PEDRO SALINAS
El poeta del amor
VIDA
Nació en Madrid en 1981.
C on 24 años, Salinas se casó. En el verano de 1932 conoció a una estudiante estadounidense, Katherine R. Whitmore, de la que se enamoró y que fue la destinataria de su trilogía poética La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. La mujer de Salinas descubrió la infidelidad e intentó suicidarse, por lo que Katherine decidió poner fin a la relación.
Doctorado en Filosofía y Letras. Fue profesor en diversas universidades (la Sorbona, Sevilla, Murcia, Cambridge). Cuando estalló la Guerra Civil española tuvo que exiliarse y trabajó como profesor en diversas universidades americanas.
Murió en Boston, en 1951 a los 60 años de edad y está enterrado en San Juan de Puerto Rico.
OBRAS POÉTICAS MÁS DESTACADAS
Poeta subjetivo, heredero de la tradición amorosa de Garcilaso de la Vega y de Gustavo Adolfo Bécquer. El gran tema de su poesía fue el amor.
En su producción se pueden distinguir tres etapas:
La etapa inicial (1923–1932) está marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez (Presagios) y los ecos de las vanguardias que triunfan en estos años por Europa –Futurismo, Ultraísmo-: frecuentes referencias al cine y otros objetos del mundo cotidiano (el automóvil, la luz eléctrica, ascensores, teléfonos, máquinas de escribir) … : Seguro azar y Fábula y signo, ésta última, obra de transición con la segunda etapa.
La etapa de plenitud (1933–1939) está formada por la trilogía amorosa inspirada en su amor por Katherine R. Whitmore: La voz a ti debida (su obra capital, cuyo título está tomado de un verso de Garcilaso de la Vega), Razón de amor y Largo lamento.
La etapa del exilio (1940–1951) está formada por El contemplado, Todo más claro y otros poemas y su obra póstuma Confianza, De esta época se suele destacar su impresionante poema «Cero», suscitado por la destrucción que provocan las armas atómicas.
|