I. la patria el concepto de patria Justicia, patriotismo y religión II. La nacióN






descargar 0.56 Mb.
títuloI. la patria el concepto de patria Justicia, patriotismo y religión II. La nacióN
página2/17
fecha de publicación03.04.2017
tamaño0.56 Mb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   17

IV.- LA VERDAD EN LA VIDA POLÍTICA



1.- ¿Qué es, en general, la verdad política?
Pero Aristóteles no sólo adscribe el imperio o mando a la razón sino que establece el marco teórico más general dentro del cual resulta posible una auténtica ciencia de la Política, de la Ética y del Derecho.

De una parte, inaugura la perspectiva metafísica de los conceptos trascendentales, como propiedades universalísimas de todo lo que es real; la verdad objetiva u ontológica, entendida como la inteligibilidad intrínseca del ente (id quod est, lo que es) será uno de dichos conceptos trascendentales. Y, en cuanto verdad en y de la inteligencia, llamada también verdad lógica, es la adecuación del intelecto con la cosa (adaequatio intellectus rei).

De otra, descubre la noción de verdad práctica, como conformidad del apetito recto con el juicio de la razón, fundada en la verdad de las cosas mismas y en la verdad lógica teórica que, previa a todo hacer u obrar, dice lo que las cosas son.

Consiguientemente, es claro que la índole trascendental de la verdad no encuentra excepciones en la vida política; ello es, por otra parte, metafísicamente obvio, para una actitud intelectual realista. De ahí que toda esta esfera de la realidad sea también, como cualquier otra, verdadera y buena, precisamente en cuanto real. Se verifica en ella, asimismo, la tensión entre apariencia fenoménica y realidad efectiva, que recorre todo el pensamiento humano. Pero como la política es materialmente vida del hombre, esta presencia de la verdad en su constitución formal  en tanto política verdadera- se pone de manifiesto en órdenes distintos, que reflejan la complejidad de la estructura de la praxis. Ellos son, esquemáticamente:
a) La recta estimación de los fines políticos y, en especial, del primero y más fundamental: el bien común temporal, ordenado, a su vez, al bien común trascendente. Se trata de la verdad del bien en su significación primaria y fundante; de ella deriva toda verdad y toda bondad en la vida política y moral (natural).

b) La recta estimación de los medios políticos. En este punto conviene distinguir: 1°. La verdad de la bondad del medio en cuanto es en sí mismo algo y, en esa medida, es también bueno en sí; 2°. Su verdad como medio en cuanto medio, es decir, su aptitud para procurar el fin. El valor y la verdad del medio participan de los del fin, sólo en cuanto es medio; pero éste conserva su bondad verdadera y propia en cuanto es tal cosa. Más aún, de su realidad óntica –previa a su condición de medio- depende la posibilidad de que tenga aptitud para ser medio, en el sentido preciso de congruencia causal respecto del fin. Ésta es la razón por la cual es frívolo en metafísica y perverso en moral sostener que el fin justifica los medios.

c) La recta ordenación (racional) de los medios respecto del fin. Tal ordenación es la verdad práctica-política en sentido estricto; es la regla de la conducta política que, cuando es promulgada por la autoridad, adquiere el rango de ley o de norma socialmente obligatoria. La norma es regla y es verdad, por participación de la verdad (y bondad) del fin. Es regla, precisamente, en cuanto es cauce racional recto del obrar humano en dirección del bien común. La verdad de la norma, pues, se mide por referencia al fin. Toda otra ordenación es falsa, aun cuando provenga de quien posee con justos títulos, o al menos detenta, el poder: en tal caso no hay otra cosa que una norma o ley aparente, que encubre un mero hecho (interés, pasión, etc.) carente de legitimidad y de fuerza moral, jurídica o políticamente vinculante.

d) La verdad como objeto del deber de veracidad en las relaciones sociales y políticas. La vida política, en tanto es una forma de vida social, requiere de la comunicación entre los hombres. La verdad es, para dicha comunicación, su fin perfectivo, su objeto esperado y aún su misma condición de posibilidad. La verdad es un principio de la comunicación e intercambio social, en sentido análogo a como lo es la reciprocidad en los cambios. Sin verdad la comunicación social se enturbia y entorpece; sin ella desaparece la posibilidad de previsión recíproca. Todo lo cual vale para todas las relaciones sociales y políticas: las de integración (pertenencia a la comunidad), subordinación (mando-obediencia) y coordinación (cooperación entre iguales).
En la vida política la verdad, a la vez, es y se hace (o, mejor dicho, se obra). La verdad es en cuanto es la inteligibilidad objetiva de lo que, respecto de la acción, es un dato (la naturaleza humana y física, la historia, las posibilidades económicas, las circunstancias exteriores, etc.); y sobre todo, es en la estimación adecuada que la razón hace de esa realidad. Las verdad se hace (o se obra) en y por la conducta política recta de los hombres –tanto de los que mandan cuanto de los que obedecen- de modo tal que la medida de la razón informe e ilumine las costumbres, los caracteres y las instituciones. Y como mediación entre ese “ser” y ese “hacerse”, está la norma, en su carácter de forma racional extrínseca y expresión de la obligatoriedad (o necesidad) del orden. La norma testifica la tensión entre una realidad puramente factual y fenoménica, frente a la verdadera realidad política, constituida por la realización del bien y su verdad. La vida política no se define por la discordia, por la lucha entre intereses y pasiones contrapuestos: ni por la violación permanente de las normas jurídico – naturales o jurídico-positivas: menos aún por la cínica o hipócrita promulgación de leyes aparentes. La vida política, por el contrario, supone el imperio de la verdad, que rectifica y ordena los intereses según el principio supremo de la grandeza y prosperidad del Estado.
2.- Los niveles epistemológicos de la verdad política
Capítulo II

1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   17

similar:

I. la patria el concepto de patria Justicia, patriotismo y religión II. La nacióN iconCuba: una patria y unla nación imaginadas por los esclavos poetas del XIX

I. la patria el concepto de patria Justicia, patriotismo y religión II. La nacióN iconNo basta acumular riquezas para crear una Patria: Cartago no lo fue....

I. la patria el concepto de patria Justicia, patriotismo y religión II. La nacióN iconRecuerdos de mi Patria

I. la patria el concepto de patria Justicia, patriotismo y religión II. La nacióN iconQue es de la patria el amor

I. la patria el concepto de patria Justicia, patriotismo y religión II. La nacióN iconLa Patria invisible

I. la patria el concepto de patria Justicia, patriotismo y religión II. La nacióN iconAl cantarte patria mia

I. la patria el concepto de patria Justicia, patriotismo y religión II. La nacióN iconConstruyendo la patria que queremos

I. la patria el concepto de patria Justicia, patriotismo y religión II. La nacióN iconLoor a la patria y Angelina

I. la patria el concepto de patria Justicia, patriotismo y religión II. La nacióN iconInvestigacióN: fundación patria soberana

I. la patria el concepto de patria Justicia, patriotismo y religión II. La nacióN iconPatria jacques viau renaud






© 2015
contactos
l.exam-10.com