Para mi Capstone, voy a analizar la representación del “tren de la muerte en la literatura. El tren de la muerte es un apodo para referirse a los trenes de






descargar 87.52 Kb.
títuloPara mi Capstone, voy a analizar la representación del “tren de la muerte en la literatura. El tren de la muerte es un apodo para referirse a los trenes de
fecha de publicación29.07.2016
tamaño87.52 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Derecho > Literatura

Sellitti


Angela Sellitti

SPAN 395

Dr. Urioste

12/01/2013

Capstone Outline

Introducción/ historia:

Para mi Capstone, voy a analizar la representación del “tren de la muerte" en la literatura. El tren de la muerte es un apodo para referirse a los trenes de carga que toman los inmigrantes a través de Centroamerica con la esperanza de llegar a Estados Unidos. Este es un viaje peligroso con muchos obstáculos. Para el proyecto, voy a explorar similitudes estilísticas en la literatura y los temas que se representan. Algunos de estos temas son la esperanza, el miedo, la pobreza, la religión, el racismo, la corrupción, y una vida mejor. El tren de la muerte es un fenómeno que afecta a muchas personas. Por eso, me enfocaré en los efectos individuales y sociales del tren desde una perspectiva personal más que a base de estadística. El propósito de mi investigación es hacer más preguntas que dar respuestas. Mi tema no tiene una solución simple pero creo que a través de la concientización social, que como seres humanos, mejor seremos capaces de combatir los problemas que afectan a nuestro mundo.

Cada año, entre 400.000 y 500.000 inmigrantes montan estos trenes para venir a Los Estados Unidos. La mayoría son de América Central. El fenómeno de la migración es un problema social que va en aumento, la inestabilidad económica, los bajos salarios, el clima violento que vive el país, entre muchas otras situaciones adversas, son los principales factores que motivan a miles de mexicanos cada año a emigrar de manera ilegal a Estados Unidos.

El año pasado México deportó un 30% más de los inmigrantes ilegales. Este número se posiblemente se va a duplicar el próximo año. Hay muchos riesgos en este viaje pero cientos de personas que tratan de tomar el tren todos los días.

Antes de que pueda explicar la representación del tren de la muerte en la literatura, creo que es importante hablar de la historia del mismo. Sin el contexto histórico y cultural, la magnitud del tema es difícil de entender. También voy a hablar de la información pertinente de este tema antes de empezar mi análisis.

Hay muchas razones por las que migrantes toman este viaje. Por ejemplo, factorías cierran, no hay trabajos, tienen hijos y la familia necesita ayuda, no tienen otras opciones, no tienen dinero, y no pueden pagar a un coyote o pollero. Un pollero o coyote es una persona a quien se paga para el contrabando de los migrantes a un destino. U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE) define el contrabando como la importación de las personas en los Estados Unidos que implica la evasión deliberada de las leyes de inmigración. Este delito incluye traer a extranjeros ilegales al país, así como el transporte y la acogida de los extranjeros ilegales que ya están en los Estados Unidos. (Human Smuggling) Desde el siglo XIX, los coyotes han sido parte del proceso migración ilegal para muchos migrantes. Legislaciones de los Estados Unidos, incluyendo "Ley de Inmigración", "La Ley de Exclusión China" en 1882 y de 1885 redujo el flujo de trabajadores extranjeros entrantes y la escasez de trabajo creados en las regiones del suroeste y el oeste del país. Demanda de los empleadores EE.UU. para los trabajadores mexicanos subió y cruces migratorios ilegales no estaban regulados estrictamente. En 1884 se completó la conexión ferroviaria de El Paso Texas a México.

Enganchadores eran individuos contratados por empleadores de Estados Unidos como los reclutadores del trabajo. Los "enganchadores" convención para los migrantes normalmente los mexicanos, para montar los trenes y para encontrar trabajo en Los Estados Unidos. El "enganche" se estableció para reclutar a los campesinos del sur para trabajar en las industrias del norte del país. Empresas estadounidenses utilizan el sistema para satisfacer sus necesidades de mano de obra. Se puede argumentar que "enganchadores" son el origen del coyote hoy en día, ya que actuaban como intermediarios entre los migrantes y los Estados Unidos.

En 1917 a 1924 " The U.S. Immigration Acts " comenzó a exigir a los individuos extranjeros que entran a Estados Unidos un pago de tasas de visado, exámenes médicos, y pasar pruebas de alfabetización. “The Border Control”, o la migra fue creada en 1924. Estas acciones, llevaron a muchos migrantes a cruzar el Río Bravo para entrar en el país ilegalmente. Como resultado de estas nuevas políticas, la demanda de coyotaje creció exponencialmente.

El Programa Bracero existió desde 1942 a 1965 y dio contratos a los migrantes extranjeros. La Ley Hart-Celler en 1965 establece cuotas estrictas sobre el número de visas anuales que se emitieron lo que hizo venir a los Estados Unidos legalmente aún más duro. Estas nuevas políticas contribuyeron a que más personas cruzaran la frontera ilegalmente.

En 1982, el caso judicial EE.UU. "Plyler vs Doe" fue determinado que los niños indocumentados no se les puede negar la educación (Plyer v. Doe) y “The Immigration Reform and Control Act” (IRCA) fue aprobada en 1986. Se creó un programa que permitía a los inmigrantes indocumentados la oportunidad de legalizar su estatus en los EE.UU. y obtener la ciudadanía. También estableció sanciones a los empleadores contra las personas que contraten a trabajadores indocumentados. Con el fin de calificar para la amnistía, los inmigrantes tenían que demostrar que habían estado viviendo en los EE.UU. desde 1982. Documentos oficiales que demuestren esto incluyen: recibos de alquiler, estados de cuenta bancarios, recibos de pago y declaraciones juradas de las personas que los conocieron durante el período en que habían residido ilegalmente. Esta nueva política refleja el cambio de perspectivas y la política en lo que respecta a la inmigración. (Immigration Reform and Control Act of 1986 (IRCA).)

“The Dream Act” es otra política reciente que muestra el cambio de perspectiva en cuanto a cómo la inmigración es vista por el público. Esta reciente ley proporciona residencia a los inmigrantes de se gradúan de las escuelas secundarias de Estados Unidos, y que llegaron a los Estados Unidos siendo menores de edad y también les permite ir a la universidad y recibir ayuda financiera. (Miranda 1) Este acto va a afectar a muchos inmigrantes ilegales porque hay 7 a 20 millones de inmigrantes ilegales en Los Estados Unidos.

La inmigración mexicana está gobernada por la Ley General de Población. La Ley General de Población se creó en 1974 y afirma que venir ilegalmente (a México) es ilegal y puede resultar en encarcelamiento, multas y deportación. Considera la entrada no autorizada en México, no es criminal. El reglamento de la Ley General de Población se promulgó en abril de 2000 y ordena que la policía federal, local y municipal coopere con las autoridades federales de inmigración en ese país en los arrestos de inmigrantes ilegales. La inmigración ilegal es un delito grave, penado con dos años de prisión. Los inmigrantes que son deportados e intentan reingresar pueden ser encarcelados por 10 años. Violadores de Visa pueden ser condenados a penas de seis años. Además, los mexicanos que ayudan a los inmigrantes ilegales son considerados criminales. Esta ley también dice que México puede deportar a los extranjeros que se consideran perjudiciales para los "intereses económicos o nacionales," violar la ley mexicana, no son "físicamente o mentalmente sanos" o carecen de los "fondos necesarios para su sustento", y para sus dependientes. En otras palabras, México se protege de inmigración ilegal castigando a las personas que están violando esta ley. (LEY GENERAL DE POBLACIÓN)

Aquí hace falta una transición del tema de las leyes a inmigración a los autores.

Daniel Rodríguez Moya es uno de los poetas modernos más influyentes. Nació en Granada en 1976. Después, estudió teoría comparativa y alfabetización en la Universidad de Granada. En 2001 ganó "el Premio Federico García Lorca de Poesía" por su colección de las poemas "La poesía del Siglo XX en Nicaragua". Moya es famoso por su poderosa poesía y estilo transatlántico, similar a la de obras muchas más viejas. "Las Cosas Que Dicen sí en Voz baja" es el libro más reciente de Moya y ganó XXXIX Edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Burgos. El libro está lleno de poemas que utilizan instrucciones fuertes como ventanas para representar su alegoría.

En “Las Cosas Que Dicen sí en Voz baja” Moya utiliza alegorías para representar declaraciones fuertes. La primera parte del libro se centra en el lenguaje y su capacidad de expresar el mundo. Esta idea es algo que se ha estudiado y reivindicado por otros, como el famoso filósofo francés Foucault. Foucault afirma que el idioma hablado define la forma de pensar sobre el mundo. Esta primera sección que se centra en el propio lenguaje y cómo las palabras le dan significado y cómo se puede conseguir a menudo despojados de su significado.

La segunda parte del libro habla de un viaje en la bestia, un tren que se mueve a través de México lleno de inmigrantes tratando de llegar a una frontera llena de esperanza. El punto del libro es que las cosas que él habla sobre, tienen la necesidad de tener sinceridad y simplicidad uchas veces hablar más alto debe entenderse tiene el efecto opuesto. Como resultado de este libro, varios inmigrantes se han inspirado para escribir poemas que retratan su viaje a los Estados Unidos. Este poema es de “Las cosas que dicen sí en voz baja” y se llama “La bestia (The American way of death)”:


Somewhere over the rainbow

Way up high,

There's a land that I heard of

Once in a lullaby -E.Y. Harburg.

Pero el horrible tren ha ido parando

en tantas estaciones diferentes,

que ella no sabe con exactitud ni cómo se llamaban,

ni los sitios,

ni las épocas. -Danso Alfonso

Tan filoso es el viento que provoca

la marcha de la herrumbre

sobre largos raíles,

                            travesaños del óxido...

Y qué difícil es

ignorar el cansancio, mantener la vigilia

` desde Ciudad Hidalgo

                            hasta Nuevo Laredo,

sobre el ‘Chiapas-Mayab’ que el sol inflama.

 

Nadie duerme en el tren,

                    sobre el tren.

                 Agarrados al tren

                   todos buscan llegar a una frontera,

a un sueño dibujado como un mapa

         con líneas de colores:

una larga y azul que brilla como un río

que ahoga como un pozo.

 

Atrás quedan los niños y su interrogación,

las manos destrozadas de las maquiladoras

que en un gesto invisible

dicen adiós,

                   espérenme,

es posible que un día me encarame a un vagón.

 

Queda atrás Guatemala,

                            Honduras, Nicaragua, El Salvador,

un corazón de tierra que late acelerado.

 

Las gentes congregadas muy cerca de la vía

con un trago en la mano,

el olor a fritanga y a tortilla

como si fueran fiestas patronales,

esperando el momento para subir primero,

y no quedarse en el andén del polvo,

montar sobre ‘La Bestia’, en el ‘Tren de la Muerte’

o esperar escondidos adelante,

en los cañaverales,

                   con un rumor inquieto.

                            Y esquivar a la migra.

 

Después habrá silencio durante todo el día,

                            un silencio asfixiante,

como un arco tensado que no escogió diana

y una tristeza

de funeral sin cuerpo

                            y paz de cementerio.

 

Es mejor no pensar en las mutilaciones,

en la muerte segura que hay detrás de un descuido

o en los rostros tatuados.

Amenazan igual que los jaguares,

aprovechan la noche y sus fantasmas

y ya todo es dolor y más tragedia.

 

Es tan lenta la noche mexicana...

                            Bajo la luna inquieta

una herida de hierro y de listones

traza un perfil oscuro,

                            un reguero de sangre que seguir.

El olor de la lluvia sobre la tierra seca

se corrompe mezclado con sudor y gasóleo.

Es agua que no limpia, que no calma la sed,

                                     que sucia se derrama

entre las grietas de la vieja máquina,

una oscura metáfora del animal dormido.

 

Escrito en un cartel: “Nuevo Laredo.

                                              ¡Lugar por explorar!”

                            El coyote ya espera

para cruzar el río,

                   atravesar desiertos,

y burlar el control, la border patrol,

los perros, helicópteros,       

         ¿aquello tan brillante es San Antonio?,

el sol de la injusticia que percute las sienes.

 

Sopla el viento filoso en la frontera

y otro tren deja atrás el río Suchiate,

los niños, las maquilas,

                            la arena de un reloj que se hace barro.

 

Transitan los vagones por los campos

donde explotan las más extrañas flores.

Pasan noches y días

como sogas del tiempo en marcha circular.

Cada milla ganada a los raíles

aleja en la llanura otra estación del sur.

 

Marcha lenta la máquina

                            con racimos de hombres a sus lados.

El humo del gasóleo

difumina un perfil que se pierde a lo lejos.

 

Ha pasado ‘La Bestia’ camino a la frontera.

 

Avanza hacia el norte

 

                            el viejo traqueteo de un tren de mercancías.

(Las cosas que dicen en voz baja)

Para Moya, la poesía es la forma en que podemos ver el mundo. Los versos de este poema son un intento de capturar una conexión con la realidad. Esta historia llevó varios meses para completar durante el tiempo cuando Moya estudió la bestia. El poema es la historia narrada en la forma de un drama. Es la historia de mujeres, hombres y niños que arriesgan sus vidas tratando de llegar a un futuro mejor. El poema utiliza un lenguaje sorprendentemente sencillo para crear un poderoso mensaje. Estos poemas se fabrican por la sucesión de sílabas cortas y largas. Este poema es un ejemplo de la poesía cuantitativa y tiene una calidad musical.

Este poema utiliza un verso que expresa la dura realidad de muchos inmigrantes que se embarcan en un peligroso viaje con la esperanza de un futuro mejor. El tono es la melancolía, pero también podría ser descrito como honesto, ya que representa la realidad de este mundo, y la realidad de miles de migrantes. Utiliza un lenguaje básico para crear una poderosa demostración de lo que es la vida de estos inmigrantes; lo que escuchan, lo que oyen, lo que huelen, cómo se sienten. Esto da al lector una sensación de estar presente en la escena del tren. Para mí, me duele el corazón porque soy capaz de sentir tanto la esperanza de estas personas, sino también el dolor de corazón y de lucha.

El uso de la retórica y las figuras del discurso también se entrelazan en este poema Ambos símiles y metáforas aparecen a lo largo del poema. Retórica figura también se utiliza para a a aescribir la travesía.. Por ejemplo, el poema utiliza la línea "como si fueran fiestas patronales" paro describir para el olor a fritanga, a tortilla y la aparición de la gente esperando El Tren. Es obvio que esta escena llena de gente esperando nervioso es muy diferente de la escena de la gente feliz bebiendo en la fiesta .

Siento que Moya utiliza una voz muy personal en "La bestia". Mientras que él no pretende estar hablando de todos los migrantes, su uso de las imágenes sin duda ayuda al lector a entender lo que es su realidad. El uso de imágenes y metáforas para crear un poema rico y versátil que es a la vez complejo. Cada línea de la estrofa varía en la longitud lo cual crea un ritmo interesante cuando se lee en voz alta. La poesía se escribe para ser leída en voz alta para que sea real esto le da al lector una conexión más profunda con el significado del poema. Este poema no es ambiguo y la da un mensaje claro. Algunos de los temas incluyen la vida de los migrantes, la crudeza de la realidad, los peligros de no tener opciones, la desesperación y la esperanza.

En conclusión, en el poema "La bestia" nos está hablando sobre un tema que le concierne y honestamente debe preocupar al mundo. En la superficie se habla de la experiencia de ser un migrante que viaja en los trenes de mercancías con la esperanza de llegar a los Estados Unidos. Pero este poema también da una idea de la naturaleza humana y lleva al lector a preguntarse por qué. ¿Por qué está pasando esto? Y ¿Cómo sucede esto? La conciencia enfática que esta historia le da al lector comienza una semilla de cambio, por un futuro mejor. Uno en el que la gente tenga opciones para los futuros que no incluyen poner en riesgo su vida o su salud mental. Un famoso autor escribió una vez: "Siembra un pensamiento y cosecharás una acción; siembra una acción y cosecharás un hábito; siembra un hábito y cosecharás un carácter;. Siembra un carácter y cosecharás un destino. Creo que este es una gran interpretación de un caso en que un pequeño pensamiento retratado por la pluma y el papel algún día conducirá a muchos pensamientos y entonces algún día a muchas acciones, acciones para el bien, y las acciones para el cambio, con la esperanza de un futuro mejor y más equitativo para casi todos.

Sonia Nazario es una periodista de Argentina. Sus padres emigraron a los Estados Unidos de Argentina para escapar la dictadura en Argentina. Cuando era niña, vivía en Kansas y Argentina. Estudió historia al “William’s College” y después obtuvo una maestría grado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Berkeley. Ella también obtuvo un doctorado en St. Marys en 2010.

El periodismo y los libros de Nazario se centran en las cuestiones sociales. Después de trabajar para "Wall Street Journal", comenzó a trabajar para al "Los Angeles Times". Ella ha ganado muchos premios por su periodismo y libros, entre ellos "el premio George Polk", "Premio PASS" del Consejo Nacional sobre el Delito y la Delincuencia, un premio de reconocimiento especial de San Fernando Valley. Su libro más reciente es La travesía de Enrique y ganó el premio Pulitzer.

La travesía de Enrique es la historia de un niño que es de Honduras y toma el tren de la muerte para encontrar a su mamá. Apareció por primera vez en "Los Angeles Times" en 2002 como una serie de 6 artículos. Es una historia verdadera. Nazario tomó el tren para entender las experiencias de niños que viajan en el tren. El libro sigue la triste historia de un joven de nombre Enrique quien Nazario encontró durante su tiempo arriba del tren. La travesía de Enrique es su historia.

Enrique nació en Honduras. En Honduras las escuelas públicas sólo están disponibles hasta el tercer grado. Su mamá, Lourdes, no quiere que sus hijos tengan una vida de pobreza. Quiere proveerles en Honduras pero no es fácil y la verdad es que no es posible. Si no encuentra un nuevo modo de tener dinero, los niños no pueden asistir a la escuela después del tercer grado. Lourdes sale de su país y toma el tren de la muerte con la espera que pueda encontrar un trabajo en Los Estados Unidos y enviar a sus hijos dinero para que puedan ir a la escuela y comer mejor. A causa de su decisión la madre y el niño sufren. Este fenómeno de un madre se a su país sin sus hijos para montar el tren de la muerte, está más común los años recientemente.

]

Enrique no entiende porque su mamá salió y su familia no quiere decir por qué ella se fue. Lourdes le promete que regresará pronto, pero descubre que ella es incapaz. Cuando ella llega a los Estados Unidos, se encuentra con que la vida es más difícil de lo que pensaba que sería. Ella necesita trabajar en diferentes trabajos que no pagan mucho y se queda embarazada mientras trabajaba en una fábrica, lo que complica la situación aún más. Después de que ella tiene a su bebé, se llama Diana, ella pierde su trabajo en una fábrica. Sin opciones se ve obligada a convertirse en una "fichera", un tipo de prostituta. Eventualmente, ella es capaz de encontrar un trabajo fiable de nuevo y comienza a enviar juguetes, ropa y dinero a su familia en Honduras.

Belky, la hermana de Enrique, se va a vivir con su tía y va a una buena escuela. Enrique no puede vivir con su tía y vive en diferentes casas de su familia. No va una buena escuela. Su familia está en necesidad de dinero y Enrique se ve obligado a ayudar a pagar los gastos. Cuando todavía era un niño se ve obligado a vender las especias y los alimentos para ayudar a su familia. Eventualmente, él es capaz de vivir con su abuela y se queda allí durante la mayor parte de su infancia.

Después de la muerte de su tío que estaba muy cerca, Enrique comienza a experimentar con las drogas y los rebeldes. Su familia y su novia María, tratan de intervenir, pero su problema de las drogas sigue empeorando. Finalmente, Enrique roba joyas de su tía para pagar a su distribuidor después de que su distribuidorlo amenaza con matar a su primo, pero es atrapado por la policía. A Enrique lo echan de la casa de nuevo y decide que quiere comenzar un viaje a los Estados Unidos, en busca de una vida nueva y mejor. Él está en conflicto porque su novia está embarazada de su hijo y no quiere dejarla. Pero al final se decidió a tratar de encontrar a su madre, la única persona que se siente será capaz de amarlo y comprenderlo a él, una persona que puede llenar ese hueco vacío dentro de él.

Enrique comienza su viaje sin muchas pertenencias. Él lleva una sola muda de ropa, un poco de dinero, y el número de teléfono que su madre escribió en un pedazo de papel. Para viajar al norte, Enrique va a montar en la parte superior de los trenes de mercancías con otros inmigrantes que intentan llegar a la frontera.

Enrique no tiene éxito en la realización de su viaje la primera vez. Durante sus 8 intentos es golpeado, robado, deportado, humillado y obligado a soportar condiciones muy duras, pero él nunca se da por vencido. Muchos inmigrantes que intentan hacer el viaje mueren al caerse o ser empujados bajo las ruedas del tren. Enrique se entera de que pandilleros gobiernan los techos de los trenes. Los bandidos y ladrones pueden ser iguales de malos. Enrique también se encuentra con los agentes de policía corruptos y la migra que resultan ser tan peligrosos y se sabe que los inmigrantes roban antes de deportarlos. Por encima de todos estos obstáculos, Enrique también se enfrenta a la deshidratación, el hambre y el agotamiento.

En sus ocho tentativas de completar su viaje, Enrique llega a Nuevo Laredo México. Él encuentra un campamento a orillas del río Grande y obtiene el dinero suficiente allí para llamar a su madre. Ella ayuda a pagar a un contrabandista para llevarlo al otro lado de la frontera a través del río. Enrique cruza el río en un tubo interior y luego lo llevan a Orlando. Él no ha visto a su madre en más de 10 años pero pronto se reencuentran. Finalmente juntos, se abrazan, pero no lloran. Él es llevado de nuevo al apartamento para vivir con Lourdes, sus compañeros, y su hermana Diana. Pronto encuentra un trabajo y comienza a trabajar.

Antes de que Enrique llegue a Florida, su novia María ya ha dado a luz y ha comenzado a criar a su nueva hija Jasmín. Enrique comienza a enviar dinero a ellos al igual que su madre hizo por él. Él también quiere un futuro mejor para sus hijos. Por eso, él trata de ahorrar lo suficiente para traer a su hija de contrabando por la frontera. Enrique descubre que la vida en el nuevo mundo no es tan fácil como lo había imaginado. Enrique sigue usando drogas y alcohol y sigue haciendo frente a problemas personales. Él y su madre Lourdes también se encuentran en conflicto. Lourdes estaba bajo la impresión de que su hijo iba a respetar y ser agradecidos por los sacrificios que hizo. Enrique, que había creado una gran de la imagen de su madre, se siente decepcionado y todavía amargado por su ausencia. Él sigue tratando a su mamá con ira y crueldad.

Problemas de Enrique con Lourdes hacen difícil el ahorro de dinero cuando llega por primera vez en los Estados Unidos. Pero a medida que pasa el tiempo son capaces de resolver sus conflictos y Enrique es capaz de dejar de lado su ira y resentimiento. Después de su vida en el hogar mejora, es más fácil ganar el dinero. Después de unos años Enrique ha ahorrado lo suficiente para pagar a un coyote para que traiga a su novia María al país. Después de muchos años de falta de comunicación y la indecisión que ella está de acuerdo en venir y comienza su viaje a los Estados Unidos. Jasmín, la hija de Enrique y María, se queda en Honduras con Belky, hermana de Enrique. La conclusión de la historia es irónica porque es una imagen de espejo del comienzo de la historia. Un niño pequeño se deja una vez más en Honduras, mientras que sus padres hacen lo mejor que pueden para que le facilite un mejor futuro. Los sentimientos de abandono, la desesperanza, el miedo, el resentimiento y la ira que Enrique experimentó cuando era niño, pronto será transmitida a su hija junto con muchos otros problemas.

El propósito del libro es exponer a la dura realidad de la inmigración. Su enfoque en las relaciones entre la separación de la madre y el niño retrata los efectos problemáticos a largo plazo. La confusión, la amargura, la ira y el resentimiento llevan a la desconfianza, faltas de comunicación y daño emocional. El autor, Sonia Nazario, también explora muchos de los problemas de inmigración, incluyendo cuestiones sociales, económicas, políticas y personal, sin embargo el deterioro de la familia se presenta como el problema más profundo. A través de las experiencias de Enrique, Nazario explora las formas en que la inmigración afecta a las familias individuales.

La familia es el tema central de la historia. Aunque Lordes cree que está actuando de manera responsable al ir a los Estados Unidos y se fue para mejorar la vida de sus niños pere se sienten inmediatamente los dolores de la separación. Quiénes son sus padres? Enrique constantemente pregunta: "¿dónde está mi mami?". Debido a la decisión de la madre para irse, tanto ella como los niños sufren.

La separación también provoca un cambio en la dinámica de la familia y las nuevas estructuras familiares, en su mayoría poco saludables, se crean en el caos. Enrique es abandonado por segunda vez cuando su padre lo abandona para iniciar otra familia. Así se inicia una espiral y Enrique va a vivir ennrique va a diferentes miembros de la familia. Su vida en el hogar se convierte en la personificación de lo inestable. Esta inestabilidad y sentimientos amargos llevan a Enrique a su vez a las drogas y el alcohol para enfrentar su realidad.

Lourdes comienza su nueva vida en los EE.UU. y tiene otra hija, pero ella todavía siente que su vida está incompleta sin Becky y Enrique. Uno de los puntos de Nazario es que la unidad familiar está en peligro. Después de Enrique llega a los EE.UU., estos problemas no se resuelven.EEEE Esto causa más decepción y el reencuentro es difícil. Cuando Enrique le pide a su novia a reunirse con él, se inicia el ciclo de abandono de nuevo con su hija. Estas decisiones son difíciles y son uno de los muchos factores que juegan un papel en la inmigración.

El abandono es otro tema en la historia. Enrique fue abandonado por sus padres en diferentes momentos en la historia. La confusión a causa de su abandono le inspira a tomar el peligroso viaje para reunirse con su madre que él no conoce. Su hija también es abandonada, primero por su padre, y luego abandonada por su madre. Aunque Enrique tiene miedo de abandonar a su hija, su esperanza es que algún día puede ser capaz de llevarla a los Estados Unidos.

La esperanza es otro tema incluido en la historia. Es la fuente de energía que ayuda a los personajes para superar sus luchas. Enrique no cree que Dios le ayudará durante su viaje porque ha pecado. En lugar de eso se basa en su determinación y habilidades. Él encuentra la esperanza dentro de sí mismo. También encuentra la esperanza en otros migrantes, así que inspiran y animan a todo el mundo hacer el viaje. Enrique también ve la derrota, pero él se niega a desanimarse.

Durante el viaje de Enrique, los migrantes se inspiran en los ciudadanos. En Veracruz, la gente corre a lo largo de las vías del tren y tiran comida y ropa a los migrantes en el techo del tren. La caridad de las iglesias y refugios también dan esperanza. Personajes cordiales que Enrique se reúne también ayudan a mantener su esperanza. La mayor esperanza de todos los migrantes es la oportunidad de reunirse con la familia que aman. Para Enrique la idea de su madre, y la promesa de ella, es la motivación que le ayuda a continuar su viaje.

El amor es otro factor de motivación en la historia. Enrique viaja en busca del amor de su madre. Lourdes deja a su madre a causa de su amor por sus hijos. Las acciones de los personajes muestran cómo se sienten cuando no sienten amor. Pero esta ausencia de amor es también un gran motivador y le da esperanza. Enrique y María están enamorados pero María se siente que está perdiendo su identidad en él. Cuando nace Jasmín, la promesa de darle una vida mejor motiva a Enrique a tomar el control de sí mismo y de su vida.

El tema del viaje es uno de los temas más obvios en la historia. Enrique viaja miles de kilómetros para estar con su madre. Su travesía tiene el sufrimiento, el miedo, el dolor, la nostalgia, pero también la esperanza. Los desafíos físicos del viaje no son fáciles. El viaje de Enrique no es sólo física, es mental también. Durante el viaje de Enrique, cambia de niño a hombre. Su infelicidad, a causa del pasado, impulsa sus enfrentamientos con su madre. Sus deficiencias también conducen a un desgaste de drogas, una relación enfermiza con su madre, y una mala situación financiera.

Su viaje emocional termina cuando decide dejar de vivir en el pasado y comenzar a ahorrar dinero para traer a María al país. Juntos pueden trabajar para proporcionar a su hija con una vida más feliz y mejor. Este nuevo viaje demuestra el crecimiento de Enrique y su nuevo papel responsable. Sin su rebelión y los resentimientos que son capaces de iniciar este nuevo viaje como un hombre.

La pobreza y la inmigración también aparecen como temas en la historia. Los personajes se ven obligados a tomar decisiones difíciles para hacer frente a su situación de pobreza. Lourdes conoce el dolor de ser pobre y rechaza a dejar que sus hijos sufran como ella sufrió cuando era niña. Esto se traduce en su abandono de sus hijos, y no sin ver otra opción. Enrique está dispuesto a sufrir la pobreza de su viaje, porque tiene esperanza. Con este dinero va a ser capaz de cuidar de su novia y su hija. También estará haciendo lo responsable.

Pero los EE.UU. no son perfectos como parece la idea. También cuenta con la amenaza de la pobreza. Lourdes necesita trabajar muchos puestos de trabajo que a menudo no duran mucho. Debido a las circunstancias que ella también se ve obligada a hacer trabajos desagradables (como una prostituta) para sobrevivir. Esto es obvio que la pobreza obliga a las familias a tomar decisiones difíciles. Estas decisiones son como un "catch 22", no hay una respuesta correcta.

El libro sigue el viaje de Enrique. El autor utiliza su historia para examinar los distintos enfoques de la inmigración en la esperanza de crear cambios sociales, como decía en su prólogo. Ella espera que las historias de los migrantes y de las instituciones que se encuentran dará a los lectores más conciencia sobre el tema y los problemas que está conectado. En el epílogo Nazario habla de cómo la inmigración afecta a la economía, la familia, la comunidad y las instituciones (como las escuelas públicas y el gobierno). Su propósito no es no contestar preguntas. Su propósito es preguntarles a ellos. Los factores complicados que estudia y los riesgos altos dejan al lector a la conclusión que no hay una repuesta fácil o simple.

Oscar Martínez es autor de El Salvador. El periodista pasó tres años con un equipo de fotógrafos españoles que documentan la violencia, la desesperación y las pequeñas victorias y las esperanzas de los migrantes. Vieron a los migrantes esquivando secuestradores y sicarios armados en América Central y México sólo para que su travesía termine en un muro de 18 pies, los drones y los agentes estadounidenses armados en la frontera México-Estados Unidos.

Durante su viaje, Martínez publicó historias de lo que experimentó en el sitio de noticias elfaro.net El Salvadora. Estas publicaciones proporcionan una ventana a la vida de las personas que están sin voz. En 2010 compiló estas historias en un libro Los migrantes que no importan.

El objetivo del libro es dar a los lectores una idea de cómo las personas trabajan duro para llegar a los Estados Unidos. Personas como jardineros y trabajadores de fábricas y otros trabajadores de los Estados Unidos sacrificaban para venir aquí.

Martínez habla de las dificultades físicas y los riesgos que el viaje tiene; las violaciones, los secuestros masivos, la tortura realizada por Los Zetas (una pandilla violenta en México), y la cuota que muchos migrantes se ven obligados a pagar para cruzar la frontera. El mundo de la migración mexicana es complejo y tiene muchos personajes; los Zetas, los coyotes, los agentes de policía corruptos.

El libro está divido en 14 capítulos, cada uno referido a las diferentes dimensiones de la travesía de 3.000 millas. Es un retrato de los hombres y mujeres que se ven obligados a abandonar su hogar por la desgracia económica y la inseguridad política. Tenosique se describe como el área más peligrosa que Martínez vio. Es una zona donde el Estado no tiene el control, el crimen organizado tenía el poder total y completo. Esta sección del libro que se llama somos los zetas, se centró en la pequeña ciudad que se encuentra en la frontera de Guatemala y México. El poder de los zetas es fuerte y aterrador para los migrantes que los tienen que enfrentar. Pero en la cara del miedo muchas personas demuestran coraje. La gente como "Fray Tormenta" que vive en esta área destaca la importancia de amar a Dios y hacer su voluntad, incluso en la tierra zeta. Estas personas estaban listas para entrar en acción y ayudar a trabajar hacia la solución de los problemas de su comunidad con la compasión y el amor.

Otra parte del libro se centra en los 300 migrantes que fueron secuestrados entre el Altar México y Sasabe Arizona. Martínez llegó a Altar poco después de que fueron montando. En las siguientes semanas documentó los esfuerzos para pagar su rescate. Un sacerdote local consiguió 120 migrantes en libertad. Muchos de estos migrantes regresaron con huesos rotos y otras señales de abuso. Los remanan 160 migrantes desaparecieron. Más de un cuarto de millón de centroamericanos que tratan de montar los trenes al norte cada año y hasta 20.000 de ellos son secuestrados.

Un tema principal del libro es que algunos de los migrantes nunca llegan a su destino final. Muchos se ven obligados a renunciar a sus sueños de una vida mejor en el "norte" por una tragedia o por falta de dinero. Otro enfoque es la tragedia de las mujeres migrantes. Muchas se convierten en trabajadoras o víctimas de violencia sexual doméstica . De acuerdo con un informe de 2010 publicado por Amnistía Internacional, seis de cada 10 migrantes centroamericanos mujeres sufren abuso sexual mientras cruzan México. Para muchas mujeres, sus viajes terminan en bares o prostíbulos en las ciudades fronterizas y ciudades del sur de México, donde las autoridades locales hacen la vista gorda ante estos problemas. Una mujer guatemalteca que Martínez encontró fue a Huitxla, pero fue detenida por la policía de migración. El jefe de la migración dejó en claro que si ella tuviera relaciones sexuales con él, él la dejaría ir.

La conexión entre el crimen organizado y las autoridades corruptas y las empresas en las comunidades donde operan también es estudiado por Martínez. Incluso para los migrantes que llegan a la frontera, las dificultades continúan. Estas áreas están dominadas por los narcotraficantes, que obligan a los migrantes a llevar drogas a cambio de cruzar la frontera como burreros. La única alternativa del inmigrante es pagar un pollero para guiarlos a través del desierto. La impunidad de los delitos contra los migrantes es un triste reflejo de la impunidad generalizada en México por abusos contra los derechos humanos.

Para Martínez, su libro es una obligación moral. Su poderoso libro para exposar la dura realidad de la ruta migratoria. En un tiempo dominado por narcotraficantes, sus historias y fotografías dan una imagen desgarradora de cómo es la vida en la bestia y durante el viaje.

Los Zetas son una pandilla peligrosa en México que se habla en Los Migrantes Que No Importan. Antes de 2010 tenían una alianza con el Cártel del Golfo, pero durante este año las bandas comenzaron a tener conflictos violentos. La guerra entre estos dos grupos en las afueras de Reynosa y en las ciudades cercanas. (Osborno) Más tarde ese mismo año Masacre de San Fernando de 2010, ya que el asesinato en masa de 72 inmigrantes indocumentados de Los Zetas del cártel de drogas, ocurrió en la localidad de El Huizachal. Ellos recibieron disparos en la parte posterior de la cabeza y luego se apilaban juntos. Los cuerpos fueron encontrados en el interior de un rancho, el 24 de agosto de 2010 por el ejército mexicano. A la mañana siguiente, el muchacho encontró a un grupo de militares mexicanos y les pidió ayudar. Sólo hubo tres sobrevivientes. (Aranda)

En el Camino: Mexico, la ruta de los migrantes que no importan es un documental fotográfico que narra los peligros inherentes al viaje que muchos inmigrantes toman. Las fotografías inquietantes retratan las indignidades e injusticias sufridas por los cientos de miles que persiguen el sueño americano. Aunque no es un libro escrito, el libro todavía es capaz de ayudar a demostrar los peligros del viaje y proporcionar imágenes reales de la travesía.

El tren de la muerte es una travesía peligrosa que afecta a muchas personas incluyendo los centroamericanos, las personas que viven en los pueblos al lado del tren, los americanos, los políticos, las activistas, las familias, los niños, la iglesia, y muchas otras personas. Es representado en la literatura como un problema social y moral que afecta a muchas personas. El tema es triste pero muchos escritores deciden presentarlo como un tema con la esperanza y creen que con más educación, podemos empezar a trabajar juntos por una solución común. Yo quería estudiar este tema porque el año pasado, un estudiante en mi clase de ética hizo una presentación sobre el tema. No supe nada del tema pero quería saber más de los factores, razones, y riesgos. Mi conclusión es que con más educación sobre este tema, podemos crear un cambio social.

Works Cited

Angeles, Jose A. "SONIA NAZARIO ESCRITORA (LA TRAVESIA DE ENRIQUE )." YouTube. YouTube, 14 Dec. 2012. Web. 14 Mar. 2014. .

Aranda, Jesús. "La Jornada: Zetas Ejecutaron Por La Espalda a Los 72 Migrantes; No Pudieron Pagar Rescate." La Jornada. La Jornada, 26 Aug. 2010. Web. 06 Apr. 2014.

Bustamante, Jorge A. "La Migración De México a Estados Unidos: De La Coyuntura Al Fondo." Alapop.org. Asociación Latinoamericana De Población, 1 Dec. 2009. Web.

"Human Smuggling." Ice.gov. U.S. Immigration and Customs Enforcement, n.d. Web. 08 Jan. 2014. .

"Immigration Reform and Control Act of 1986 (IRCA)." USCIS.gov. U.S. Citizenship and Immigration Services, n.d. Web. 09 Jan. 2014. http://www.uscis.gov/tools/glossary/immigration-reform-and-control-act-1986-irca

"José Tadeo Tápanes Zerquera, Poeta Cubano." José Tadeo Tápanes Zerquera, Poeta Cubano. Artepoetica, n.d. Web. 22 Feb. 2014. (http://www.artepoetica.net/Jose_Tadeo_Tapanes_Zerquera.htm)

"La Realidad De Un Sueño Americano." YouTube. El Mañana, 04 Oct. 2011. Web. 09 Jan. 2014.

"LEY GENERAL DE POBLACIÓN." Http://www.diputados.gob.mx. Diputados, 04 Sept. 2012. Web. .

Osorno, Diego Enrique. La Guerra De Los Zetas: Viaje Por La Frontera De La Necropolítica. N.p.: Vintage Espanol, 2013. Print.

Martínez, Óscar. Los Migrantes Que No Importan: En El Camino Con Los Centroamericanos Indocumentados En México. Barcelona: Icaria, 2010. Print.

Miranda, Luis. "The White House Blog." The White House Blog. N.p., 01 Dec. 2010. Web. 07 Jan. 2014. .

Moya, Daniel Rodriguez. “Las cosas que se dicen en voz baja” N.p.: Visor Libros, S.L., 2013. Print.

Moya, Daniel Rodriguez. "El Autor - Las Cosas Que Se Dicen En Voz Baja. Web Oficial Del Poeta Daniel Rodríguez Moya." El Autor - Las Cosas Que Se Dicen En Voz Baja. Web Oficial Del Poeta Daniel Rodríguez Moya. N.p., n.d. Web. 09 Mar. 2014. (http://www.danielrodriguezmoya.com/poemas/de-las-cosas-que-se-dicen-en-voz-baja/)

Nazario, Sonia. La Travesía De Enrique: La Arriesgada Odisea De Un Niño En Busca De Su Madre. N.p.: Random House, 2006. Print.

"Plyler v. Doe - 457 U.S. 202 (1982)." Justia US Supreme Court Center. Justia, n.d. Web. 07 Feb. 2014. .

Ponces, Edu, Toni Arnau, and Eduardo Soteras. En El Camino: México, La Ruta De Los Migrantes Que No Importan. Barcelona: Blume, 2010. Print.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Para mi Capstone, voy a analizar la representación del “tren de la muerte en la literatura. El tren de la muerte es un apodo para referirse a los trenes de iconPara mi Capstone, voy a analizar la representación del “tren de la...

Para mi Capstone, voy a analizar la representación del “tren de la muerte en la literatura. El tren de la muerte es un apodo para referirse a los trenes de iconNota: El trayecto Londres a París será hecho en tren o autobús de...

Para mi Capstone, voy a analizar la representación del “tren de la muerte en la literatura. El tren de la muerte es un apodo para referirse a los trenes de iconNota: El trayecto Londres a París será hecho en tren o autobús de...

Para mi Capstone, voy a analizar la representación del “tren de la muerte en la literatura. El tren de la muerte es un apodo para referirse a los trenes de icon¿Cón qué hipérboles manifiesta el poeta su dolor? (VV. 1-9) ¿Qué...

Para mi Capstone, voy a analizar la representación del “tren de la muerte en la literatura. El tren de la muerte es un apodo para referirse a los trenes de iconNovedades. Septiembre de 2007 Eduardo Moga
«Premio Adonáis», 1995), El barro en la mirada (1998), Unánime fuego (1999; 2ª edición en 2007); El corazón, la nada (1999), La montaña...

Para mi Capstone, voy a analizar la representación del “tren de la muerte en la literatura. El tren de la muerte es un apodo para referirse a los trenes de iconEl teatro de la crueldad y la clausura de la representacióN
«Y creo que en el momento extremo de la muerte hay siempre algún otro para despojarnos de nuestra propia vida» (Van Gogh, el suicidado...

Para mi Capstone, voy a analizar la representación del “tren de la muerte en la literatura. El tren de la muerte es un apodo para referirse a los trenes de iconPara los escritores de los siglos XVIII y XIX como para sus lectores,...

Para mi Capstone, voy a analizar la representación del “tren de la muerte en la literatura. El tren de la muerte es un apodo para referirse a los trenes de iconTalleres infantiles, tren del terror, cuenta cuentos y concurso de disfraces de Halloween

Para mi Capstone, voy a analizar la representación del “tren de la muerte en la literatura. El tren de la muerte es un apodo para referirse a los trenes de iconO taku es un término japonés para referirse a personas con intereses...

Para mi Capstone, voy a analizar la representación del “tren de la muerte en la literatura. El tren de la muerte es un apodo para referirse a los trenes de iconNací a los treinta y tres años, el día de la muerte de Cristo; nací...
«Entre una estrella y dos golondrinas.» He aquí la muerte que se acerca como la tierra al globo que cae






© 2015
contactos
l.exam-10.com