descargar 402.23 Kb.
|
TABLA DE CONTENIDO PáginaPLAN DE ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA GRADO MATERNAL 2PLAN DE ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA GRADO PREJARDIN 11PLAN DE ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA GRADO JARDÍN 20PLAN DE ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA GRADO TRANSICIÓN 30PLAN DE ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA GRADO 1º 40PLAN DE ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA GRADO 2º 52PLAN DE ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA GRADO 3º 64 PLAN DE ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA GRADO 4º 76 PLAN DE ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA GRADO 5º 87 PLAN DE ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA GRADO 6º 98 PLAN DE ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA GRADO 7º 111 PLAN DE ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA GRADO 8º 124 PLAN DE ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA GRADO 9º 136 PLAN DE ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA GRADO 10º 148 PLAN DE ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA GRADO 11º 160 1. PRESENTACIÓN Atendiendo a que dentro del marco de la Ley 115, la educación se define como “un proceso de formación permanente, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes”, el área de educación física, recreación y deporte se define de este marco conceptual articulándola con los elementos teóricos de la educación física, entendida como un campo del conocimiento o disciplina de estudio. La educación física, en sentido general, es definida por el colectivo de especialista como: “un proceso pedagógico encaminado al perfeccionamiento morfológico y mejoramiento de sus habilidades motrices vitalmente importante, a la elevación de conocimientos y al desarrollo de cualidades morales individuales y sociales de la personalidad. En tal sentido la educación física deberá propender por el mejoramiento de la capacidad física, de la salud, de la capacidad sicomotora, por la promoción de valores y actitudes para la convivencia social como para la actualización en el conocimiento específico del área, sus avances tecnológicos, su uso y transformación para beneficio de la sociedad”. Desde el punto de vista particular, como área del plan de estudio; la educación física, recreación y deporte, se define en este contexto como el conjunto de procesos pedagógicos que tiene como eje la corporalidad y sus manifestaciones motrices en función de la formación integral del hombre. En este sentido, la recreación y el deporte deben ser retomados como medios de formación, por cuanto se concretan en actividades de carácter lógico que permiten el desarrollo de las dimensiones corporales, cognitivas, comunicativas, éticas y afectivas del hombre. 2. INTRODUCCIÓNLa educación física, recreación y deporte es el área que garantiza y favorece el desarrollo normal de los órganos y sus funciones, que promueven el crecimiento de la persona. Es así como la educación física busca la formación mediante el movimiento en todos los niveles de la educación formal: Pre- escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional, permitiendo el desarrollo de los educandos a través de actividades lúdicas, recreativas y deportivas que favorezcan el crecimiento físico, cultural y social del ser. Con la ejercitación física y deportiva se busca que los escolares adquieran hábitos de movimientos para el mantenimiento de capacidades, tanto en el orden físico (perceptivo – motrices, musculares y orgánicas) como deportivas: gimnasia, atletismo y juegos organizados, juegos de competencia; con el fin de conseguir un buen desempeño social e intelectual para beneficio propio. 3. JUSTIFICACIÓNEl desarrollo de un programa de educación física es parte fundamental en el proceso de formación integral de la persona, desde un punto de vista metódico, estructural y sistemático. Efectivamente el área busca desarrollar en el plano educativo a través del juego, la recreación y el deporte, valores que pretenden fundamentar metodológicamente la formación integral de la persona, entre ellos tenemos la cooperación, la aceptación de una disciplina racional que le proyecte en beneficio de todos. La expansión sicomotriz del individuo, el desarrollo multilateral del triunfo y el sentido de competencia, y sobre todo el conocimiento y aceptación de una concepción clara acerca de la práctica deportiva, la educación física, las manifestaciones artísticas como criterios esenciales para la estructuración de una formación integral. Todo el trabajo del área está organizado en función de actividades básicas, relacionadas con el esquema corporal; desarrollo de capacidades motrices, coordinación motora, ubicación temporo – espacial, ejercicios físicos, juegos predeportivos, deportes básicos como: el fútbol, baloncesto, voleibol, expresión rítmica, atletismo y gimnasia, todas estas actividades encaminadas al proceso de formación integral de los jóvenes. Por tal razón se ha organizado y plasmado todas las actividades curriculares y extracurriculares en forma integral llevándolas a cabo durante todo proceso de aprendizaje teniendo presente las condiciones socio – culturales de nuestra población. |