descargar 160.74 Kb.
|
TABLAS INDICADORAS DE ACCIDENTES EN LOS ULTIMOS AÑOS ![]() (*)INFORMACION OBTENIDA DE: http://www.soat.com.pe/evolucion.html CERTIFICADOS SOAT EMITIDOS A DICIEMBRE DEL 2007. ![]()
Según nuestro Proyecto presentado, el Tipo de Estudio sería DESCRIPTIVO. Debido a que nuestro objetivo consiste en llegar a conocer los beneficios tanto económicos y mejora en el servicio (tiempo), para brindar información sobre consultas de fallas mecánicas, mediante la implementación de un aplicativo móvil; donde la investigación hecha no se ha realizado anteriormente es por ello que hemos tomado en cuenta los factores que engloban la problemática presentada.
Para verificar y sustentar nuestro proyecto, realizaremos una investigación de campo, basado en un prototipo en computadoras que simulara el tiempo de consulta del servicio y el costo incurrido de la siguiente manera: APLIC ![]() Dónde: ![]() Tiempo
= Número promedio de personas que han sido atendidas. Luego hallamos: ![]() ![]() ![]() ![]() 2 Lq = ![]() 1- ![]() Lq= Número promedio de personas esperando resultados Ls= Número de personas atendidas S = Servicio brindado (1) Ls = Lq + ![]() Ws=Tiempo promedio que una persona se demora en obtener información. Ws = Ls ![]() Los resultados de la corrida probarían mis hipótesis.
Como se ha mencionado anteriormente nuestro proyecto está dirigido a Lima Metropolitana. Para ser más exactos, las estadísticas dadas por la Gerencia de Transporte Urbana, señala que hay un total de 100,381 unidades en circulación. Dentro de la cantidad designada hay 31,720 unidades de automóviles, 3,631 ómnibus, 10,962 unidades de microbús, 11,281 unidades de camionetas rurales, 42,218 unidades de station wagon, 69 unidades de otros. Los cuales tienen de promedio de antigüedad de 14 años. ![]() Por ello nuestra población, como información obtenida designamos que es de 31,720 unidades de automóviles circulando en Lima Metropolitana. Para eso tenemos que designar nuestra muestra, a quienes les realizaremos una simulación mediante un prototipo, como ya ha sido mencionado. CALCULO DE LA MUESTRA POBLACIONAL n= ![]()
Entonces: n= ![]() n= 201 personas
En el proceso de investigación, luego de haber planteado nuestra población, y seleccionado nuestra muestra. Proseguimos a realizar la simulación a través de un prototipo, el cual es una fuente Primaria; con el fin de saber si lo que presentamos es lo que requiere el Cliente, o de lo contrario mejorar nuestra propuesta con la ayuda de ideas que se nos presente. A su vez, decidimos realizar una investigación de campo, por lo que ya hemos mencionado el proyecto propuesto no ha sido realizado aun. Es por ello que se describe las funcionalidades de lo que se propone, sus características, funcionalidades, beneficios, entre otros. Esta técnica tomada es para obtener resultados del impacto que tendría el aplicativo móvil para los clientes, de esa manera se podrá calcular si los beneficios cumplirán su objetivo de mejoras económicas y del servicio (tiempo). Así mismo como ya se ha mencionado, los resultados o datos de salida de la corrida del prototipo, son fuente directa. Además realizaremos, una observación directa, luego de haber realizado la corrida del prototipo, obteniendo datos que comprueben o verifiquen nuestras hipótesis. Es por ello que se hará un análisis comparativo y estadístico, que sustente nuestro proyecto.
Como se ha determinado desde un comienzo, realizaremos un prototipo en computadoras realizado en .Net, junto con soluciones más comunes en una pequeña base de datos Oracle. Esta acción se llevara a cabo con el fin de hacer conocer la utilización que brinda el aplicativo móvil, logrando mostrar los beneficios determinados en el servicio mecánico, en cuanto a la mejora del servicio (tiempo), y costos. Posteriormente, de la simulación que se realizara a la muestra designada, se procederá realizar una observación directa, tomando en cuenta las respuestas ante lo mostrado a los clientes. Con el cual se obtendrá resultados estadísticos que nos conllevaran a determinar si nuestras hipótesis cumplen con el porcentaje estadísticos de los beneficios que se han de conseguir, realizando un análisis comparativo con los registros históricos y estadístico que detalle las ventajas de nuestro proyecto. Análisis de Datos: ![]() ![]() ![]() ![]() 2 Lq = ![]() 1- ![]() Lq= Número promedio de personas esperando resultados Ls= Número de personas atendidas S = Servicio brindado (1) Ls = Lq + ![]() Ws = Ls ![]() Ws=Tiempo promedio que una persona se demora en obtener información. |