descargar 73.36 Kb.
|
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias de la Educación Cátedra de Historia de la Educación y la Pedagogía (Curso General) Textos Curriculares para Debate y Reflexión de los Alumnos La Educación en Grecia AntiguaFicha de Documentación Elaborada por: Daniel Enrique Yépez Licenciado en Ciencias de la Educación Magíster en Ciencias Sociales Profesor Adjunto a Cargo de la Cátedra I. Homero. Educador del Pueblo griegoEl ideal humano que se forja en los textos homéricos éste fundido con héroes de carácter aristocrático y caballeresco. La educación de educar al pueblo a partir de las gestas heroicas. El ideal del hombre griego se encarna, en la conformidad cordial de lo bello y lo bueno. Entonces vivir no es otra cosa que praxis para alcanzar la arete, el ideal perfecto (Iliada). En la Odisea es diferente, se marcan dos ideales distintos con la de la Ilíada, que son, el héroe en el fragor de la batalla contiendas y dioses, y el héroe que regresa camino de la aventura y del hogar. Homero intenta educar al pueblo. La educación caballeresca se inicia desde la niñez, el adolescente aprende ciertos ceremoniales de la vida cortesana: está presente en fiestas y banquetes palaciegos y participa de alguna manera en los cortejos, en los sacrificios...Los juegos de aquellos tiempos, eran carreras a pie, el lanzamiento de jabalina, el combate con lanza, la carrera de carros, constituían, un programa basto de diversión cortesana, a la vez de gran preparación física. El sentido de la educación homérica, se dimensiona en dos: La educación como quehacer técnico (saber hacer), y la educación como hacer ético. La ética homérica es una ética de honor, el carácter agónico que informa el ideal de la vida, es el principio dinámico de la ética del héroe homérico y del alma griega, (ser siempre el mejor y mantenerse superior a los demás). El ideal homérico influyó en épocas posteriores en el mundo occidental, por ello, Homero representa la base fundamental de toda la tradición pedagógica clásica. II. Hesíodo y la Educación PopularLa educación de signo popular en los escritos de Hesiodo, ahora el ideal del hombre es el del hombre sencillo, del pueblo, trabajador y campesino, que pone su afán en el trabajo cotidiano no siempre valorado por la nobleza. El ideal humano puede ahora ser alcanzado por el hombre mediante su trabajo; para ello, el Derecho, la Justicia, y la Verdad han de fundamentar la estructura de una sociedad nueva. Para Hesíodo, su concepto de educación debía posibilitar:
III. La Educación Espartana. (Exa)La tendencia de las estirpes helénicas a crear su propia autonomía en la ciudad estado da lugar a variedad de organizaciones, políticas, sociales, jurídicas, en suma culturales. Tal independencia implicaba: libertad de acción frente a las ciudades, derecho a regirse por sus propias leyes; y la capacidad para vivir con sus propios recursos economicos. Educación militar y cívicaLa paideia espartana tenía un carácter esencialmente militar y comunitario:
La ciudad (polis) se erige en una única razón de ser de los espartanos; si su8 constitución física, al nacer, es deficiente, si su cobardía le hace abandonar la fila de combate, si su conducta corrompe el orden de la ciudad, entonces no merecen vivir, ante todo esta el bien de la comunidad por encima del bien individual. La educación, única y pública, compete con el Estado, el ciudadano es una pieza que se integra y ajusta a la gran máquina del estado; todos son iguales, tienen los mismos derechos y reciben idéntica educación. A partir de los 20 años pertenece propiamente al ejercito, a los 30, todo espartano que se encuentra en la plena posesión de sus derechos civiles, y pasa a formar parte de la asamblea popular. Educación deportiva y musical La formación militar imponía un desarrollo atlético para los hombre, para ello, utilizaba los juegos, clásicos, integraban el pentatlón: Carrera, salto, lucha, disco y dardo. Los jóvenes encontraban múltiples ocasiones de mostrar sus cualidades musicales, pues actúan como participantes de la vida social, en las ceremonias de los dioses, fiestas nacionales, y demás banquetes y carreras. |