descargar 19.78 Kb.
|
![]() ![]() Joaquín Bernal 650 – Lince ÁREA: COMUNICACIÓN INTEGRAL AÑO y SECCIÓN: 4O A -B PROF.: Wagner Del Castillo Figueroa EL ROMANTICISMO: MÁS QUE SOLAMENTE EL AMOR ![]() 1776 – 1848: UNA ÉPOCA DE REVOLUCIONES: La Monarquía absoluta, sistema político y social que imperaba entonces en Europa, entró en crisis a partir del último cuarto del siglo XVIII. El hecho se manifestó en dos acontecimientos trascendentales: La revolución política: Se inició con la revolución de los Estados Unidos en 1776. Seguidamente en 1789 se suscitó la revolución francesa, una de las más radicales y sangrientas de la historia. Esto provocó una serie de rebeliones siguientes en distintas partes de Europa contra el poder absoluto del rey y a favor de las libertades del hombre y del ciudadano. Es así que entre 1810 y 1848, casi todas colonias españolas de nuestro continente lucharon por su libertad a mano de los criollos. La revolución industrial: Se inició en Inglaterra a fines del siglo XVIII y produjo a lo largo del siglo XIX profundas transformaciones en el orden económico y social de toda Europa. La utilización de nuevas técnicas y fuentes de energía trajo grandes consecuencias: la producción se hizo masiva, los obreros asalariados desplazaron a los artesanos y los pequeños talleres fueron reemplazados por las grandes fábricas. Asimismo, nace el proletariado, una nueva clase social conformada por obreros y que serán el grupo protagonista en los acontecimientos de la siguiente mitad del siglo. Por otro lado, la burguesía se enriqueció notablemente. ![]() La revolución industrial trajo consigo la reproducción masiva de revistas y periódicos esto favoreció el aumento del público lector. Los periódicos y las revistas se convirtieron en la tribuna más frecuente de los escritores que empezaron a cobrar honorarios por sus colaboraciones. Asimismo, el libro pasó a ser un objeto cotidiano y apreciado por todos. NACIMIENTO DE LA NUEVA IDEOLOGÍA:
EL ROMANTICISMO, UNA DEFINICIÓN: Es un movimiento artístico y cultural predominante en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Surge como una reacción contra el Racionalismo y a rigidez de las normas que había impuesto el Neoclasicismo. Un poco de historia: Alemania fue la cuna del Romanticismo. Ya en el siglo XVIII, un grupo de jóvenes poetas se unió bajo el lema Sturm und Drang que significa “Tempestad e ímpetu”. Éste grupo defendía la LIBERTAD DEL ARTISTA; consideraba que la LITERATURA NO DEBÍA PERSEGUIR NINGÚN FIN, excepto la belleza. También se opusieron a la razón y expresaron que la genialidad del hombre no está en sus ideas sino en el poder de su IMAGINACIÓN. TEMAS ROMÁNTICOS (CARACTERÍSTICAS) ![]()
PRINCIPALES GÉNEROS TRABAJADOS:
NACE EL HOMBRE ROMÁNTICO: El romántico del siglo XIX era fundamentalmente un soñador, un hombre de empresas imposibles. Quería cambiar el mundo y se identificaba con las grandes causas humanas: Libertad, patriotismo, justicia, etc. Su característica principal era su afán de libertad en todos los órdenes de la vida: libertad ante la tiranía, ante el dogmatismo religioso, libertad moral frente a los prejuicios sociales y absoluta libertad artística ante los modelos anteriores. Sin embargo, el romántico no era un luchador optimista y agresivo. Su desacuerdo con el mundo lo hacía sentirse profundamente decepcionado y de la ira apasionada pasaba fácilmente a la melancolía y la depresión. ![]() CARLOS AUGUSTO SALAVERRY RAMIREZ Minado su cuerpo por una parálisis aguda, lentamente se extingue su existencia, falleciendo el 9 de abril de 1891 en París. Sus restos fueron repatriados en l964 reposando en el cementerio “San José” de Sullana, donde el escultor Agurto, por encargo del diputado Luis Carnero Checa, construyó un mausoleo, donde aparece este verso: ![]() Yo quiero que murmuren mis cantares sobre mi tumba un lánguido rumor, como deja en el seno de los mares, su murmullo la ola que pasó Los restos mortales del poeta Salaverry, por la calle San Martín, rumbo a su morada final, en su mausoleo ubicado en el cementerio "San José" de Sullana. Noviembre de 1964 (Foto cortesía del profesor Manuel Chinchay Curay) Para recordar: Ismena Torres una de las más grandes obsesiones de su vida, y que sin duda fue una fuente constante de versos llenos de pasión Y felices unos y con una profunda dosis de amargura otros, le inspiró el siguiente soneto: A UN RETRATO "¡Sombra inmóvil!" Te miro a todas horas; y nunca a verme tu semblante giras; cuando suspiro yo, tu no suspiras cuando mis penas lloro, tú no lloras! A veces, con las galas seductoras de pureza y candor, mi musa inspiras; más luego, al contemplar que no me miras, rompo la cuerdas de laúd sonoras! Si amor que nada pide, nada espera, hacer pudiese a tu virtud agravios, perdón pidiera a tu beldad, de hinojos; y cuando esta ilusión conmigo muere, tendré un suspiro de tus dulces labios o alguna perla de tus bellos ojos!" DISPONIBLE EN: http://escritoresdesullana.pe.tripod.com/salaverry.htm 1 Para mí la humanidad tiene un sinónimo: igualdad. Estas palabras de Víctor Hugo nos muestran el profundo interés social que movía al autor. |