La pasión de los vivos por los muertos






descargar 7.41 Kb.
títuloLa pasión de los vivos por los muertos
fecha de publicación14.06.2015
tamaño7.41 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
La pasión de los vivos por los muertos

Si nos levantásemos en medio de un hospital vacío en un mundo que habitan muertos vivientes y donde solo nos queda la opción de sobrevivir, ¿seríamos capaces de darlo todo por mantener nuestra raza humana?

Podríamos decir que ese es el argumento que nos plantean buena parte de las series, películas y videojuegos de zombis . Pero el fenómeno zombi no es algo nuevo: viene de muy lejos.

El origen de los zombies

Para conocer el origen de estos extraños seres que nos cautivan, por muy asquerosos que nos resulten, habría que remontarse al primer tercio del siglo XX. En 1929 ‘La isla mágica’ de William Seabrook nos habla de las prácticas macabras de los ‘houngan’, nombre con el que eran conocidos los sacerdotes de Haití . Según la novela, secuestraban la mente de los cadáveres para que hiciesen todo lo que querían como si fuesen esclavos. A estos seres levantados de sus tumbas, William los denominó ‘zombies’.

Estas historias no muestran que las prácticas se produjesen en la realidad pero dejan abierta la posibilidad de que los muertos no descansaran en paz en sus ataúdes. Ese fue el germen de los miles y miles de mitos, crónicas, etc. que acabaron por convertirse en películas primero y en cómics después.

Los años 60 y el boom de los muertos vivientes

Sin embargo, hubo que esperar hasta los años 60 para que Europa sintiese la ‘amenaza’ de los zombies. Además de ser el momento del cambio de la concepción original que el espectador tenía del muerto viviente. En este período se formó la imagen definitiva de estos seres: torpes, lentos, vestidos con ropas rotas y en estado de descomposición. En la Guerra Fría, momento en el que existía ese miedo por una posible guerra nuclear que acabara con la humanidad, los zombies se convirtieron en el motivo de ese supuesto apocalipsis. No en vano, la obra considerada un clásico del género es de esta década y lleva por título: ‘La noche de los muertos vivientes’ (1968) de George A. Romero.

1968 la noche de los muertos vivientes (foto) 19.jpg

El siglo XXI y la paranoia por un Apocalipsis zombi

En el comienzo de siglo volvió el interés por los muertos vivientes y guionistas archiconocidos como Romero aprovecharon el tirón para reaparecer con nuevas entregas de sus películas.

Sin embargo, estos zombies son muy distintos a sus predecesores: son rápidos y por tanto más peligrosos, pero además tienen la característica novedosa de ser el efecto de un error humano que se vuelve en contra de nuestra propia raza. Una explicación real a todo este mundo de ficción que llega a plantear al espectador la locura de una posible amenaza.

Tal es la paranoia que en 2012 el Centro de la Prevención de Enfermedades de EEUU llegó a cuestionarse en un manual ‘Cómo sobrevivir a una invasión zombi’.

A finales de este año 2012, cuando los mayas predecían el final de la humanidad, se hizo más palpable ese respeto hacia los muertos vivientes. Series como The Walking Dead consiguieron captar a buena parte de la audiencia con sus zombis salidos de cómic. De hecho el estreno de su quinta temporada el próximo 13 de octubre no hace más que demostrar que los muertos vivientes siguen de moda.

walking dead_fuente media.gunaxin.com.jpg

Y es que la pasión por los no muertos podría ser el objetivo de liberar la agresividad y emociones negativas que todos llevamos dentro.

Los zombis en la sociedad

Seguramente os habrá resultado curioso leer este ladillo pero no hay frase que mejor defina la nueva apuesta británica por los no muertos: In The Flesh. La miniserie plantea un mundo en el que el gobierno lanza un medicamento para “curar” a los ciudadanos con el llamado PDS (Síndrome del Parcialmente Muerto). Tras una rehabilitación los que se levantaron de las tumbas pueden, de nuevo, volver con sus familias.

En este escenario tan peculiar, Kieren Walker, el protagonista de la serie, tiene que soportar que buena parte de los habitantes de su pueblo no estén de acuerdo con su reintegración en la sociedad. Pero poco a poco, el pueblo que luchó contra los no muertos en el Apocalipsis zombi, tendrá que ver con buenos ojos esa reinserción social.

in-the-flesh.jpg

In The Flesh tiene dos temporadas pero aún no la han comprado las cadenas españolas. Una pena porque puede dar mucho que hablar en el plano filosófico esa visión innovadora sobre el mundo de los zombies.

No hay duda de que el tema es para hacer amplias reflexiones, tal y como ha demostrado el famoso sociólogo Noam Chomsky: “creo que es un reflejo del miedo y la desesperación (…) la gente inventa relatos en los que suceden cosas terribles como escape o alivio de su mundo real”.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La pasión de los vivos por los muertos iconEl Día de los Muertos se celebra en toda la cultura hispana. Es cuando...

La pasión de los vivos por los muertos iconDE: el novio de las Musas, Petrarquita de los Poetas Muertos
«Sé que eres el Mal y no me importa» y que he titulado a maléfica, una vez más**. No sé si me ciega la pasión de padre y autor, pero...

La pasión de los vivos por los muertos iconLa reina de los condenados cronicas vampíricas 3
«concierto en vivo» que realizaba con mi banda mortal. Nuestro disco tuvo un enorme éxito. Mi autobiografía lograba tratar dignamente...

La pasión de los vivos por los muertos iconTRÁgico conejo
«concierto en vivo» que realizaba con mi banda mortal. Nuestro disco tuvo un enorme éxito. Mi autobiografía lograba tratar dignamente...

La pasión de los vivos por los muertos iconLos Filósofos Muertos por Simon Critchley

La pasión de los vivos por los muertos icon1Microbiología La microbiología es la ciencia que trata de los seres...

La pasión de los vivos por los muertos iconBienvenidos seres vivos al mundo de los no-vivos este libro está...

La pasión de los vivos por los muertos icon…un joven relojero que sentía verdadera pasión por la compleja mecánica...
«cabinotier» de Roger Dubuis, quien le transmite los secretos de la restauración y le habla de los misterios de la complicación…

La pasión de los vivos por los muertos icon…un joven relojero que sentía verdadera pasión por la compleja mecánica...
«cabinotier» de Roger Dubuis, quien le transmite los secretos de la restauración y le habla de los misterios de la complicación…

La pasión de los vivos por los muertos iconTema: los seres vivos: los medios de transporte






© 2015
contactos
l.exam-10.com