo dentro del pueblo, se hubo de afrontar de la votación ya que, según costumbre, el voto se establecía por orden y no por individuo. lo cual, evidentemente, perjudicaba a los miembros del Estado Llano que, no obstante estar en mayoría, siempre salían derrotados, puesto que las dos ordenes restantes -nobleza y clero - se unían cuando se trataba de votar. El sistema de la votación individual fue solicitada y defendida ardientemente por el Estado Llano, pese a la obstinada idea y costumbre del voto por clase argumentado por el Clero y la Nobleza. Debido a este impase, el 10 de junio el Estado Llano acordó, por si solo, constituirse en asamblea soberana ya que representaban el 95% de la nación. el 17 de ese mismo mes, apoyados por la mayor parte del bajo clero y por algunos nobles liberales, se declararon en Asamblea Nacional. 3.2.- Revolución Francesa: Asamblea Nacional (17 junio de 1789) Al quedar constituida la Asamblea Nacional, esta va a realizar el primer acto revolucionario - del proceso que desembocaria en la Revolución Francesa - al decretar la ilegalidad de lis impuestos percibidos por la monarquía hasta entonces y que, en adelante, no podrían gravarse nuevas cargas tributarias sin su consentimiento. ¡ La defensa de los intereses de la nación había empezado ! A)El Juramento de la Asamblea Nacional Atemorizado el rey ante estos acontecimientos e impulsado por la Corte, trato de imponer su autoridad, ordenando el cierre de la sala de sesiones, bajo el pretexto de refaccionarla. La protesta de los diputados del Tercer Estado fue unánime, y, dirigidos por su presidente Jean Bailly, ocuparon la Sala del Juego de la Pelota, allí decidieron continuar con sus sesiones, jurando, solemnemente, "no separarse nunca y reunirse donde las circunstancias lo exigieran hasta que quedara establecida y estructurada sobre las bases solidas, la Constitución del reino". Era el 20 de junio de 1789. Sin embargo, el día 23, el rey Luis XVI de Francia trato de anular las decisiones de los diputados, les ordeno retirarse, indicando que cada clase social deliberara separadamente. Solo algunos representantes del clero y de la nobleza le hicieron caso; los restantes junto con los del Estado Llano, permanecieron en la Sala. enviado el Gran Maestro de Ceremonias para hacerles desalojar, Mirabeau le respondió: "Id a decirle a vuestro amo que estamos aquí por la voluntad del pueblo y que no saldremos sino por la fuerza de las bayonetas". La decidida actitud de los asambleístas hizo que cuatro días mas tarde Luis XVI ordenase a todos los diputados, especialmente a los del clero y la nobleza, que se uniesen a la Asamblea Nacional, la que el 9 de julio tomo el nombre de Asamblea Constituyente. 3.3. -Revolución Francesa: Asamblea Constituyente (1789 - 1791) La Asamblea Constituyente : Es la etapa de la Revolución Francesa que va del 20 de junio al 30 de setiembre de 1789, en la que los representantes de Francia buscaron, discutieron y aprobaron una Constitución para Francia. Sin embargo, el rey no había cedido por completo, lo que es más, se proponía someter por la fuerza a los diputados: mercenarios extranjeros fueron concentrados en Versalles. Esto provoco el nerviosismo y la tensión dentro del pueblo, lo cual aumento cuando se supo que el rey había destituido a Necker, quien desde el Ministerio de Hacienda había luchado por las reformas y gozaba de la confianza popular, al mismo tiempo se rumoreaba el arresto de los diputados franceses Mirabeau y de Bailly. Corría el 11 de julio: ¡ La Revolución Francesa estaba próxima a estallar ! A. La Toma de La Bastilla La agitación era inmensa. Exaltados oradores, desde los jardines del Palacio Real, incitaban a la multitud a la defensa de la libertad, entre ellos Camile Desmoulins decía: "¡ A las armas, a las armas ! Pongamonos la escarapela verde del color de la esperanza...". La Bastilla, viejo torreón construido en la Edad Media, se había convertido, a partir de Luis XIV, en una prisión del Estado. Allí se encerraban a los enemigos políticos del régimen; se constituía, pues, en el símbolo del poder monárquico absolutista y despótico y en una afrenta para el pueblo francés, el cual no estaba dispuesto a tolerar tal situación por mas tiempo. El día 14 de julio la exaltacion y el fervor popular llego a su punto culminante. La masa enfervorizada y armada de piedras, picas, palos y armas de fuego, se lanzo al asalto de La Bastilla que estaba defendida por una débil guarnición. Los soldados fueron acuchillados, los presos liberados; el pueblo por tanto, en triunfo, las cabezas de los guardianes asesinados, recorrieron las calles de París. ¡ La Revolución Francesa había estallado ! ... ¡ La monarquía se tambaleaba ! ... El pueblo destruía con La Bastilla, el símbolo de la opresión y la explotacion, por eso el 14 de julio se ha convertido para Francia en su Día de Fiesta Nacional. B. Sesión de 4 de Agosto Luego de la toma de La Bastilla, el sentido revolucionario se propago por toda Francia. En el resto de las ciudades se formaron Comunas o municipios revolucionarios y se organizaron guardias nacionales. El "Gran Miedo" cundió por todo el país: los campesinos se armaron, invadieron los castillos destruyendo los documentos que acreditaban los derechos señoriales. La Asamblea Constituyente , entonces, decidió poner termino a este estado de cosas, motivo por el cual en la celebre sesión del 4 de agosto, a propuesta del Vizconde de Noailles, en medio del alborozo y jubilo general, de abrazos y de lágrimas, la asamblea voto la supresión de los derechos feudales y la eliminacion completa del régimen señorial; se decreto la igualdad ante el impuesto, la admisión de todos los ciudadanos a todos los empleos y el establecimiento de la justicia gratuita ... ¡ El Antiguo Régimen, con su sistema de oprobio y explotacion, había llegado a su fin ! C. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano En la misma histórica sesión del 4 de agosto, se acordó sentar los principios de bases que habrían de colocarse como preámbulo en la nueva Constitución a redactarse; esto se conoce con el nombre de Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que fueron aprobados en asamblea general el día 26 del mismo mes. Dentro de los legados que nos ha otorgado la Revolución Francesa , ninguno adquiere mayor dimensión universal que este valioso documento de 17 artículos. En ellos se consagran: a) Los derechos naturales del hombre a la libertad, igualdad y a la propiedad, ellos son inherentes (nacen con el ser humano) e imprescriptibles (perduran a través del tiempo) b) Se plantea una nueva concepción del Estado, estableciéndose el principio de que la soberanía reside en la nación. c) La igualdad ante la ley, que debe ser la misma para todos, tanto para proteger como para castigar. d) La inviolabilidad del individuo, el cual no puede ser acusado y detenido, sino en los casos determinados por la ley y según las formas prescritas en ellas. Aun hoy, a cerca de dos siglos de este movimiento colosal, sus efectos se dejan sentir, puesto que muchos son los países en cuyas Constituciones se consignan los principios emanados de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Otros hechos de la Asamblea Constituyente La Asamblea Constituyente se extiende en el periodo revolucionario comprendido entre julio de 1789 y setiembre de 1791. Durante este lapso, numerosos acontecimientos tuvieron lugar, además de la Toma de La Bastilla y de la histórica Sesión del 4 de agosto, contándose entre los mas saltantes, los siguientes: I. Las Jornadas de Octubre.- En vista de que la situación se agravaba cada día en Francia, y, ante la impasibilidad del rey que no adoptaba ninguna medida para resolver esta crisis, ni mucho menos promulgaba los acuerdos de la sesión del 4 de agosto, entonces las vendedoras de los mercados y amas de cada de París, decidieron realizar una marcha hacia Versalles los días 5 y 6 de octubre para exponer sus quejas al monarca y exigirle resolviese esta situación. En el trayecto se fueron plegando campesinos y labriegos hasta constituir una numerosa muchedumbre que armada de picas, palas y armas de fuego, irrumpieron en el Palacio de Versalles, asesinaron a muchos miembros del Cuerpo de Guardias que habían ofendido al pueblo e inclusive estuvieron a punto de poner en peligro la vida de la reina María Antonieta que se vio obligada a ponerse a salvo en la recámara del rey. Ante esta circunstancia el populacho resolvió conducir hacia París al monarca francés, donde quedo instalado en el Palacio de las Tullerias. II. La Fiesta de la Federacion.- La Asamblea Constituyente considero necesario medir el ambiente revolucionario que reinaba en toda la nación para el efecto, al conmemorarse el primer aniversario de la Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1790, se realizo en París una gigantesca manifestación en el Campo de Marte, al cual asistieron mas de 14,000 delegados de las milicias y comunas de las distintas regiones de Francia. Del mismo modo, se hicieron presentes al rey y la reina quienes prometieron cumplir con la Constitución por lo que fueron aplaudidos. Acto seguido, el obispo de Autum oficio una misa, mientras que, por la noche, el pueblo enfervorizado, canto y bailo en lo que antes había sido La Bastilla. El apoyo a la Revolución Francesa estaba dada; Francia marchaba hacia una nueva estructuración política y social. III. Constitución Civil del Clero.- En agosto de 1790, la Constitución planteo la reorganizacion de la Iglesia, en un documento denominado "Constitución Civil del Clero", en cuyos puntos mas saltantes se consignaba: - La nacionalizacion de los bienes del clero. En adelante, la iglesia no poseerá mas bienes ni riquezas, las cuales pasaban a poder del Estado. - La elección de sacerdotes y obispos sin intervención del Papa, y por voto popular. - La reducción del numero de conventos y de obispos. - La emisión de unos billetes llamados "asignados", teniendo como respaldo los bienes nacionalizados de la Iglesia. Los miembros del clero debieron prestar juramento a estas nuevas disposiciones, entonces los religiosos franceses se dividieron en: Clero Juramentado , aquellos que aceptaron la constitución, y, Clero no Juramentado o Refractario, los que no la aceptaron y siguieron dependiendo de la autoridad del Papa. IV. La Huida del Rey.- La reforma religiosa provoco una honda reacción en el espíritu profundamente católico del rey y aun de los franceses. Entonces, viendo que la situación se hacia cada vez mas conflictiva, el monarca decidió romper con la Revolución Francesa y huir al extranjero. En efecto, en junio de 1791, salio de las Tullerias Junto con sus familia disfrazado de criado, en dirección a la frontera prusiana, pero, en el trayecto fue descubierto y reconocido en la localidad de Varennes y conducido nuevamente a París, donde quedo prisionero en la Torre de Temple. D. LA CONSTITUCION FRANCESA DE 1791 En setiembre de 1791, después de dos años de labor, la Asamblea Constituyente tenia ya terminada la primer Constitución francesa. Sus artículos fueron precedidos por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y ella consagraba los principios y las ideas preconizadas por los filósofos como Rousseau y Montesquieu, ya que se establecía la descentralización de las funciones del gobierno al implantar la division de poderes en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Ejecutivo, seria ejercido por el monarca con el titulo de "Rey de los franceses, por la gracia de Dios y por la voluntad de la nación". Nombraba los ministros que habían de acompañarle en sus funciones y sancionaba las leyes que votaba la Asamblea Legislativa. El Legislativo, estaba representado por una solo cámara, compuesta por 745 diputados que no hubieran pertenecido a la constituyente. Ellos representaban la expresión de la voluntad popular, puesto que eran elegidos en sufragio directo y universal. El Judicial, lo formaban los magistrados encargados de la administración de la justicia en toda la nación. El rey juro cumpliria y acataría el 14 de setiembre, el día 20 del mismo mes, la Constitución fue promulgada y, por ultimo, el día 30 los diputados declaraban que habían terminado sus labores y que, en consecuencia, quedaba disuelta la Asamblea Constituyente. 3.4.- Revolución Francesa: Asamblea Legislativa (1791 - 1792) La Asamblea Legislativa (1791 - 1792): Al terminar sus labores la Asamblea Constituyente, se convocaron a elecciones a fin de nominarse a los representantes que, por disposicion de la Constitución de 1791, habrían de integrar la Asamblea Legislativa. Salieron elegidos 745 diputados, todos ellos eran "gente nueva", animados de la mas pura ideología y del pensamiento y espíritu sincero de trabajar por una Francia, acorde con los "principios inherente a todo ser humano". La labor fundamental de la Asamblea Legislativa fue la de dar leyes y normas jurídicas para gobernar mejor el país. Iniciaron sus trabajos el 1 de octubre de 1792 y, bien pronto, pudo apreciarse que los asambleístas estaban divididos en dos bandos: a) Los Constituyentes o Fuldenses, quienes sostenian la aplicacion estricta de la constitución y el mantenimiento integral de los poderes del rey, pese aun a las mas adversas circunstancias. b) Los Jacobinos, integrados por la mayor parte de los diputados de la región de la Gironda, que se inclinaban por el establecimiento del gobierno republicano, reduciendo en consecuencia, en todo lo que fuera posible, los poderes y atribuciones del rey. Al margen de los ardientes debates que tenían en el seno de la asamblea legislativa, dos hechos de singular trascendencia tuvieron lugar durante este periodo de la Revolución Francesa; ellos fueron: 1. Guerra contra Austria; 2. La Revolución del 10 de agosto A. Guerra contra Austria: Desde el comienzo del proceso revolucionario francés, muchos nobles habianse refugiado en el exterior, constituyendo el grupo de los "emigrados", asimismo, algunas potencias, como Austria y Prusia, cuyos monarcas eran parientes de Luis XVI, tenían vivo interés en intervenir con sus ejercitos en territorios de Francia. La situacion se torno mas grave cuando los diputados girondinos, debido a su predominio en la Asamblea Legislativa, se mostraron partidarios de la guerra, ya que veían en ella un medio de asegurar el triunfo y de propagar por el Viejo Continente "Europa", los ideales revolucionarios: Igualdad, Libertad y Fraternidad. En esas circunstancias, los reinos de Prusia y Austria, en la Convención de Pilnitz, realizada en noviembre de 1791, acordaron enviar un ejercito que, bajo el mando del arrogante duque de Brunswick, debería invadir a Francia y salvar , de esta manera, a Luis XVI. Ante esta situación, la Asamblea Legislativa presiono al rey, quien pese a la resistencia y a la serie de dilaciones que opusiera, no tuvo mas remedio que declarar la guerra a Austria el 20 de abril de 1792. por entonces, el duque de Brunswick enviaba un insolente manifiesto, anunciando que "París seria destruida y arrasada", en caso peligrara la vida del monarca francés. La reacción popular no se hizo esperar. Se declaro la "Patria en peligro" al influjo de las ideas del ilustre orador Jorge Danton quien afirmaba: "Cuando la patria esta en peligro, nadie puede negarse a prestarle sus servicios... para vencer a nuestros enemigos necesitamos valor, mas valor, siempre valor... y Francia sera salvada". Así se formaron cuerpos de milicianos en las diferentes regiones del país que, después agrupados, fueron colocados bajo la excelente dirección del General Doumouriez. Francia, pues, vivía momento de zozobra e inquietud ante el peligro que cernia, ya que el ejercito invasor había penetrado hasta la ciudad de Verdum. Sin embargo, ante el asombro del mundo europeo, el ejercito austro-prusiano, fue derrotado en la batalla de Valmy, el 20 de setiembre de ese año (1792); pudo mas el valor, el esfuerzo y el heroísmo francés que la técnica y la táctica del que, hasta entonces, había sido catalogada como el mejor ejercito del Viejo Continente. B. La Revolución del 10 de agosto (1792) Mientras los ejercitos marchaban al campo de batalla, en París tenían lugar acontecimientos que precipitaron la caída del Rey. Al conocerse el manifiesto del duque de Brunswick, grandes protestas y agitaciones contra Luis XVI y contra Austria, se produjeron en las principales ciudades de Francia. En París, el pueblo marcho y asalto el Palacio de las Tullerias, poniendo en peligro la vida del monarca, quien se salvo colocándose al amparo de la Asamblea Legislativa. En estas jornadas, se descubrió la complicidad del rey con las potencias extranjeras, al encontrarse numerosa correspondencia que incitaban la intervención, por tal circunstancia la Asamblea Legislativa acordó el cese de las funciones de Luis XVI, quien fue encerrado en prisión, suprimiéndose, de esta manera, la Monarquía Constitucional. Frente a estos acontecimientos, el fervor popular aumento cuando un grupo de revolucionarios procedentes de Marsella, ingresaron entonando una nueva canción que mas tarde fuera bautizada como La Marsellesa y que, compuesta por un joven oficial de la región del Rhin: Rouget D Lisle, se convirtió en el Himno Nacional de la Revolución Francesa. 4.- ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (Periodo Republicano) 4.1.- Convención Nacional (1792 - 1795) La Convención Nacional (1792 -1795): Daría inicio a la etapa republicana de la Revolución Francesa. Luego de la victoria francesa en la batalla de Valmy frente a la coalición austro-prusiana, cesaba en sus funciones la Asamblea Legislativa para dar paso a una nueva asamblea: La Convención, elegida por sufragio universal y que inicio sesiones el 21 de setiembre del año 1792, prolongandose hasta el 26 de octubre de 1795. La integraron 750 diputados, que implantaron el gobierno republicano (Primera República Francesa). A. Los Partidos Políticos Los miembros integrantes de La Convención, casi todos ellos eran republicanos y demócratas, sin embargo, en el seno de la sala de sesiones debatieron ardorosamente sus posiciones, agrupándose en tres partidos políticos: a) Los Girondinos.- Bloque de 160 representantes de la región de la Gironda, ubicada a la derecha de Sala de Sesiones. Eran de tendencia republicana moderada, partidarios - pese a su oposición -, del mantenimiento de la figura y, persona del rey, ya que desconfiaban de la dictadura de la Comuna de París. Sus jefes eran Brissof, Isnard, Vergniaud. b) Los Montañeses.- (Montagniards), integrado por mas de 200 diputados; llamados así por ocupar el lado izquierdo y las graderias mas altas (Montaña) de la Sala de la Convención. Eran republicanos extremistas, pues creían que el triunfo de la Revolución Francesa debería asegurarse de cualquier modo, sin reparar en los medios, aun con la eliminación del rey. Sus jefes eran Marat, Danton y Robespierre. c) La Llanura.- Masa de diputados que se situaban en la parte baja y central de la Sala. Se les conocía también como el pantano; eran indecisos y en sus votaciones se inclinaban, según las circunstancias, en favor de los girondinos o de los montañeses. Al margen de los debates políticos dentro de la asamblea, también se habían formado clubes como el de los Jacobinos de Robespierre, de los Cordeleros (Cordeliers) de Danton y el de los Fuldenses (pro-monarquicos) dirigidos por La Fayette. B. Establecimiento de la República Desde el inicio de las sesiones de La Convención, unánimemente, decreto la abolición del poder real, de tal manera que, en medio del jubilo popular que daba "vivas a la República", el día 22 de setiembre se proclamo el establecimiento de la Primera República Francesa. Aun mas, se anularon los efectos del calendario de la Era Cristiana, señalando que 1792 constituía el Año I para la Nación. Los nombres de los meses fueron cambiados por otros, cuyos nombres tomados del paisaje y del ambiente climático reinante. Meses del año implantados durante La Convención: - Vendimario o de la vendimia → Setiembre - Brumario o de las brumas → Octubre - Frimario o de los fríos → Noviembre - Nivoso o de las nieves → Diciembre - Pluvioso o de las lluvias → Enero - Ventoso o de los vientos → Febrero - Germinal o de la germinación → Marzo - Floreal o de las flores → Abril - Pradial o de los prados → Mayo - Messidor o de las cosechas → Junio - Termidor o del calor → Julio - Fructidor o de las frutos → Agosto C. Proceso y ejecución de Luis XVI Al haber asentado su poder y prestigio, La Convención inicio, en diciembre de 1792, el proceso contra Luis XVI que, encerrado en la prisión del Temple, aparecía, ahora simplemente, como el ciudadano Luis Capeto. La situación se agravo cuando se encontraron documentos que señalaban la complicidad del monarca con los "emigrados" y potencias extranjeras para intervenir en los asuntos de la Revolución Francesa. En el curso del proceso fue nombrado defensor del rey, el Sr. de Malesherbes, mientras que, por su parte, girondinos y montañeses ahondaban sus divergencias entre si, ya que si bien es cierto, todos coincidían en determinar la culpabilidad de Luis XVI, sin embargo los girondinos no eran partidarios de la ejecución, pena y sancion de la cual eran decididos y ardientes sostenedores los montañeses con el jacobino Robespierre a la cabeza y quien afirmaba que: "era necesario que el Rey muriese para que la Patria se salvase...". Luis XVI fue hallado culpable de: - Conspiración contra la libertad de la nación; - De atentar contra la seguridad del Estado; y, - De haber permitido y contribuido al despilfarro de los dineros de la nación. Luis XVI fue condenado a la pena de muerte por guillotina. La pena se cumplió en la mañana del domingo 21 de enero de 1793, fecha en que fue guillotinado frente al Palacio de las Tullerias. La serenidad de animo y la resignacion cristiana ante el atropello que se cometía, fueron las notas distintivas del monarca en estos últimos momentos; intento dirigirse al pueblo que colmaba las inmediaciones, mas el redoblar de los tambores acallaron sus frases, mientras que el verdugo se apresuraba a ejecutar la condeno haciendo funcionar, nerviosamente, la guillotina... ¡ La vida de Luis XVI había terminado... D. El Gobierno del Terror Se denomina Gobierno del Terror ( Reinado del Terror o solo Terror) en Francia a la serie de medidas de carácter enérgico e impositivo que se vio obligada a dictar, La Convención Nacional, para hacer frente a los peligros, tanto exterior como interior, que amenazaban al movimiento revolucionario. En cumplimiento a esto, fueron creados tres organismos: I) Comité de Salud o Salvación Publica.- formado por doce miembros, entre los que desatacaron Maximilien Robespierre y Georges Jacques Danton. Este comite concentro los poderes civil y militar, disponiendo, en consecuencia, la defensa del país. El verdadero organizador de esta defensa, y de la fuerza armada fue Lazare Carnot quien decreto la "leva" en masa, puesto que "los franceses debían estar permanentemente al servicio de los ejercitos, hasta que los enemigos fueran expulsados de los territorios de la república"; por ello, arengaba a los soldados: "¡ atacad sin cesar, atacad siempre, no retrocedáis nunca...!". II) Comité de Seguridad General.- encargados de buscar y detener a los sospechosos enemigos de la Revolución Francesa, a todos aquellos que "no habiendo hecho nada en contra de la libertad, no hubiesen, sin embargo, hecha nada por ella". En virtud de esto, muchos ciudadanos inocentes fueron enviados a la guillotina en un afán desmesurado de venganza, bajo el aparente disfraz de orden y disciplina. III) El Tribunal Revolucionario.- quien juzgaba, sin apelación a los acusados, condenándolos en la gran mayoría de los casos a la pena de muerte. E. Acción represiva del Gobierno del Terror Las excepcionales medidas que entonces se dictaron, dieron origen a una serie de actos represivos por parte del grupo político dominante, esto es, los montañeses, facción jacobina de Robespierre; todos los que se les pusieron en frente, terminaron en la guillotina. De esta forma fueron eliminados: a) El grupo de los girondinos, ejecutados junto con su jefe Vergniaud, el 2 de junio de 1793. En represalia y para vengar a los girondinos Carlota Corday dio muerte, en su tina de baño, al montañes Jean-Paul Marat. b) El ex-alcalde de París Bailly y la ex-reina de Francia, María Antonieta de Austria, a quien se le hizo vestir de campesina; el Duque de Orleans, pese a que voto por la muerte de su primo Luis XVI. c) Madame Roland, distinguida dama girondina, quien dirigiéndose a la multitud que presenciaba la escena, dijera: "¡Oh, Libertad, Libertad, cuantos crímenes se cometen en tu nombre!". El número de guillotinados en París ascendía a mas de 2000 personas. En el resto del país se cometían los más abominables excesos: Fouché asesinaba a cañonazos; Carrier, en la ciudad de Nantes, se deleitaba ahogando a sus prisioneros en el rió Loira. Más de 12000 víctimas cayeron bajo el gobierno del terror en toda Francia, entre 1793 y 1794. E. Obras de La Convención Nacional La Convención Nacional duro tres años, durante este periodo, no obstante la serie de dificultades que encontró, realizo una obra realmente prodigiosa: I) En el Exterior - Venció a las potencias extranjeras. - Ensancho los territorios de Francia hasta la cuenca del Rhin II) En el Interior - Creo el Libro de la Deuda Publica - Implanto el Sistema Métrico Decimal. - Redacto la constitución de 1793, que no entro en funciones. - Reorganizo la enseñanza en base a: Su carácter obligatorio y gratuito de la educación. La creación de escuelas de medicina, ingeniería y una politécnica. Creo el Instituto Nacional de Ciencias y Artes. Creo el conservatorio Nacional de Música Fundo la Escuela Normal Superior. 4.2.- Directorio (1795 - 1799) El Directorio (1795 – 1799) Hacia fines de 1795 y a los gritos de ¡Viva la República!, la Convención se disolvió; previamente había promulgado la Constitución del Año III (1795) que fue la primera, en el orden republicano, que se aplico en Francia. Esta Constitución creo un Poder Ejecutivo, confiado a un Consejo de cinco miembros llamado Directorio y un Poder Legislativo, integrado por las Cámaras de los Quinientos y la de los Ancianos. Los Quinientos preparaban las leyes; los ancianos las aprobaban o rechazaban. El régimen del Directorio, durante la Revolucion Francesa, duro cuatro años los que fueron de enorme agitación política y que, por ello mismo, impidieron el normal afianzamiento de este sistema, puesto que las conspiraciones se dieron sin cesar, debido al empeño que tenían los realistas y jacobinos para terminar con la forma de república moderada, que hasta entonces venia imperando. A esto se agrega que, por primera vez, se tuvo que hacer frente a una conspiración organizada de tipo comunista que fue encabezada por Babeuf, quien acabo siendo guillotinado. No obstante esta situación y pese a la agravación de la crisis financiera, el directorio, sin embargo, logro alcanzar algunos éxitos en el exterior, gracias a la labor de los Generales Moreau y Napoleón Bonaparte, este ultimo se encumbro debido a sus campañas en Italia y en Egipto que le valieron para que, después, mediante el golpe del 18 de Brumario, se adueñara del poder. Así se establecería el Consulado que duraría hasta el año 1804. 5.- ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (Imperio Napoleónico) 5.1.- Consulado (1799 - 1804) El Consulado (1799 – 1804): Etapa republicana de la Revolucion Francesa donde el poder residiria en los consules, y que preparia el terreno para el establecimiento de la hegemonia napoleonica. A. Golpe de Estado contra el Directorio: 18 de Brumario Ante los desastres iniciales de la lucha contra la Segunda Coalición y, dada la inestabilidad interna, Napoleón Bonaparte, en complicidad con el diputado Sieyes y contando con la ayuda de su hermano Luciano, quien era Presidente de los Quinientos; dio un golpe de Estado que se efectuó los días 8 y 9 de Brumario (noviembre), que lo llevaron, prácticamente, a adueñarse del poder. El directorio fue suprimido, en su lugar se creó una comisión de tres cónsules integrada por Sieyes, Roger Ducos y Bonaparte, quienes tenían la misión de reformar la Constitución. B. Napoleón Bonaparte y el Establecimiento del Consulado El régimen del Consulado fue establecido por la constitución del Año VIII que hizo aprobar Napoleón Bonaparte y por la cual, el Poder Ejecutivo era ejercido por los tres cónsules ya mencionados, de los cuales Napoleon Bonaparte era designado como “Primer cónsul”, siendo quien en realidad acumulaba todo el poder. El Poder Legislativo se integraba a su vez, por los siguientes organismos: - El Consejo de Estado que proponía leyes. - El Tribunado que las discutía (100miembros) - El Cuerpo Legislativo que aprobaba o rechazaba sin discutirlas (se la llamaba también asamblea de los 300 mudos) - El Senado, que velaba por el cumplimiento de la Constitución (80 miembros) C. Obras del Consulado: Debido a la inestabilidad política que atravesaba el país, Napoleón afronto con decisión los problemas que se le presentaron, de allí que tres son los aspectos de su obra como “Primer Cónsul”. Reorganizacion Fiscal y Administrativa * Creo la administración de las contribuciones directas. * Creo el Banco de Francia. * Centralizo la administración Publica. * Nombro directamente a los gobernantes de las provincias. D. El "Primer Consul", Napoleon Bonaparte, triunfa sobre la Segunda Coalición Al haberse formado la Segunda coalición contra Francia, Napoleón Bonaparte decreto la guerra contra Austria para lo cual, en cinco días, atravesó los Alpes por el paso de San Bernardo y al frente de 20000 hombres, venció a los austriacos en Marengo (junio de 1800) mientras que Moreau (que mas tarde habría de sublevarse) atacaba a los alemanes obteniendo la victoria de Hohenlinden (diciembre de 1800). A raíz de esto, Austria pidió la Paz que fue firmada mediante el Tratado de Lunneville (febrero de 1801). Inglaterra, que continuo la lucha, se vio obligada, en 1802, a concertar el Tratado de Paz de Amiens. ¡ La Segunda Coalición había sido derrotada! E. Las Conspiraciones contra el Consulado Como el poder Napoleón Bonaparte paulatinamente se acentuaba, varias conspiraciones se alzaron contra el, especialmente la acaudillada por el comunista Cadoubal quien al ser descubierto fue inmediatamente guillotinado; la de los Generales Pichegreu y Moreau que fracasaron, por ello, el primero se suicidó, mientras que el segundo se desterró a los Estados Unidos. Como represalia ante todos estos acontecimientos fue apresado el joven duque de Enghien quien luego fue fusilado. ¡La autoridad y gobierno dictatorial de Napoleón Bonaparte iban en aumento cada día! |