Oaxaca: Intérpretes de lenguas indígenas, fundamentales para respetar los derechos lingüísticos






descargar 367.67 Kb.
títuloOaxaca: Intérpretes de lenguas indígenas, fundamentales para respetar los derechos lingüísticos
página1/9
fecha de publicación01.04.2017
tamaño367.67 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9
REGIONES INDIAS

Mayo 26, 2014

http://aipin.co/
OAXACA: Director del INALI pide acabar con 'bullying' por hablar lenguas indígenas

Javier López Sánchez, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, indicó que él mismo fue víctima de abusos por hablar una lengua indígena cuando era pequeño.

Milenio
OAXACA: Intérpretes de lenguas indígenas, fundamentales para respetar los derechos lingüísticos

Autoridades de procuración y administración de justicia de Oaxaca accederán al PANITLI
MEXICO: Preservan lenguas indígenas mexicanas en laboratorio

Datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) revelan que al menos 20 lenguas están por extinguirse.

Agencia Conacyt
NUEVO LEON: Menchú propone crear escuela de idiomas indígenas

La líder indígena instó a reunir a un grupo de estudiantes indígenas para que tomaran la iniciativa y ofreció asesoría.

Milenio
MORELOS: En México no hay mucho aprecio por lo indígena, hay una negación o un prejuicio: Juan Gregorio Regino

Unión de Morelos
MEXICO: La enseñanza intercultural fortalecerá la educación: PRI

Notisistema
HIDALGO: Nuvia Mayorga

Crónica
YUCATAN: Desanimo animación para la educación maya

Noticias > Mayo > 21

Jaime Novelo González / Presidente de la Universidad Maya
YUCATAN: Nueva educación maya en su cincuenta aniversario

Noticias > Mayo > 21

Jaime Novelo González / Presidente de la Universidad Maya
YUCATAN: El privilegio comprometido de gobernar

Noticias > Mayo > 21

Jaime Novelo González / Presidente de la Universidad Maya
QUERETARO: Capacita TEPJF a jóvenes indígenas en materia de protección y defensa de sus derechos político-electorales

Con sus sentencias, el Tribunal Electoral contribuye a extender la dignidad humana: Zavala Arredondo

Se inauguró el segundo Foro Regional “Los Derechos de la Juventud Indígena. Una Visión de Acceso a su ejercicio Pleno

NSS Oaxaca
OAXACA: Rubén Albarrán se une a la campaña de Toledo contra los transgénicos

La Jornada
CHIAPAS: Reaparece Subcomandante Marcos después de años de ausencia física

Isaín Mandujano/ Chiapas Paralelo

CHIAPAS: El Subcomandante Marcos anuncia su desaparición

Pensamos que es necesario que uno de nosotros muera para que Galeano Viva. Así que hemos decidido que Marcos debe de morir hoy”, anunció el jefe militar y vocero zapatista.

Desinformémonos
MEXICO: Las incógnitas que deja el retiro del subcomandante Marcos

Alberto Nájar / BBC Mundo

CHIAPAS: Carta íntegra del Subcomandante Insurgente Marcos en su despedida.

ENTRE LA LUZ Y LA SOMBRA.
CHIAPAS: Marcos reaparece en homenaje a indígena

EF, El Universal
CHIAPAS: La actual etapa contrainsurgente inicia en Las Margaritas con la Cruzada Contra el Hambre

Un sitio “simbólico”, dijo Rosario Robles; zapatistas, en la mira del gobierno.

La Jornada
CHIAPAS: Sigue vigente la guerra sucia diseñada desde 1994: Las Abejas

Hermann Bellinghausen / La Jornada
MEXICO: La brecha, el Galeano y la digna rabia. Carlos Fazio

La Jornada
MEXICO: La impostura del Subcomandante Marcos. Alejandro Cacho. Política A Cachos

El Financiero
CHIAPAS: Exigen salida de Julia Carabias de la selva Lacandona

Comuneros piden la nulidad del convenio firmado a favor Julia Carabias para que opere en la Lacandona

Ángeles Mariscal / Chiapas Paralelo
MEXICO: Los actuales movimientos políticos indígenas en Latinoamérica

Ricardo Mtz / Aporrea
MEXICO: Sentencian a 60 años de prisión a operador financiero del ERPI

La Jornada
MICHOACAN: Festejan el Día Nacional del Compositor Purépecha

Manuel Morales Ordaz / Quadratín
CHIHUAHUA: Rarámuris: Larga historia de despojos. Víctor Orozco

El Diario
MEXICO: Segob prevé armonizar derechos indígenas con tratados internacionales

El país aceptó observaciones de organismos internacionales.

Uno Noticias

MEXICO: Participan totonacas en foro indígena de la ONU

La Jornada
BRASIL: Gobierno brasileño denunciado ante ONU por violaciones a los derechos indígenas

Adital
BRASIL. Movilización Nacional Indígena promueve las expresiones en Brasilia.

Pueblos indígenas de todo el país se reúnen en Washington para llevar acciones y manifestaciones contra los ataques a sus derechos garantizados por la Constitución de 1988.

Tsitsina, Wordpress
PERU: AIDESEP, participó en reunión “Interculturalizar la Educación Superior”, con el Ministerio de Educación.
CHILE: Pedro Cayuqueo, "Solo por ser Indio"

Swisslatin / Alberto Dufey
CHILE: En el día del Patrimonio cultural, que se restituya y proteja el patrimonio inmaterial Mapuche

Mapuexpress


OAXACA: Director del INALI pide acabar con 'bullying' por hablar lenguas indígenas

Javier López Sánchez, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, indicó que él mismo fue víctima de abusos por hablar una lengua indígena cuando era pequeño.

Milenio
El director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) , Javier López Sánchez, urgió acabar con el bullying que se comete en las escuelas por hablar lenguas indígenas y añadió que él mismo fue víctima de abusos de este tipo cuando era pequeño.
“Yo fui víctima de bullying porque no hablaba bien el español, y por ello mis compañeros me decían indio, pata rajada, y un montón de calificativos peyorativos”, aseguró en entrevista para Milenio.
López Sánchez advirtió que en México ya sólo son siete millones de mexicanos los que hablan alguna lengua materna y que en el último siglo desaparecieron 143 variantes ingüisticas.
“México tiene una cultura racista, carente de una falta de conciencia por la diversidad, por la forma de vestir y hablar de las personas o por el color de piel. No sólo los indígenas son discriminados, también las mujeres, personas adultas y los discapacitados”, agregó.
Consideró acertado que el secretario de Educación Pública, Emilio Chauyffet, esté tomando en serio el tema del combate al bullying, pero exigió que exista una instrucción de calidad en México, con trato por igual a las diferencias.
“Que los niños indígenas tengan el derecho de ser educados en su lengua, su cultura y que aprendan además el español. Debe haber materiales escolares de acuerdo a los contextos pluriculturales y pluriétnicos de cada región del país, respetándose las particularidades, y los derechos, valiendo un esquema de educación para que lo mismo pueda ser educado un niño de zonas indígenas que de Ciudad, para empezar a generar conciencia social a favor de la diversidad”.
En México, según el INALI, se cuenta con 364 variantes lingüísticas con 68 lenguas. El organismo precisa que han sido en Oaxaca, Chiapas, Chihuahua y Coahuila donde se ha perdido el mayor número de variantes lingüísticas indígenas.
En Baja California el kilihua, solo lo hablan 5 personas y el yapaneco, solo lo expresan 21 hablantes étnicos y los Chocholtecos de Oaxaca, menos de 50 hablantes.
OAXACA: Intérpretes de lenguas indígenas, fundamentales para respetar los derechos lingüísticos

Autoridades de procuración y administración de justicia de Oaxaca accederán al PANITLI
Los intérpretes y traductores de las lenguas indígenas en México son actores fundamentales para lograr el respeto a un derecho humano fundamental de los pueblos indígenas, sus derechos lingüísticos, afirmó el Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez. Dijo que las instituciones y la sociedad mexicana en su conjunto deben asumir una responsabilidad compartida para revalorar tanto a las lenguas indígenas como a sus hablantes.
El titular del INALI expresó lo anterior luego de firmar un Convenio de Colaboración con el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del estado de Oaxaca, Alfredo Lagunas Rivera. Dicho acuerdo tienen como objetivo que las autoridades de procuración y administración de justicia del estado puedan acceder al Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas (PANITLI) y eficientar de esta manera la oferta institucional y social en la materia que requiere el país.
López enfatizó que el objetivo del INALI al firmar este tipo de convenios es asegurar a los hablantes de las lenguas indígenas un trato digno y un acceso a la justicia más equitativa y humanitaria. Y al mismo tiempo, garantizar el respeto a sus derechos humanos. Recordó que el 21 de mayo pasado se celebró el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, “fecha que nos ayuda a comprender el valor de la diversidad cultural y mejorar la convivencia social”.
Por su parte, el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia dijo que para el Poder Judicial del Estado la firma del convenio representa la materialización de la suma de voluntades inquebrantables para hacer realidad los derechos de los hablantes de lenguas indígenas a ser asistidos en un juicio por un intérprete o traductor que conozcan su lengua y su cultura.
Cabe precisar que el Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas (PANITLI) es una herramienta de apoyo especializado en línea, para brindar información a las autoridades judiciales sobre intérpretes y traductores acreditados y certificados y satisfacer así la demanda institucional y social de este tipo de servicios.
MEXICO: Preservan lenguas indígenas mexicanas en laboratorio

Datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) revelan que al menos 20 lenguas están por extinguirse.

Agencia Conacyt
Especialistas mexicanos y hablantes de una decena de lenguas indígenas trabajan en un proyecto para evitar la desaparición de estos dialectos, a través de un laboratorio digital montado en internet y materiales didácticos.
La iniciativa es coordinada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), responsable del Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Manuel Franco Pellotier, primero en su clase en el país y segundo de América Latina.
Este laboratorio busca revitalizar las lenguas indígenas, pues algunas están a punto de desaparecer como consecuencia de la imposición del español a estos pueblos.
Datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) revelan que al menos 20 lenguas están por extinguirse; mientras que el censo del 2010, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), especifica que la lengua kiliwa era hablada únicamente por 46 personas dispersas en Baja California, y el Ixil, dialecto perteneciente a la familia maya, sólo por 83 individuos en Campeche y Quintana Roo.
El proyecto central del Laboratorio es el Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI), y la producción de materiales didácticos, multimedia y de otro tipo, algunos de los cuales han sido elaborados por profesores indígenas, sobre diez lenguas distintas, así como información de las costumbres, tradiciones y formas de vida de sus pueblos hablantes.
Dicho acervo, construido con apoyo del Instituto Max Planck, comprende información del maya, náhuatl, ayuujk, mixteco, otomí-hñähñu, zapoteco, huichol, seri, huave y mazateco. Adicionalmente cuenta con una sección dedicada a la Provincial del Chaco, en Argentina; y otra al sistema de la Lengua de Señas Mexicanas.
“Una parte vital de nuestro laboratorio es la producción de material didáctico para niños. Existe un estrecho contacto con profesores de pueblos indígenas que hablan la lengua nativa, con quienes hemos trabajado en la elaboración de audiolibros, juegos, videos y literatura impresa”, expresó la doctora del CIESAS María del Rosario Esteinou Madrid.
Otra actividad que promueve el laboratorio son talleres que se imparten en las comunidades indígenas para promover el uso de la lengua originaria de las localidades.
Actualmente personal de este laboratorio capacita a indígenas en el uso de software que contiene juegos y material didáctico, el cual es utilizado en computadoras albergadas en escuelas indígenas de la región purépecha de Michoacán, de la zona mazahua en el Estado de México, así como en pueblos de los estados de Oaxaca, Puebla e Hidalgo.
Hasta el momento el Laboratorio ha publicado alrededor de 20 libros, que han sido utilizados en distintos programas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el INALI y la Dirección General de Educación Indígena (DGEI).
NUEVO LEON: Menchú propone crear escuela de idiomas indígenas

La líder indígena instó a reunir a un grupo de estudiantes indígenas para que tomaran la iniciativa y ofreció asesoría.

Milenio
Monterrey. Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992, compartió su receta de paz con los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL, a quienes les ofreció ser su asesora para tocar las puertas a los empresarios de Monterrey y aporten la "plata" para abrir la Escuela de Idiomas de Lenguas Indígenas.
En su charla con los estudiantes, la líder indígena guatemalteca, miembro del grupo maya quiché y defensora de los derechos humanos, los instó a reunir a un grupo de estudiantes indígenas para que tomaran la iniciativa y crear este espacio de idiomas en la UANL, con apoyo de ella.
"Esa cultura madre se puede traspasar cualquier fronteras, yo pienso que aquí vernos, hay una escuela de idiomas de pueblos indígenas, sino fascínense por el idioma, aprendan el idioma, inauguren su escuela de idiomas indígenas. Ustedes pueden hacer eso, yo estoy segura que si hubiera 10 estudiantes indígenas que se preocupan por ver esto, hagan su grupito, yo lo asesoro. "Y vamos y le tocamos a los empresarios de Monterrey para que nos den la plata y abramos una escuela de idiomas de los jóvenes indígenas lo más pronto posible para que ustedes sean los dirigentes de esta iniciativa, ¿por qué tienen que esperar a que venga a hacerlo, yo lo puedo hacer, es también la forma en que yo he trabajado con la gente", dijo la Premio Nóbel de la Paz.
Ante un salón polivalente abarrotado, la presidenta de la fundación que lleva su nombre con sede en Guatemala, México y Nueva York, afirmó que es importante fortalecer los idiomas ancestrales como lo hicieron en la universidad de Guatemala, donde se logró instaurar un modelo de educación intercultural.
La receta de Rigoberta
La también embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, compartió con la Federación de Estudiantes Indígenas y maestros del plantel su receta anti violencia y de cómo hay que decírsela a quienes tienen las armas en sus manos en el país.
"La receta de Rigoberta, es una receta que he aplicado de toda mi vida, que digo: ´Hoy no me voy a pelear con nadie, hoy aunque me provoquen los periodistas...´, no es cierto, aunque encuentre alguien que esté a punto de reventar su interioridad para sentir una satisfacción que lo está necesitando, hoy no me peleo, la verdad.
"Pero, lo primero que encuentro al salir de mi casa es a una persona intolerante que quiere pelear, pero como hice una promesa de no pelear, lo mismo pasa con mi esposo, mi gente, mi equipo, mi secretaria, todo el mundo, está alrededor de nosotros y hay momento que es para no se cumple y existe otro código que se llama perdón, es una conducta de vida, que es la paz, la paz no es una calidad de armas, es calidad de vida", dijo.
Menchú Tum señaló que para trasladar esta fórmula contra la violencia que vive México, la pregunta hay que hacérsela a quienes tienen las armas en sus manos. "Hemos ya vivido las consecuencias de la violencia y ahora todos estamos llamados a usar cualquier medio para que logremos el equilibrio en una actitud, por eso se está hablando de valores.
"Yo participo en la mediación de conflictos, pero no llego sólo a pensar que el conflicto existe y que debo ser mediadora, lo importante es qué piensan los actores del conflicto y esa pregunta de paz hay que hacerles la los que tienen las armas en sus manos", dijo.
La Premio Nobel de la Paz 1992 reconoció que en algunos estados de México existen muchas dificultades generadas por el crimen organizado, el narcotráfico y la corrupción, pero que es un pueblo muy noble que saldrá adelante. "Pero hay una preocupación para que haya una paz firme y duradera, incluso, México no ha pasado por los conflictos armados tan intensos como en otras partes del continente, México sigue siendo una tarima importante para hablar de paz, en México tenemos una oportunidad de hablar de paz y buscar un modelo de paz que no sea producto de la guerra", explicó.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Oaxaca: Intérpretes de lenguas indígenas, fundamentales para respetar los derechos lingüísticos iconOaxaca: Radio aire zapoteco. Radio excelente instrumento para fortalecimiento lenguas indígenas

Oaxaca: Intérpretes de lenguas indígenas, fundamentales para respetar los derechos lingüísticos iconOaxaca: Celebran el IV aniversario de la Declaración de las Naciones...

Oaxaca: Intérpretes de lenguas indígenas, fundamentales para respetar los derechos lingüísticos iconOaxaca: Colonialismo interno, la otra forma de acabar con las lenguas indígenas

Oaxaca: Intérpretes de lenguas indígenas, fundamentales para respetar los derechos lingüísticos iconOaxaca: Participan expertos en Foro “Medios de comunicación y pueblos...

Oaxaca: Intérpretes de lenguas indígenas, fundamentales para respetar los derechos lingüísticos iconMexico: Reforma energética que viola los derechos de los pueblos...

Oaxaca: Intérpretes de lenguas indígenas, fundamentales para respetar los derechos lingüísticos iconTener en cuenta los sistemas lingüísticos, discursivos y socio-culturales...

Oaxaca: Intérpretes de lenguas indígenas, fundamentales para respetar los derechos lingüísticos iconMexico: Lista Oaxaca para recibir a la Caravana del Sur. “Espaldarazo”...

Oaxaca: Intérpretes de lenguas indígenas, fundamentales para respetar los derechos lingüísticos iconLos derechos y garantias fundamentales de la persona

Oaxaca: Intérpretes de lenguas indígenas, fundamentales para respetar los derechos lingüísticos iconOaxaca: El sistema normativo interno de los pueblos indígenas de la Región Mixteca

Oaxaca: Intérpretes de lenguas indígenas, fundamentales para respetar los derechos lingüísticos iconPrograma brinda capacitación en derechos humanos para pueblos indígenas






© 2015
contactos
l.exam-10.com