Estados unidos: Carta del pag, 18 de agosto con respecto a los arreglos organizativos para la Conferencia Mundial






descargar 186.8 Kb.
títuloEstados unidos: Carta del pag, 18 de agosto con respecto a los arreglos organizativos para la Conferencia Mundial
página1/5
fecha de publicación30.03.2017
tamaño186.8 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5
REGIONES INDIAS

Agosto 30, 2014

AIPIN
ESTADOS UNIDOS: Carta del PAG, 18 de agosto con respecto a los arreglos organizativos para la Conferencia Mundial

WCIP
BOLIVIA: Pre cumbre de comunicación indígena Originaria Campesina.

Hacia la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala en el año 2016.

Ajayula Revista
MEXICO: INALI y SEDESOL dan a conocer la guía de programas sociales 2014 en 22 lenguas indígenas
MEXICO: Medios alternativos y radios comunitarias refuerzan su presencia

Vamos de la mano con pueblos: Axocotzin y Zacatepec radio

Boca de Polen
OAXACA: La comunicación y la defensa del territorio

Difundir modos de vida es esencial: Marcos Leyva de EDUCA

Boca de Polen
MEXICO: Indígenas interpondrán amparos colectivos contra Reforma Energética

Sdp Noticias

COLIMA: Denuncian a priistas por agresión a indígenas

apro

QUINTANA ROO: En manos de especuladores de tierras en Holbox

El Chilam Balam

MEXICO: La fiesta presidencial

José Gil Olmos / Proceso

MEXICO: Los de Abajo. Anticoncepción forzada. Gloria Muñoz Ramírez

La Jornada

PUEBLA: Es Olintla sede de encuentro latinoamericano

El Sol de Puebla / Edgar Barrios
MEXICO: Proponen Agenda Digital para Iberoamérica

Rafael Tovar y de Teresa destacó la necesidad de incorporarla a la acción en la materia.

Milenio

MEXICO; Becar estudiantes indígenas los ayuda a concluir sus carreras

Presentan libro sobre este esquema de la UNAM

La Jornada
ESPAÑA: Ucrania, neutralidad o guerra étnica. Augusto Zamora R.

Público
ITALIA: Hacia un centro de coordinación informativa sobre gobernanza mundial

Ramesh Jaura director general y coordinador editorial de IPS desde abril de 2014.

ECUADOR: Retos de la era digital para América Latina y el Caribe

Sally Burch / ALAI

ECUADOR: Somos como la paja del páramo, que se la arranca y vuelve a crecer

Nuestros hijos se están muriendo de hambre, señor, por eso hemos salido, todas las comunidades de base

Codpi

ECUADOR: ABYA YALA se convertiría Organización Macro Regional Indígena de América Latina

Aidesep

PERU: Investigación revela que Bosques frenan crisis climática

Aidesep

CHILE: Solo por ser indio. Pedro Cayuqueo. Fentren Newen, valiente ministra

ESTADOS UNIDOS: Carta del PAG, 18 de agosto con respecto a los arreglos organizativos para la Conferencia Mundial

WCIP
Traducción no oficial

18 de agosto del 2014
Queridos Representantes de los Pueblos Indígenas,
Hago referencia a la Reunión Plenaria de Alto Nivel de la sexagésima novena sesión de la Asamblea General, la cual se conocerá como la “Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas” la cual se llevará a cabo el 22 de septiembre del 2014 y en la tarde del 23 de septiembre del 2014. Las modalidades están previstas en la resolución 66/296. Dentro de este contexto, me complace presentarles a continuación los arreglos de organización claves para la Conferencia Mundial.

Horario

La Conferencia Mundial tomará lugar según el siguiente horario:

22 de septiembre

9 a.m. – 1 p.m. Apertura de la Reunión Plenaria

3 p.m. – 6 p.m. Mesa redonda interactiva 1

Mesa redonda interactiva 2

23 de septiembre

3 p.m. – 5 p.m. Mesa redonda interactiva 3

Debate interactivo
Apertura de la Reunión Plenaria

La apertura de la reunión plenaria destacará las declaraciones del Presidente de la Asamblea General, el Secretario General, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jefes de Estado o Gobierno o representantes de alto nivel de Estados miembro de cada uno de los grupos regionales, la Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y tres representantes de los pueblos indígenas.
La reunión plenaria también incluirá una ceremonia de apertura que involucrará a los pueblos indígenas y la adopción del documento final de la Conferencia Mundial.
Mesas redondas y debate

Los temas para cada una de las mesas redondas de la Conferencia Mundial serán los siguientes:

Mesa Redonda 1 “Sistema de acción de las Naciones Unidas para implementar los derechos de los pueblos indígenas.”

Mesa redonda 2 “Implementación de los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional y local.”

Mesa redonda 3 “Las tierras, territorios y recursos de los pueblos indígenas.”

Adicionalmente, el tema para el debate será “las prioridades para los indígenas para la agenda de desarrollo sostenible pos 2015.”
Clausura de reunión plenaria
La clausura de la reunión plenaria incluirá la presentación de las recapitulaciones por los Presidentes de las mesas redondas y el debate.
Lista de ponentes

Una lista de los ponentes para las mesas redondas y el debate está disponible para registrarse desde ahora mismo en la sala S-3082 (correo electrónico: poliakova@un.org; teléfono: 212 963 5063; fax: 212 963 3783).
Para que haya una amplia participación dentro del tiempo disponible limitado, las declaraciones en las reuniones plenarias, mesas redondas y debates se limitaran a 3 minutos cuando sean hechas por un individuo y de 5 minutos cuando sean hechas en nombre de un grupo. Esto no quiere decir que no se pueda distribuir textos más extensos.
Se le pide el favor que se inscriba a una de las mesas redondas o al debate.
Para más información

Para mayor información, incluyendo la asignación de las salas para la Conferencia Mundial, el Departamento de la Asamblea General y Gestión de la Conferencia se comunicarán dentro de poco por medio de una nota, la organización de las reuniones de alto nivel y el debate general de la sexagésima novena sesión. Un itinerario final estará disponible en el sitio Web de la Conferencia mundial a medida que se acerque la fecha del evento: http://www.un.org/en/ga/69/meetings/indigenous
Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más alta consideración.

John W. Ashe
Representantes de los Pueblos Indígenas
BOLIVIA: Pre cumbre de comunicación indígena Originaria Campesina.

Bolivia será sede de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala en el año 2016. En septiembre de 2014 se ha previsto una Pre Cumbre preparatoria que tendrá sede en la ciudad de Cochabamba. la cual se desarrollara a partir del 17 de septiembre de 2014.

Ajayula Revista
Bolivia será sede de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala en el año 2016. En septiembre de 2014 se ha previsto el desarrollo de una Pre Cumbre preparatoria que tendrá sede en la ciudad de Cochabamba.
Antecedentes.
En el marco de la IV Cumbre de Pueblos Indígenas de Abya Yala, realizada en Puno-Peru en 2009, se abrió una Mesa de Comunicación que definió convocar a la Primera Cumbre Continental de Comunicación, evento que se desarrolló en Cauca, Colombia en noviembre de 2010. La segunda Cumbre tuvo lugar en México en octubre de 2013. En este segundo encuentro se hizo una invitación a Bolivia para ser sede de la III Cumbre. Dicha invitación quedó impresa en la Declaración de la mencionada II Cumbre Continental.
Por su parte en la V Cumbre de Pueblos Indígenas que tuvo como sede a Colombia en octubre de 2013, se realizó una Mesa de Comunicación en la que se ratificó esta invitación y definió dar un plazo de para que las organizaciones de Bolivia pudieran analizar esta invitación y dar o no su conformidad.
En el mes de diciembre de 2013 tuvo lugar en Cochabamba, Bolivia el VII Taller de la Red Regional de Comunicación Indígena Abya Yala (impulsada por CLACPI- Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas). Al finalizar este evento por convocatoria de las 5 organizaciones del Pacto de Unidad (CNMCIOB BS, CSUTCB, CSCIOB, CIDOB, CONAMAQ) con presencia de CAIB y CEFREC y tomando en cuenta la presencia de diferentes organizaciones indígenas internacionales asistentes, incluyendo a CLACPI y de los coordinadores de las I y II Cumbres de Comunicación, además de la presencia de delegados de la Asamblea Legislativa Plurinacional y Ministerio de Comunicación; se definió realizar una reunión en la que se confirma esta invitación y ratifica a Bolivia como sede de la III Cumbre.

Para desarrollar este proceso se vio necesario conformar un Comité Organizador a la cabeza de las Organizaciones nacionales indígenas campesinas antes mencionadas, que junto a CAIB, reparticiones del estado y colectivos de comunicación pudieran trabajar en este proceso y garantizar el desarrollo de la Pre Cumbre.
Así mismo se recomendó que las organizaciones del Comité de Seguimiento Internacional puedan fortalecer su trabajo de seguimiento y acompañamiento activo de este proceso.
Se tomo en cuenta que en Bolivia se desarrollan importantes iniciativas de comunicación propia como la existencia del Sistema Plurinacional de Comunicación Indigena Originario Campesino Intercultural y de la Agencia Plurinacional de Comunicación APC Bolivia y de una importante trayectoria de comunicacion audiovisual y televisión indígena, de CAIB, Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia, asi como de la Red de Radios de Pueblos Originarios RPOs o la existencia de otras redes o colectivos.
Pre Cumbre de Comunicación en Bolivia en 2014.
Objetivos.

-Concretar un diagnóstico de la situación de la comunicación indígena originaria campesina en Bolivia en función de su mayor fortalecimiento y articulación y a fin de reforzar su papel en el actual momento histórico social que vive el Estado Plurinacional.
-Analizar la realidad de los procesos de comunicación en el continente y el seguimiento a las recomendaciones y propuestas plasmadas en las Declaraciones de las 2 cumbre de comunicación previamente realizadas en Colombia (2010) y México (2013)
-Establecer un Plan de Trabajo del proceso preparatorio rumbo a la III Cumbre Continental a realizarse en Bolivia en 2016, asignando plazos, tareas y responsabilidades claras.
Sede, Participantes y fecha de la Pre Cumbre.
La sede de la Pre Cumbre ha sido fijada en la ciudad de Cochabamba por considerarse que es el espacio mas apropiado parta facilitar la asistencia de las y los delegados a la Pre Cumbre.
La fecha de la Pre Cumbre se ha definido a realizarse entre el 17 y 20 de septiembre de 2014, de acuerdo al siguiente detalle:

17 y 18 de septiembre: Pre Cumbre Nacional. 2 días destinados a desarrollar los temas que tienen que ver con el diagnostico de situación y articulaciones entre los procesos de comunicación en Bolivia.
19 y 20 de septiembre: Pre Cumbre Internacional. 2 días para analizar la situación de la comunicación indígena en el continente, los acuerdos y recomendaciones emanadas de las 2 cumbres anteriores y desarrollar el primer Plan de Trabajo de la etapa preparatoria.
Actividades complementarias: Muestra Internacional de Cine Indígena y Feria Intercultural de Comunicación a fin de abrir espacios de intercambio y exposición desde diferentes experiencias y países.
Plazo de Registro de experiencias: 20 de agosto de 2014.
Número de asistentes: Se ha definido que para esta actividad se pueda contar con la presencia de 200 delegados y delegadas. 150 de Bolivia y 50 de otros países del continente.
Convocantes: Organizaciones nacionales del Pacto de Unidad

Comité Organizador: a la cabeza de las mencionadas organizaciones

CAIB, Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia

CEFREC
Temáticas planteadas para trabajar en el proceso pre cumbre y cumbre

Diagnóstico de la comunicación indígena originaria campesina en Bolivia (y en el proceso del sistema plurinacional de comunicación, instituciones, estado y a nivel general)

Procesos empoderamiento nuevas tecnologías NTics

Legislación en comunicación, avances, retos

Género y comunicación

Comunicación y desarrollo

Legislación internacional

Tecnologías, comunicación y pueblos indígenas retos y desafíos de la comunicación indígena

Comunicación y descolonización
Coordinaciones en el marco internacional.

Reforzar relacionamiento e involucramiento en el proceso por parte del Comité de Seguimiento Internacional que está conformado por Organizaciones y colectivos indígenas campesinos originarios del continente y trabajar aportes para transporte aéreo, agenda y otros temas del proceso.

MEXICO: INALI y SEDESOL dan a conocer la guía de programas sociales 2014 en 22 lenguas indígenas
El Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Javier López Sánchez, presentó la guía de programas sociales con sus respectivos audios, en 22 lenguas indígenas.
Durante la presentación de la Guía de Programas Sociales 2014, de los Programas a cargo de la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), los audios en el mismo número de lenguas indígenas son para las personas que no saben leer.
López Sánchez indicó que el trabajo tiene como propósito, dar a conocer a la población hablante de lenguas indígenas –en sus propios idiomas- los servicios gubernamentales de los que son beneficiarios por parte del Estado mexicano.
El funcionario mencionó, que esta obra realiza un ejercicio de conciencia, convicción y equidad, para evitar la discriminación y la exclusión, reafirmando de esta forma una de las decisiones del presidente de México, Enrique Peña Nieto, de lograr un México Incluyente. La Guía de Programas Sociales 2014, fue editada por la Secretaría de Desarrollo Social en coproducción con el INALI.
El Director del INALI recordó que en México hay casi siete millones de hablantes de las 68 lenguas, con sus 364 variantes lingüísticas, que forjan visión de vida y determinan sentimiento de solidaridad entre sus hablantes al reflejar los valores de cada cultura.
En su oportunidad, la secretaria de la Sedesol Rosario Robles Berlanga, agradeció el trabajo del INALI y dijo que la Guía Oficial de Programas Sociales 2014 fue traducida al amuzgo del norte, chinanteco del sureste bajo, ch'ol del noroeste, huasteco de occidente, huichol del este, maya, mayo, mazahua del oriente, mazateco del norte, mexicano de Guerrero, náhuatl de la Huasteca, otomí del Valle del Mezquital, purépecha, tarahumara del centro, tarahumara del norte, tepehuano del norte, tojolabal, totonaco central del sur, tseltal, tsotsil, yaqui y zapoteco de valles del norte central. Además la Guía está en español, Sistema Braille y Lengua de Señas Mexicana.
El evento fue encabezado por la titular de la Sedesol Robles Berlanga.
Estuvieron también Raúl Plascencia, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Lía Limón García, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), María Evangélica Villalpando.
De igual manera, el Diputado Federal José Alejandro Montano Guzmán, Presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura además de representantes de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
MEXICO: Medios alternativos y radios comunitarias refuerzan su presencia

Vamos de la mano con pueblos: Axocotzin y Zacatepec radio

Boca de Polen
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) recibirá en sus instalaciones durante la primera semana de septiembre a representantes de diversas radios comunitarias para externar las condiciones necesarias para hacer uso del espectro radioeléctrico, es algo de lo que se dijo en el “Taller Comunicación y Derecho Propio” uno de los encuentros entre medios alternativos y radios comunitarias que se dieron en Oaxaca, Puebla y Morelos.
El propósito de las jornadas entre medios alternativos es la de reforzar la presencia de estos en todos los pueblos y comunidades indígenas y no indígenas ahora que ha sido aprobada la Ley en Telecomunicaciones y Radiodifusión.
A Capulalpam de Méndez Oaxaca asistieron integrantes de las radios comunitarias en Puebla que el pasado 4 de Agosto fueron allanadas llevándose sus transmisores y equipo de cómputo, consolas y micrófonos. Eric Coyotl Lozada de Radio Axocotzin emisora que ha realizado transmisiones desde hace más de cinco años y Miguel López Vega de la Radio Zacatepec comunidad en Santa María Zacatapec que tenía aproximadamente 1 año de transmisores coincidieron en que pueden llevarse el equipo pero continúan con el apoyo del pueblo, así también relataron que con una colecta pública empezarán desde cero puesto que tiene el derecho a seguir informando a su.
Muchas son las radios no comerciales que hasta el día de hoy han mostrado su interés por solicitar una concesión y transmitir de manera legal sin que se despoje de sus recursos sin embargo el no obtenerla han asegurado no será impedimento para ejercer su derecho a la comunicación.

Rafael Sevilla del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) registro que en la Sierra Norte de Puebla asistieron diversas organizaciones y colectivos al encuentro en Morelos para dar lugar a expresiones sobre la legislación en materia de telecomunicaciones así como estrategias de defensa. Resaltó que los medios alternativos tienen que llegar a ser algo más que servicio a la comunidad. Cómo parte de una declaratoria final se demandó la libertad de Juan Carlos Flores Solís quien también formaba parte de Radio Axocotzin y que lo aprehendieron por ser opositor al Proyecto Integral Morelos.

http://bocadepolen.org/web/?p=12958
  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Estados unidos: Carta del pag, 18 de agosto con respecto a los arreglos organizativos para la Conferencia Mundial iconCarta del jefe indio seattle al señor franklin pierce, presidente...

Estados unidos: Carta del pag, 18 de agosto con respecto a los arreglos organizativos para la Conferencia Mundial iconCarta del jefe piel roja de seattle, como respuesta a la petición...

Estados unidos: Carta del pag, 18 de agosto con respecto a los arreglos organizativos para la Conferencia Mundial iconBreve semblanza de los escritores participantes
«brillantísimo debut con una novela instructiva», Boek (Holanda); su «suspense inteligente y original», Dagbladet (Noruega); su «inteligente...

Estados unidos: Carta del pag, 18 de agosto con respecto a los arreglos organizativos para la Conferencia Mundial icon1951 Tiene lugar en forma experimental, la primera Conferencia de...

Estados unidos: Carta del pag, 18 de agosto con respecto a los arreglos organizativos para la Conferencia Mundial iconPresidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad...

Estados unidos: Carta del pag, 18 de agosto con respecto a los arreglos organizativos para la Conferencia Mundial iconDecreto para la aplicación del Decimoquinto Protocolo Adicional al...

Estados unidos: Carta del pag, 18 de agosto con respecto a los arreglos organizativos para la Conferencia Mundial iconLos riesgos del paso de los Centroamericanos hacia Los Estados Unidos

Estados unidos: Carta del pag, 18 de agosto con respecto a los arreglos organizativos para la Conferencia Mundial iconY de Endocrino, con respecto al tratamiento del macroprolactinoma...

Estados unidos: Carta del pag, 18 de agosto con respecto a los arreglos organizativos para la Conferencia Mundial iconEl concepto de frontera en la creación de la comunidad de los estados...

Estados unidos: Carta del pag, 18 de agosto con respecto a los arreglos organizativos para la Conferencia Mundial iconEstados unidos: fimi extiende la fecha límite para presentar proyectos...






© 2015
contactos
l.exam-10.com