descargar 305.81 Kb.
|
REGIONES INDIAS Junio 9, 2014 http://aipin.co/ YUCATAN: Libertad de expresión, un derecho fundamental Pueblo e Historia / Aruxkat YUCATAN: Se consolida entidad en traductores mayas La Verdad MEXICO: Radio comunitaria busca preservar identidad en comunidad de Oaxaca Notimex NUEVO LEON: Indígenas estrechan lazos gracias a la radio Con Desde lejos nos saludamos, huastecos, nahuas téneks abren canal informativo alterno hacia sus comunidades. Milenio MEXICO: Demandan respeto a la Policía Comunitaria de Guerrero El Correo Ilustrado La Jornada GUERRERO: En la matanza de El Charco murieron 100 militares, dicen Fuego cruzado y confusión causaron la mayoría de las bajas Sergio Ocampo Arista / La Jornada GUERRERO: Recuerdan indígenas matanza en El Charco AM MEXICO: Xi’Nich se deslinda de conflicto en la Comunidad Zona Lacandona Su líder Gabriel Montoya, responsable de la matanza en Viejo Velasco, señala Hermann Bellinghausen / La Jornada CHIAPAS: Manifiestan preocupación por Lacandona Selva Lacandona: por respeto a los derechos de la naturaleza y el respeto a los derechos de los Pueblos Indígenas CHIAPAS: Ejido Tila, adherente a la Sexta, denuncia a la CONAFOR por realizar proyectos sin el consentimiento de la Asamblea General de Ejidatarios Enlace Zapatista CHIAPAS: Autoriza el Vaticano ordenar más diáconos permanentes: Arizmendi La Jornada MEXICO: La tetralogía de Eraclio Zepeda Marco Antonio Campos / La Jornada MEXICO: EZLN: posibles escenarios. Guillermo Almeyra La Jornada MEXICO: Alerta en el campo mexicano. Roberto Rico La Jornada PUEBLA: En sepelio de Antonio Esteban anuncia resistencia en Cuetzalan y exigen justicia por asesinato del líder Mioncup La Jornada de Oriente MEXICO: Segob lamenta fallecimiento de líder nahua y exige aclarar hechos El comisionado Jaime Martínez Veloz señaló que Esteban Cruz falleció por impactos de bala en la Sierra Norte de Puebla bajo circunstancias que deben esclarecerse. Notimex, Radio Fórmula CHIHUAHUA: Hambre en Guachochi La Polaka CHIHUAHUA: Tarahumaras analizarán educación intercultural Tiempo CHIHUAHUA: Toman Protesta Secretarios Municipales de Acción Indígena Akro MEXICO: Leyes, energías y soluciones de México ante cambio climático Luciana Kaplan / IPS MEXICO: Legislación climática tan pionera como poco cumplida Luciana Kaplan / IPS MICHOACAN: Captura Jerónimo Mateo la esencia indígena en Xirangua Purépecha Quadratín MICHOACAN: Nahuas de Aquila, atacados desde todos los frentes Patricia Dávila / apro / Proceso MEXICO: El juego geopolítico ruso-chino. Immanuel Wallerstein La Jornada ESTADOS UNIDOS: Histórico: Empresas de EEUU revelan uso de minerales de guerra Carey L. Biron / IPS ESTADOS UNIDOS: Cumbre Mundial de la IFIP sobre Filantropía Indígena FIMI CHILE: La ofensiva contra Huenchumilla Fernando Pairican / Azkintuwe / The Clinic CHILE: Huenchumilla: "El pueblo mapuche tiene convicción que el Estado le despojó sus tierras" El intendente de la Araucanía aseguró en Radio ADN que el conflicto en la región radica en que el pueblo mapuche, "le cree muy poco al Estado, a las instituciones y a los políticos". Azkintuwe CHILE: Neltume: ¿hasta dónde quiere llegar el gobierno con la consulta indígena? Mapuexpress CHILE: Encuentro Popular de Comunicadores Audiovisuales en Santiago Mapuexpress CHILE: Pueblos Indígenas repletaron el Teatro Municipal de Santiago Tres destacados exponentes de la música se dieron cita en el Teatro Municipal de Santiago para homenajear a los Pueblos Indígenas. A la cita asistieron ministros de Estado, embajadores y personalidades del mundo artístico capitalino. Azkintuwe CHILE: “Nace una voz” Nace una Voz: La huelga de hambre de los presos políticos mapuche y el testimonio de Natividad Llanquileo es el nuevo libro de Ediciones Radio Universidad de Chile. Escrito por la periodista Paula Correa, la narración recorre uno de los más grandes e intensos movimientos en centros penales del país. Radio Uchile BOLIVIA: 1er Congreso Internacional sobre pensamiento de Fausto Reinaga a 20 años de su muerte Pukara BOLIVIA: Las FFAA no permitirán bloqueos a cumbre G77 La Estrella de Oriente, Eju BOLIVIA: G 77: más de 300 representantes indígenas asistirán a cumbre paralela ANF, Los Tiempos PERU: Todo lo que se juega Brasil Ramiro Escobar La Cruz / La República COSTA RICA: Indígenas y académicos piden no desatender tema de consulta a pueblos originarios Consulta de los pueblos indígenas: una perspectiva legal El País YUCATAN: Libertad de expresión, un derecho fundamental Pueblo e Historia / Aruxkat En un país de leyes, sus gobiernos deben ser los primeros en acatarlos y no manipularlos para sus oscuros intereses como grupo “Como entre los individuos y entre las naciones el derecho ajeno es la paz” nos dejó como legado, Benito Juárez García, indígena mexicano que en sus tiempos y en la actualidad su gran labor siguen siendo referentes en la historia de México, y su lema aun cobra vigencia en estos días al celebrarse este sábado 7 de junio como el día de la libertad de expresión, misma que se cimienta una de las bases de los derechos y las libertades democráticas, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su primera sesión en 1946, antes de que cualquier declaración o tratado de derechos humanos, su Asamblea General adoptó la resolución 59(I) declarando que “La libertad de información es un derecho humano fundamental” http://wp.me/p1pD7U-78 Por otro, la libertad de expresión, es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y adoptado por la mayoría de las constituciones de los sistemas democráticos, los cuales también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa. Dicho artículo expresa: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión“ La libertad de expresión es esencial para posibilitar el funcionamiento de la democracia y de la participación pública en la toma de decisiones. Los ciudadanos no pueden ejercer su derecho al voto de manera efectiva o participar en la toma pública de decisiones si no cuentan con un libre acceso a la información y a las ideas, y si no pueden expresar sus opiniones libremente. Lo anterior, lo considera también la Constitución de 1917 de los Estados Unidos Mexicanos, documento que rige el contrato social que tenemos en nuestro país, en donde señala: Artículo Sexto- La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el orden público; el derecho a la información será garantizado por el estado. Artículo Séptimo.- Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito. Las leyes orgánicas dictaran cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que so pretexto de las denuncias por delitos de prensa, sean encarcelados los expendedores, “papeleros”, operarios y demás empleados del establecimiento de donde haya salido el escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquellos. Por consiguiente, la reflexión sobre este memorable día, y releer cada uno de los artículos que menciona nuestra carta magna en cuanto a los derechos que tenemos, y por otro considerar el valor que tiene en el artículo primero de la Constitución debido a los convenios internacionales que se tiene sobre este renglón, mismo que si lo aplicamos en nuestra vida diaria, nos daría más oportunidades en ser parte de una comunidad, con reglas justas para todos, al final repercutiría positivamente en el desarrollo de México. Eso significa que, si cada quien considerara lo que resalta las reglas básicas de convivencia, entonces recobra esa vigencia que tiene esa frase memorable juarista ya que en caso contrario, estaríamos viviendo en un caos, en donde los Gobiernos, sólo gobernaría para su partido y sus adeptos, y los marginados serán más marginados, y con el paso del tiempo repercutía negativamente en la vida nacional. “A nadie le conviene una sociedad en caos, porque aleja la economía y no hay futuro para nadie” y eso trae a colación de tener siempre en cuenta ese mensaje de Rigoberta Menchu -premio Nóbel de la paz-en su reciente visita en Yucatán, decía: “Si uno es coherente con un pedazo de lo que dice y un pedazo de lo que hace, entonces estamos bien…, esto aclara que, si uno tiene esta oportunidad de gozar con los privilegios que existen actualmente en nuestras sociedades, es porque han existido hombres y mujeres que creen que todavía hay raciocinio y la búsqueda del bien común. Felicidades a todos los comunicadores en su día, porque al final de cuentas representan a la sociedad. ¡Éxito! México, no debería ser gobernado de forma improvisada, sino que exista un plan integral, en donde se consideren a todas las voces para hacer de este país más justo en la distribución de sus riquezas. YUCATAN: Se consolida entidad en traductores mayas La Verdad Yucatán se consolida como una entidad formadora de intérpretes y traductores en lengua maya, al grado tal que en los últimos tres años se han formado a 55 personas que trabajan en el auxilio de sus hermanos, básicamente en los temas de orden, justicia y recientemente de salud. En días pasados los institutos para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) y Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) firmaron un convenio orientado a consolidar a Yucatán como una entidad formadora de intérpretes y traductores en lengua maya. La directora del Indemaya, Elizabet Gamboa, destacó que el respeto a los derechos lingüísticos del pueblo maya implica respetar sus derechos humanos, ya que eso les permite expresarse en su lengua materna, lo que ayuda a fortalecer esta cultura. ‘Nuestro esfuerzo es a favor de dignificar su cultura y lograr su reconocimiento pleno, pero necesitamos trabajar para que tengan más presencia en los medios de comunicación, más espacios en la cuestión literaria y la difusión de sus costumbres’. El acuerdo firmado sienta las bases para que la unidad de Certificación y Evaluación del Inali permita al Indemaya ser un Centro de Evaluación de Lenguas y Culturas Indígenas. Yucatán es la entidad donde por primera vez se formaron jueces de paz indígenas, así como se logró la certificación de traductores, además de intérpretes en lengua maya que permitan el fortalecimiento, preservación y desarrollo de la lengua maya. Mediante el acuerdo se van a emprender actividades que permitan la preparación y actualización de profesionales técnicos, así como la certificación de más intérpretes y traductores, defensores públicos y mediadores interculturales en materia de justicia, salud, educación, entre otros. También se van a desarrollar acciones para promover, ejecutar y evaluar proyectos, programas, eventos y actividades de desarrollo lingüístico, literario, educativo, de enseñanza-aprendizaje en lenguas indígenas nacionales y sobre práctica social ancestral. MEXICO: Radio comunitaria busca preservar identidad en comunidad de Oaxaca Notimex San Pedro Jicayán. Las radiodifusoras comunitarias en México siguen vigentes en su interés por preservar la identidad de los pueblos indígenas, una de ellas es Estéreo Ndoso que ofrece a los más de 11 mil habitantes de San Pedro Jicayán un espacio a la diversidad, para compartir costumbres y conocimientos. El medio, dirigido por José Luis Vásquez Merino, opera desde hace dos años y en ella colaboran jóvenes que sin obtener remuneración económica se esfuerzan por mantener vivo un medio de comunicación para indígenas, y a cambio tienen la satisfacción de aportar algo a sus comunidades de origen. Esta radiodifusora en el estado de Oaxaca se mantiene gracias a algunas donaciones particulares y apoyos de la Secretaría de Asuntos Indígenas estatal, así como de recursos económicos que recaba por la organización de eventos, relató en entrevista Vásquez Merino. “Hacemos radio comunitaria para brindarle a la comunidad la oportunidad de que vengan y compartan sus conocimientos de la medicina tradicional, las artesanías, las danzas, los ritos; mediante su lengua nativa, el mixteco, y así no perder nuestra identidad”, explicó. En 1979 surgieron radiodifusoras indígenas, cuando el entonces Instituto Nacional Indigenista, ahora Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), puso al aire las transmisiones de la emisora XEZV La Voz de la Montaña, en Tlapa de Comonfort, Guerrero. En el caso de Estéreo Ndoso, toma la figura de radiodifusora comunitaria pues carece de ese apoyo federal pero sí atiende a las comunidades aledañas. Entró en operación hace algunos años en San Pedro Jicayán, aunque por falta de recursos tuvo que cerrar y fue hasta el año 2012 cuando José Luis Vásquez retomó el proyecto. En principio su señal sólo tenía cobertura local, pero ahora llega a más municipios de la región como San Juan Colorado, Pinotepa Nacional, Cacahuatepec, Tlacamama, Pinotepa de Don Luis, San Pedro Atoyac, La Soledad, Mancuernas, Corralero, entre otros. El director de este medio refirió que a diferencia de las radios comerciales, “que ven a las comunidades indígenas como mercado, a nosotros nos interesa la vida del campesino que desde la mañana se levanta, de la panadera, de las artesanas, de los niños y jóvenes que van a la escuela”. De igual forma que los niños y jóvenes conozcan a los cancioneros, médicos tradicionales, poetas, artesanas, historiadores, pues “con el paso del tiempo se han ido olvidando de todo eso, y lo que se busca es preservarlo”. Comentó que en el pueblo están surgiendo jóvenes con aptitudes, quienes tocan instrumentos musicales, y a quienes Estéreo Ndoso les ha abierto sus puertas pues no se les da oportunidad en otros medios. Para José Luis es reconfortante que a través del servicio de la radio comunitaria se haya cambiado la percepción sobre la comunidad, se creó la imagen de que los pueblos organizados pueden lograr más, “se ha concientizado a la gente de que no todo es negro”. “Antes de hacer radio, nuestra gente iba a buscar empleo a la ciudad de Pinotepa Nacional, pero los comerciantes no les daban trabajo por venir de un pueblo al que consideraban violento, ahora eso cambió”, destacó. La estación pretende evolucionar y analiza la posibilidad de hacer radio por Internet con el fin de “estar cerca de nuestros paisanos que están en diferentes estados de la República y en el extranjero”, por ello ya trabajan en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y las redes sociales. Como radio comunitaria no están sujetos a las autoridades, a un partido político, a alguna empresa, “nosotros hacemos un servicio social por lo que no recibimos ningún pago, y le brindamos con gusto a la gente el derecho a la libre expresión y a estar comunicados”. Confió en que con motivo del análisis de las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones, los legisladores en las cámaras de Diputados y Senadores tomen en cuenta a las radios comunitarias, precisamente por el beneficio que llevan a las comunidades. Los habitantes de San Pedro Jicayán respaldan la tarea, pues consideraron que con el proyecto su pueblo “despertó” y les permitió compartir conocimientos para que el resto de las personas, y en especial las nuevas generaciones, los conozcan y preserven. Por su parte, los colaboradores de la radiodifusora, en su mayoría jóvenes que no reciben pago por su colaboración, se dijeron contentos por hacer algo productivo en benéfico de su comunidad. “Lo que me motiva en Estéreo Ndoso es poder estar en contacto con mi gente y creo que con la ayuda de todos los que colaboramos aquí haremos crecer la radio”, relató Idelfonso Matías, integrante de la radio comunitaria. |