descargar 40.88 Kb.
|
JU JITSU Y JUDO Diferencias entre el Ju Jitsu de Jigoro Kano (Kodokan Judo), el Ju JItsu “tradicional” y el “Ju Jitsu brasilero” Material elaborado por Rubén Darío González 5to dan CAJ. Permitida su reproducción total o parcial siempre que se cite la fuente. Cual fue el origen del BJJ: El Judo Kodokan o “una forma tradicional de Ju Jitsu japonés mejorada por los Gracié” (sic)? El origen del BJJ no es otro que el Judo Kodokan. Helio Gracie aprendió el Jiu-Jitsu de su hermano Carlos, y este a su vez, del Sensei japonés Mitsuyo Maeda, maestro de “Jiu-Jitsu”. Algunas fábulas de origen incierto pretenden hacer creer que era una especie de “Ju JItsu Tradicional japonés”, pues este maestro “disentía con los principios de Jigoro Kano”. Pero en los hechos, qué clase de Ju JItsu era lo que practicaba y enseñaba Maeda?. M ![]() Lo que empezó como una demostración del arte se convirtió en toda una serie de peleas con famosos luchadores de los paises que visitaba. Después de viajar por Europa y las Américas, Maeda se estableció en Brazil en 1914. Dada la ayuda que recibió por parte de Gastão Gracie, un político brasileño, decidió retribuir tal generosidad dando clases de Judo (se lo llamaba Ju JItsu en ese entonces) a Carlos, el hijo de Gastão. Carlos luego enseñó a sus hermanos, entre quienes se encontraba Helio Gracie. Asi fue como se desarrolló el llamado Jiu Jitsu Brasileño. Maeda se casó en Brazil y pasó el resto de su vida ahí. Hoy, los Gracie continúan su legado demostrando una y otra vez la efectividad del Jiu-Jitsu de Jigoro Kano. L ![]() La muy profusa información mediática en Internet y bibliografía desplegada por los Gracie y practicantes del BJJ han repetido hasta el cansancio estos conceptos, pero sin mayor fundamentación. Los cultores del BJJ suelen repetir hasta el cansancio este otro cliché: “El BJJ realizó una serie de combates antológicos desafiando a cuanto campeón de sistemas de combate aparecía siendo los más recordados contra peleadores de Boxeo, Luta Livre, Karate, Judo, Capoeira, Kung Fu, Hapkido, Aikido y contra campeones japoneses de Jiu-Jitsu, entre ellos el campeón de peso pesado Kimura, quien enfrentó a Helio Gracie y más de 50 kilos separaban a ambos hombres.” Aquí se muestra una hábil mezcla de verdades a medias con flagrantes falacias, pero la verdad objetiva es muy otra. Masahiko Kimura (1917-1993), 7º Dan a la edad de 29, es uno de los judoka más reconocidos. Medía 170 cm. y pesaba 84 kgs. No era un “peso pesado”. Si la diferencia de peso era de “más de 50 kg”, como afirma su hijo, entonces Helio tenia solo 34 kg. Era un niño!!!! No es eso lo que se aprecia en las filmaciones donde se ve a dos hombres adultos de contextura similar, con Gracié mas alto y Kimura quizás un poco mas robusto (ver videos). La pretendida diferencia de mas de 50 kg a favor de Kimura es insostenible. Luego, algunos cultores del BJJ prosiguen: “cabe destacar que con un brazo fracturado por Kimura, Helio se rehusaba a abandonar el combate, solo su esquina tirando la toalla suspendió la pelea, he aquí el nacimiento del Vale Todo, competencia donde son permitidas todas las técnicas de deportes de combate finalizando la mayoría de los mismos en el combate cuerpo a cuerpo o en el suelo, …para acceder a este combate contra el gran Kimura, Helio Gracie tuvo que vencer en otro combate tiempo atrás al mejor alumno de Kimura, Kado, al que dejo sin sentido en el ring “. En un comentario anterior dicen: “y en cuanto al combate contra Kimura y debido a la diferencia de peso de más de 40 kilos del japonés, este afirmó que si en tres minutos no había vencido a Helio Gracie el ganador sería Helio y el japonés tardó más de 12 minutos en vencer al maestro Helio Gracie, por lo tanto fue Helio el vencedor moral del combate”. De nuevo, estos comentarios merecen un análisis imparcial, basado en hechos objetivos. De nuevo, hace referencia a la diferencia de peso pero esta vez era de “mas de 40 Kg.” (o sea que Helio tenia menos de 44 Kg., muy improbable dada su estatura y contextura física observable en la pelicula.del combate). A medida que pasa el tiempo, la diferencia de peso entre ambos contendientes parece irse “agrandando”. Respecto a quien fue el “ganador moral del combate”, cualquier conocedor de artes marciales que vea la película completa llegaría a otras conclusiones:
Impacto de los Gracie y del Ju Jitsu brasileño en competencias de Artes Marciales Mixtas en la década del 90 Los campeonatos profesionales organizados con el reglamento de UFC y otras modalidades durante los 90´ en adelante, han sido de enorme impacto en las artes marciales. Esto fue gracias al destacadísimo rol que han cumplido los luchadores brasileños sobre todo en los primeros años. Demostraron claramente la superioridad de las técnicas de palancas y estrangulamiento aplicadas por los Gracie, que en realidad son de origen japonés (el Judo Kodokan enseñado por Maeda), empleadas frente a competidores de lucha libre y practicantes de boxeo, karate, kung fu, savate y otros, al principio muy desprevenidos respecto a las mismas. Con el tiempo, todos los competidores de Artes Marciales Mixtas (AMM) sea cual sea su escuela de origen, tuvieron que entrenarse en este tipo de técnicas, ademas de las técnicas de golpes. Unos pocos años después, los luchadores brasileños perdieron parte de su preeminencia inicial, aunque conservan aun una destacada presencia en los rings. Esto no desacredita su enorme mérito de haber demostrado la gran eficacia de los métodos de control japoneses (adaptados o no) en competencias de artes marciales mixtas. No hay ninguna duda que han contribuido grandemente a la difusión de estos métodos en todas las demás artes marciales. Cuáles son entonces las diferencias fundamentales entre el Judo, el Ju Jutsu “Tradicional” y el “Jiu Jutsu” brasilero? Las diferencias se dan más a nivel cultural y de valores y no a nivel físico o técnico (ver http://enciclopedia.us.es/index.php/Jujitsu_brasile%C3%B1o). Pero estas diferencias son profundas y alcanzan principalmente al plano filosófico, a sus objetivos y aplicaciones. En cuanto a sus métodos, las diferencias no lo son tanto, si se analizan en cuanto a cada aplicación u objetivo en particular. Ver Tabla 1. Análisis comparativo entre el reglamento deportivo del Shiai (Judo) y el del Jiu Jitsu brasilero Mas allá de las limitaciones protectivas incluidas en el Shiai de Judo y que han posibilitado su aceptación olímpica, cuesta encontrar diferencias entre el Judo Kodokan y el Ju JItsu brasilero, en lo que hace a las técnicas utilizadas, dado que su origen es el mismo. Los métodos usados en el Judo de suelo y el BJJ de suelo. Se pueden ver numerosos videos de Judo antiguos y modernos que demuestran la enorme variedad y riqueza técnica del Judo de suelo tanto o mas notable que lo que puede observarse en la filmografia del BJJ (a modo de ejemplo, ver videos en http://www.fightsol.com/foro/index.php?topic=3246.0 y otras relacionadas). Las principales diferencias en el juzgamiento reglamentario de estas formas deportivas han producido las modalidades de estilos que se podrían resumir como sigue:
Vemos claramente que tanto los reglamentos deportivos del Shiai de Judo como del jiu jitsu brasilero son productos que han evolucionado para adaptarse a dichos reglamentos y en un escenario determinado. No se puede afirmar de ninguna forma que el BJJ como arte es algo “enteramente nuevo, con nuevas técnicas apropiadas para uso por personas débiles” pues carece de fundamento. En las competencias de BJJ las categorías de peso son algo muy necesario para ser equitativo, al igual que en cualquier deporte de combate. Lo que sí es novedoso, es el conjunto de reglas deportivas que lo rigen. Análisis comparativo entre el Judo Kodokan y el Jiu Jitsu brasilero respecto a otros objetivos distintos del deportivo Respecto a la aplicación a defensa personal, los pocos videos disponibles de los Gracie disponibles muestran quizás un desarrollo menos pulido de las técnicas, y sin aportar cambios cuali - cuantitativos al profuso material que el Judo ha desarrollado a lo largo de toda su historia en todo el mundo. Es obvio que la excesiva especialización en técnicas de suelo impiden el uso en defensa personal en la mayoría de las situaciones donde al agredido le convenga mantenerse de pié. Es muy improbable que a una persona de físico inferior (o femenino) le convenga ir al suelo para aplicar técnicas de defensa. No hay Kata en el BJJ, lo cual impide hacer análisis comparativo. . Tabla 1. Análisis comparativo entre el Judo Kodokan, el Ju Jitsu Tradicional y el Jiu Jitsu brasilero
Diferencias entre el Ju Jitsu de Jigoro Kano (Kodokan Judo) y otras formas de Ju Jitsu “tradicional”. Las palabras Ju Jutsu (también Ju Jitsu o incluso “Jiu Jitsu”) y Judo derivan de dos caracteres chinos. Ju en ambas es el mismo concepto y significa "suavidad" o "forma de ceder". El significado de Jutsu es "arte, práctica", mientras que Do significa "el camino", siendo este camino el concepto de la vida misma. Se puede traducir el Ju Jutsu como el "arte de la suavidad o gentileza" y Judo como "el camino de la suavidad o de la gentileza", con la implicancia de ceder o usar la fuerza del contrario para conseguir la victoria. Por lo tanto, el Judo es más que un arte de ataque y defensa. Es una forma de vida. Ahora bien, el Judo Kodokan, (literalmente, "la escuela para estudiar el camino de la gentileza"). es una escuela de Ju Jutsu, pues así la denominó su creador Jigoro Kano. Se erigiò hasta hoy como la Ryu de Ju Jitsu más prestigiosa y difundida del mundo. El Judo desplazó a otras escuelas de Ju JItsu del Japón, y casi nadie habla de éste como arte contemporáneo en Japón, si bien aún existen descendientes de las antiguas familias que cultivaban las escuelas ancestrales del Judo y que las siguen practicando incluso en su forma original, como la Takenouchi Ryu. El término Ju Jitsu ha resurgido en el extranjero, principalmente por cultores del Judo y de algunas otras artes marciales, que han difundido técnicas y métodos que no dejan de ser propios del Judo, pero esta vez sin las limitaciones del Shiai olímpico, en formas deportivas que se rigen por entidades administrativas y económicas independientes. Ciertos maestros que se iniciaron en la Kodokan Judo a través de maestros japoneses emigrados a Europa y América, propugnan desde hace unas pocas décadas el falso concepto de limitar o simplificar el Judo sólo a su faz deportiva (es decir, Judo = shiai olímpico). Por otro lado, toman parte del judo deportivo, le agregan aspectos del Judo no deportivo, mezclado con técnicas extraído del karate, del aikido y otras “escuelas de ju jitsu” (de origen incierto) para conformar lo que ellos denominan “Jiu Jitsu tradicional”, representado en distintas organizaciones. Toda esta confusión parece estar generada por varios maestros cuyo origen es generalmente el Judo Kodokan, pero que utilizan un discurso ambiguo, dependiendo si lo hacen desde el lado de la Federación de Judo o desde la organización de ju jitsu a las cuales pertenecen (suelen estar afiliados a ambos tipos de organización). En conclusión, a fines de aclarar la denominación y alcance del Judo y su escuela, basta con leer a Jigoro Kano, quien lo definió clararamente en su libro “Judo”. Allí menciona que a partir de las técnicas y métodos de distintas y prestigiosas escuelas de Ju Jitsu que estudió en profundidad, creó su propia escuela de Ju Jitsu, que él denominó Kodokan Judo. Hoy día suele llamársele simplemente Judo y tiene su sede en Tokio. Su finalidades son mas profundas y complejas que las de las escuelas de Ju JItsu: la formación integral del practicante, su aplicación a la defensa personal y al uso policial en el estado de derecho. Es el único arte marcial recomendado por las Naciones Unidas para las fuerzas de seguridad de sus estados miembros. Es además el arte marcial más difundido y reconocido en el mundo, ya que hay más países integrantes de la FIJ que en las Naciones Unidas. Es también el único arte marcial que tiene una forma deportiva, el Shiai, que es deporte olímpico permanente. La difusión amplia a nivel mundial del Judo, su uso en todas las fuerzas policiales y militares del mundo, recomendado por Naciones Unidas permiten afirmar que el Judo Kodokan es el arte marcial más aplicable a distintas situaciones, siendo en general la forma más pulida, completa y compleja. Bibliografía y algunos sitios de interes JudoJournal. Jul-May 2003, Vol.27 No.2 http://www.facebook.com/topic.php?uid=2249902052&topic=3046 http://www.artesmarcialestenerife.com/ http://www.fightsol.com/foro/index.php?topic=3246.0 http://enciclopedia.us.es/index.php/Jujitsu_brasile%C3%B1o). |
![]() | «No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma... | ![]() | |
![]() | Bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos... | ![]() | «Copyn^u», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método o procedimiento... |
![]() | Bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos... | ![]() | Bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos... |
![]() | Bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos... | ![]() | Bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos... |
![]() | Copirights, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier mútodo o procedimiento,... | ![]() |