Año Internacional de la Comunicación Indígena






descargar 229.69 Kb.
títuloAño Internacional de la Comunicación Indígena
página1/8
fecha de publicación26.06.2016
tamaño229.69 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8




REGIONES INDIAS

Junio 4, 2012

Una producción de la

Agencia Internación al de Prensa Indígena

(AIPIN)

http://www.puebloindigena.com/aipin

Año Internacional de la Comunicación Indígena
PRINCIPALES
MEXICO: De accidente en su casa muere Juan Chávez Alonso, líder indígena. En 2001, durante la Marcha del Color de la Tierra, fue uno de los oradores, al lado de la Comandancia General del EZLN, en el Congreso de la Unión el 28 de marzo de 2001. (Fuente: Gloria Muñoz Ramírez, La Jornada). Morelia, Mich. Zapatista desde 1994 y hasta el último día de su vida, luchador comunitario, referente indiscutible del movimiento indígena nacional, recuperador de tierras y de la memoria histórica, promotor de la educación indígena, trabajador migrante en Estados Unidos en varias ocasiones, campesino, músico y compositor, poeta sin escritura, un hombre de la tierra, don Juan Chávez Alonso falleció este sábado a causa de un accidente ocurrido en su casa mientras construía una troje.
Originario de la comunidad de Nurio, puerta de la meseta purépecha, incorruptible y firme, por más que gobiernos y organizaciones quisieron hacerlo suyo, don Juan fue leal a sus convicciones y a los principios de la lucha zapatista desde que en 1994 acudió a la Convención Nacional Democrática (CND), convocada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Después de la CND, participó en el diálogo de San Andrés Sacamch’én de los Pobres, en la primera mesa de diálogo entre el EZLN y el gobierno federal, referente a los derechos y la cultura indígenas, de abril de 1995 a febrero de 1996. Durante este periodo don Juan se proyectó con toda su autoridad moral y se ganó de inmediato el respeto de todo el equipo de asesores, tanto de los representantes indígenas del resto del país, como de intelectuales y del resto de los acompañantes en un proceso inédito en el mundo. Posteriormente, fue clave en la fundación del Congreso Nacional Indígena (CNI), en octubre de 1996, al lado de la comandanta Ramona.
Autonomía “sin permiso de nadie”
Con el desconocimiento de los acuerdos por parte de toda la clase política, don Juan acompañó todas las iniciativas encaminadas a la exigencia de su cumplimiento, tales como la marcha de los mil 111 zapatistas a la ciudad de México, la Consulta Nacional por los Derechos de los Pueblos Indios, la Marcha del Color de la Tierra y, finalmente, la puesta en práctica de la autonomía “sin permiso de nadie”, con la que los zapatistas organizan su territorio en cinco caracoles, dentro de una iniciativa que tuvo eco en Nurio, el pueblo de don Juan, comunidad emblemática del movimiento indígena desde que fue sede del Tercer CNI, en el que participaron la Comandancia General del EZLN y representantes de más de 40 pueblos indios del país.
En 2001, durante la Marcha del Color de la Tierra, fue don Juan uno de los principales oradores al lado de la Comandancia General del EZLN, en el Congreso de la Unión.
Como parte de la otra campaña, iniciativa puesta en marcha en enero de 2006, don Juan recibió al subcomandante Marcos en Michoacán y recorrió con él el norte del país. Posteriormente participó en el campamento que se realizó en la comunidad de El Mayor, con el pueblo cucapá, y en el Encuentro Continental Indígena de Vícam, Sonora.
Antes de la irrupción del levantamiento zapatista, participó, entre 1987 y 1988, en el Frente Democrático Nacional, e impulsó el Movimiento Indígena de la Nación Purépecha, que más tarde desvirtuaría su camino autónomo y se vincularía el gobierno del estado, razón por la que don Juan se separó y continuó su trabajo con el CNI, red de pueblos, tribus, naciones y barrios indios de México. Ferviente impulsor del resguardo del conocimiento purépecha, soñó e hizo planes para levantar una universidad indígena muy distinta a las que se construyeron en Michoacán y en otras partes del país.
Don Juan, de 71 años de edad, no era nuevo en las luchas. No sólo su piel estaba curtida, pues desde 1970, como autoridad de su pueblo, encabezó la recuperación de tierras que los pequeños propietarios de Paracho le arrebataron a su comunidad. Más adelante, a principios de los 80, fue apresado por autoridades estatales, por su lucha en defensa de la tierra, acusado de estar armando a su comunidad.
Don Juan llevó a su comunidad la Escuela Secundaria Técnica 69, primera que se construyó en un pueblo purépecha, gracias a la lucha y movilización de más de 100 comunidades de la meseta. También fue el promotor del albergue, un auditorio y un gran predio rodeado de pinos que se proyectaron en 1981 “para organizar actividades que rescataran la tradición y la historia purépecha, tales como cursos y encuentros de medicina tradicional y de agricultura orgánica”, señalaba don Juan.
El luchador purépecha también viajó por el mundo difundiendo las demandas de los pueblos indios. En 2002 se presentó en la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en Ginebra, y años más tarde su palabra recorrió los pueblos campesinos de Francia y diversos espacios sociales en Grecia y España. Siempre con su característico sombrero, su chamarra y su gabán, a don Juan se le vio apenas en diciembre y enero pasados en las jornadas del seminario Planeta Tierra: movimientos antisistémicos, en San Cristóbal de Las Casas, en el contexto del 18 aniversario del levantamiento del EZLN.

Allí don Juan Chávez se disculpó por no contestar a la interrogante planteada sobre la influencia del EZLN en los movimientos antisistémicos emergentes. “Me van a disculpar, porque no soy yo la persona mejor capacitada para hablar sobre esos temas. Para eso se organizó este evento, para que quienes están organizando las nuevas resistencias compartan con todos nosotros su experiencia. Nosotros por nuestra parte hemos estado bastante ocupados, trabajando en el campo, pues seguimos creyendo que la lucha sigue estando en sembrar la tierra”.
La comunidad nacional e internacional ha enviado mensajes de solidaridad con la familia y con el movimiento indígena que pierde uno de sus pilares. Su cuerpo será velado en su natal Nurio. Le sobreviven su esposa Celia Romero, su madre doña Francisca Alonso, sus siete hijos y sus nietos.
MEXICO: Fallece uno de los indígenas más representativos de la comunidad de Nurio. (Fuente: Cambio de Michoacán). Nurio, Michoacán. Falleció uno de los referentes más importantes del Movimiento Indígena Nacional y originario de Nurio, Michoacán, don Juan Chávez Alonso, el pasado 2 de junio. Dentro de su trayectoria fue miembro de la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Michoacán, promotor de la Tsakapu Chanakua y que como propuesta de la asociación forma parte del salón de la fama del deporte michoacano.
Don Juan Chávez Alonso fue uno de los principales impulsadores de la autonomía indígena, hombre reconocido como un sabio, firme y leal a los principios zapatistas desde 1994 y hasta el último de sus días, fue trasladado el pasado miércoles a un hospital público de Morelia, lugar al que acudió su familia, autoridades de la comunidad y compañeros de lucha, el día de ayer dejó de existir.
La casa del purépecha, como nombró el subcomandante Marcos a la comunidad de Nurio en el III Congreso Nacional Indígena (CNI), le rendirá un homenaje a un gran P'urhejkuti (guerrero purépecha), ... caminando es la única forma que el hombre tiene de avanzar, de progresar, de luchar por sus derechos. Y es así, caminando, como unos pueblos deben unir sus fuerzas con la de otros pueblos indígenas para así poder resistir el sistema y encontrar la vía adecuada para lograr los derechos que todo el mundo se merece. Constantemente caminamos. En nuestras casas, en el trabajo, en las calles.
Hoy se espera su traslado a la emblemática comunidad de Nurio, donde será velado en el pueblo que lo vio nacer hace 71 años. Aún no se confirma el día, si este lunes o martes sea enterrado.
MEXICO: Zempoala, Xochimilco y Wirikuta. Iván Restrepo. (Fuente: La Jornada). Todo indica que el actual sexenio terminará sin castigar a quienes asesinaron a Aldo Zamora, joven defensor de los bosques de Zempoala. Acaban de cumplirse cinco años de su muerte. El licenciado Calderón prometió no descansar hasta lograr la captura de los culpables, cosa que no ha ocurrido. Tampoco termina en esa región la tala del bosque, otra promesa renovada cada sexenio. El parque nacional Lagunas de Zempoala es desde 1936 área natural protegida por acuerdo del presidente Lázaro Cárdenas. Se ubica en los estados de México y Morelos y cuenta con más de 4 mil hectáreas de bosque de oyamel, encino y pino. Llegó a tener más de 20 lagunas. Hoy apenas tres se hallan en buen estado todo el año y son muy importantes por su gran biodiversidad acuática. A esa desaparición contribuyó la destrucción del bosque, la gran fábrica natural de agua.
Varias veces en este sexenio se ofreció proteger Zempoala de sus destructores, plenamente identificados y denunciados por los dirigentes comunales. Pero ni las autoridades estatales ni las federales logran apresarlos. Ahora también roban autos, asaltan turistas y secuestran. Los lugareños reforestaron más de 2 mil hectáreas, evitando así los efectos nocivos de la erosión del suelo y contribuyendo a la recarga de las lagunas y de otras fuentes de agua locales.
Otra región que cada sexenio prometen recuperar las autoridades es Xochimilco, que presta importantes servicios ambientales y económicos. Pero en vez de ello avanza la contaminación del agua y la tierra, la expansión de la mancha de asfalto, la especulación con la tierra, tradicionalmente agrícola y con rendimientos muy elevados.
Las denuncias publicadas recientes en este diario y los estudios que integran el último número de La Jornada Ecológica muestran que, de no tomar medidas urgentes, esa porción de la cuenca de México (además patrimonio de la humanidad) desaparecerá en unas cuantas décadas. En el colmo y como prueba de que no se cumple la legislación que prohíbe y sanciona la contaminación del agua, la presa San Lucas es una letrina gracias, entre otros aportes, a las aguas negras provenientes del Reclusorio Sur. Ante las quejas de los habitantes de Xochimilco y zonas vecinas, como Tláhuac, los cuatro candidatos a gobernar la ciudad de México anuncian que, ahora sí, salvarán Xochimilco de la destrucción definitiva.
También funcionarios y empresarios mineros van a proteger Wirikuta, lugar sagrado de los huicholes. En costosos desplegados aparecidos en varios diarios nacionales dan cuenta de la buena nueva. Según el secretario de Gobernación, la autoridad federal declaró reserva minera nacional 45 mil hectáreas ubicadas en esa región. Estudian convertirla en área natural protegida. Todo ello gracias a la buena voluntad de una de las mineras con intereses en la región, la canadiense First Majestic Silver, que entregó en donación al gobierno federal 760 hectáreas que formaban parte de las 35 concesiones que posee en Wirikuta. Pero la realidad es otra: allí existen 201 concesiones para realizar trabajos de explotación minera en casi 300 mil hectáreas. Además, la First Majestic Silver y otras trasnacionales (como la Revolution Resources, que controla 59 mil hectáreas) no han hecho los estudios de impacto ambiental necesarios para explotar minerales. Esta parte de México se distingue a escala mundial por su enorme diversidad y riqueza de cactáceas, algunas de ellas catalogadas en peligro de extinción.
El acuerdo gubernamental debe ser analizado y aprobado por los pueblos originales en sus asambleas comunales. El problema persiste y, como denuncian los indígenas, el anuncio oficial referido fue una estrategia para aprovechar la cobertura mediática del Wirikuta Fest y dar una imagen de responsabilidad social de la empresa minera y del gobierno. Y es que la protesta nacional e internacional contra la explotación minera en Wirikuta y áreas vecinas alcanzó una dimensión que no esperaban las autoridades mexicanas ni las trasnacionales canadienses. Con el dinero gastado en publicitar una solución que no lo es, hubiera sido posible estudiar mucho más la riqueza natural y social de la región.
MÉXICO: Tercer país con mayor biodiversidad en el planeta. Es uno de los pulmones más importantes del mundo. (Fuente: Planeta Azul). México se ubica en la tercera posición de entre las 12 naciones megadiversas del planeta, sólo detrás de Estados Unidos y Colombia. En conjunto, albergan entre el 60 y 70 por ciento de la diversidad conocida en la Tierra. Casi en su totalidad, todos los tipos de vegetación terrestres se encuentran en el país, y algunos ecosistemas, como los humedales de Cuatro Ciénegas, en Coahuila, sólo se hallan en la nación.
Ocupa el tercer lugar mundial en mamíferos, con más de 500 especies; en aves, la octava posición, con más de un millar; en plantas vasculares, como árboles, arbustos y matorrales, se ubica en el quinto puesto, con aproximadamente 23 mil 500; en reptiles, en el segundo, con más de 800. La diversidad se caracteriza por estar compuesta de un gran número de endémicas, es decir, exclusivas del territorio.
El 50 por ciento de plantas –unas 15 mil especies- que crecen aquí son de este tipo, es decir, si desaparecieran en México, lo harían en todo el planeta. Los reptiles y anfibios tienen una proporción de endémicas de 57 por ciento y 65 por ciento, respectivamente, y los mamíferos, de 32 por ciento.
Esta condición es resultado de la topografía y geología, y de la variedad de climas y microclimas. Asimismo, la ubicación coloca a nuestro territorio como unión de dos regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical, lo que significa que aquí han evolucionado especies de distinta afinidad ecológica y geográfica.
Para Gabriela Jiménez Casas, del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, esta biodiversidad representa el compromiso de conservar un gran número de especies de mamíferos, aves, reptiles, plantas, animales invertebrados, peces y anfibios, entre otros seres vivos, según datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Esta riqueza natural convierte a nuestra nación en uno de los pulmones del mundo, refirió.
Por ello, se debe contrarrestar el deterioro por la contaminación y el cambio climático. La iniciativa para conmemorar el Día Internacional de la Diversidad Biológica, este 22 de mayo, nos recuerda la trascendencia de conservarla, a nivel nacional y global, por su importancia para subsistir. La desaparición de una especie afecta a todas las demás, hasta llegar a los seres humanos y su entorno, explicó.
Entre estas iniciativas, es urgente detener el tráfico ilegal de plantas y animales exóticos, evitar la introducción de especies en regiones ajenas a su hábitat natural, a fin de conservar los procesos de evolución intactos en cada ecosistema, contrarrestar la deforestación y eliminar la contaminación.
El 20 de diciembre del año 2000, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica.
De acuerdo con la instancia, entre 1970 y el 2000, se ha perdido el 40 por ciento de especies en el mundo. El consumo no sustentable continúa a la par de las exigencias por más recursos, que rebasan en aproximadamente 20 por ciento la capacidad biológica del planeta, en un contexto donde el 70 por ciento de la población pobre del mundo vive en zonas rurales y dependen directamente de la biodiversidad para su bienestar y supervivencia.
SUDAMERICA: Asesinan a joven comunicador indígena colombiano. (Fuente: Prensa Latina, EFE). Bogotá. Un joven comunicador indígena colombiano fue asesinado por desconocidos en la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia, tras participar en una reunión social, denunció hoy una entidad.
Se trata de Yamit Bailarin, indígena Embera perteneciente al resguardo Jaikerazabi del municipio de Mutatá, quien fue hallado muerto el pasado domingo en los bajos de un edificio, según precisó la Organización Indígena de Antioquia (OIA).
Yamit Bailarín Suescún pudo haber sido víctima de bandas que se disputan el control de territorios en esa zona del noroeste del país, dijo a EFE el consejero mayor de la Organización Indígena de Antioquia (OIA), William Carupia. "Sin embargo, no sabemos en realidad por qué fue asesinado", admitió Carupia desde la sede de la OIA en Medellín, la capital departamental de Antioquia.
Asimismo, la organización denunció que a las graves violaciones a los derechos humanos que se presentan en los territorios indígenas del departamento se suman también los actos de violencia en contra ese pueblo en las ciudades y cascos urbanos.
La OIA exigió a Colombia la implementación de los planes de salvaguarda tendientes a mitigar la situación de exterminio físico y cultural de los pueblos indígenas que se da en todo el país. Igualmente reclamó a los organismos judiciales, Fiscalía, Procuraduría y Personería una completa investigación y posterior judicialización de las personas responsables del hecho.
Bailarin, de 25 años, se desempeñaba como coordinador del colectivo de comunicaciones en el resguardo Jaikerazabi, y se encontraba en la ciudad realizando estudios en comunicación. Dicho resguardo está situado en las montañas de Mutatá, al oeste de Medellín, y lo conforman unos 360 aborígenes.
El documentalista, de 25 años, era estudiante universitario de comunicación audiovisual y coordinaba el colectivo de comunicaciones del resguardo (asentamiento) Jaikerazabi, de la etnia Embera Katío, al que pertenecía. El resguardo está situado en las montañas de Mutatá, población al oeste de Medellín, y lo conforman 360 aborígenes, distribuidos en 80 familias.
El hecho fue también denunciado por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), que lo lamentó y urgió "a las autoridades judiciales a investigar".
  1   2   3   4   5   6   7   8

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Año Internacional de la Comunicación Indígena iconAño Internacional de la Comunicación Indígena

Año Internacional de la Comunicación Indígena iconAño Internacional de la Comunicación Indígena

Año Internacional de la Comunicación Indígena iconAño Internacional de la Comunicación Indígena

Año Internacional de la Comunicación Indígena iconAño Internacional de la Comunicación Indígena

Año Internacional de la Comunicación Indígena iconAño Internacional de la Comunicación Indígena

Año Internacional de la Comunicación Indígena iconTercer año Cuarto año La música indígena en la región

Año Internacional de la Comunicación Indígena iconMexico: Ajalpan sede del IV congreso Nacional de Comunicación Indígena....

Año Internacional de la Comunicación Indígena iconTuvieron lugar en nuestro país en el año 1976. En Trapalco, un lugar...

Año Internacional de la Comunicación Indígena iconSubsector : lenguaje y comunicacióN 4º AÑo basico

Año Internacional de la Comunicación Indígena icon21 de marzo, desde el año 2000 se celebra el Día Internacional de la Poesía






© 2015
contactos
l.exam-10.com