descargar 173.94 Kb.
|
El último saludo![]() Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur son Argentinas La última vez que Elvira vio a su hermano fue justamente antes de que viajara a Brasil para participar en esta carrera, que resultó la última. "Él tenía que viajar el 28 de diciembre (de 1977), y yo justo me estaba duchando cuando me dijo: "Chau, petisa". En ese momento, no sé si fue la intuición o Dios, pero algo me hizo salir corriendo para ir a abrazarlo. Después no lo vi nunca más." Cuando a las tres de la mañana del 8 de enero de 1978, Miguel fue secuestrado de su casa por un comando de "seis u ocho personas que se identificaron como fuerzas de seguridad, pero que tenían el pelo rapado, vestían equipos de gimnasia y eran militares", Elvira estaba en Tucumán. "Armados con metralletas, los hombres preguntaban por Miguel Ángel, no por Miguel Benancio, como les hizo notar mi mamá en vano. Y cuando entraron en casa, tiraron todo de la biblioteca, revolvieron los colchones, fueron a despertarlo y le ordenaron que se vistiera. Y antes de llevárselo, no lo dejaron que se despidiera de mi mamá. Ni un beso. "Ya vuelve", dijeron. Los vecinos, que se despertaron por el ruido de los golpes que dieron a la puerta y los ladridos del perro, vieron que le pusieron una venda y que se lo llevaron en un Ford Falcon gris." La familia Sánchez nunca más supo nada de Miguel, que ni siquiera figura en la lista de desaparecidos elaborada por la Conadep. "Yo pienso que directamente lo tiraron al mar o está en una fosa", dice Elvira. 5 Miguel Sánchez militaba en una unidad básica de la Juventud Peronista en Villa España, Berazategui. La “Carrera de Miguel” El caso de Miguel Sánchez quedó oculto, hasta que el periodista italiano Valerio Piccioni dio a conocer su historia. Periodista de La Gazzetta dello Sport, Piccioni es el verdadero inspirador de la prueba denominada “Carrera de Miguel”. Valerio se enteró de la existencia de Miguel Sánchez cuando el 15 de agosto de 1998, en su primer viaje a Buenos Aires, compró en una librería de la avenida Corrientes el libro "El Terror y la Gloria", que hablaba del Mundial ‘78 y contaba en pocas líneas la historia del atleta que escribía poemas y fue desaparecido durante la dictadura. "Era la historia de un hombre que escribía y corría, y yo también escribo y corro". Valerio volvió a Buenos Aires en ![]() Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur son Argentinas enero del 99. Ya tenía un artículo pionero que los periodistas Scher y Víctor Pochat escribieron en Clarín sobre Miguel. Buscó teléfonos en guía y llegó en micro hasta Avenida de las Moreras, en Bella Vista, a unos 25 kilómetros de San Miguel de Tucumán, la casa natal de Miguel Sánchez. La temperatura superaba los 40 grados. El periodista que llegaba desde Roma comió un mondongo delicioso preparado por Mónica, hermana de Miguel. "El mejor restaurante de Argentina se llama Mónica", dijo Valerio a Elvira, la hermana más conocida de Miguel, cuando retornó a Buenos Aires en julio de ese mismo año. Tomó coraje y le pidió a Elvira el diario que escribía Miguel. Leyó las anotaciones y entrevistó gente, pero advirtió que el libro, su objetivo original, podía esperar. Que lo mejor era correr con otros, como le gustaba a Miguel. La primera Corsa di Miguel, el 9 de enero de 2000, no fue fácil. Valerio invitó a Elvira. Cuando la fue a buscar al aeropuerto de Roma de su auto caían afiches e inscripciones para la carrera. No se hacía tiempo ni para cenar. Dos días antes de la prueba llevó a Elvira en auto por Turín. Elvira lloró emocionada viendo los paisajes. Vieron juntos "La Noche de los Lápices" en una escuela con estudiantes. En la conferencia previa a la carrera, un periodista chileno celebró a Pinochet. Minutos antes de la largada, un atleta rompió el candado porque no había quien abriera las puertas del estadio. Policías municipales irrumpieron exigiendo el permiso para correr. Hubo apenas 353 inscriptos. La corsa de 2001 tuvo dos largadas, por error. La organización fue criticada. Valerio jamás se rindió. La Corsa di Miguel, que organiza con un pequeño grupo llamado Club Atletico Centrale, hoy es un éxito. 6 No importa si Roma tiene alcaldes de izquierda o de derecha. Niños, ancianos, hombres, mujeres, inmigrantes corren por un "Nunca Más" en el mundo, por ciudades habitables y por el deporte que une. La Carrera de Miguel, que se corre en Buenos Aires desde 2001 (luego se extendió a otros puntos del país), llegó a tener unos 15.000 inscriptos en 2008. Piccioni enumera las premisas: Nunca Más, en la Argentina y en cualquier esquina del mundo; reconquistar ciudades esclavas de gasolinas y motores, y el deporte para unir razas, idiomas y culturas. Esto último, me dice, inspirado en el conocido poema que escribió Miguel antes de su desaparición. "Para vos atleta/ para vos que sabés del frío, de calor/ de triunfos y derrotas/ para vos que tenés el cuerpo sano/ el alma ancha y el corazón grande/ Para vos que tenés muchos amigos/ muchos anhelos/ la alegría adulta y la sonrisa de los niños/ Para vos que no sabés de hielos ni de soles/ de lluvia ni ![]() Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur son Argentinas rencores/. Para vos, atleta/ que recorriste pueblos y ciudades/ uniendo Estados con tu andar/ Para vos, atleta/ que desprecias la guerra y ansías la paz.". 7 Desde el año 2000, la “Carrera de Miguel” se ha corrido en variadas localidades de nuestra República y del mundo. Aquí señalamos algunos de ellos, que demuestran la relevancia que ha suscitado en todo el orbe
![]() Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur son Argentinas
![]() Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur son Argentinas
Por otro lado, en abril de 2011, la Legislatura porteña aprobó la Ley 3945 para que un tramo de la Avenida Crisólogo Larralde pase a llamarse Miguel Sánchez, en homenaje al atleta desaparecido durante la última dictadura. La nueva denominación en homenaje al deportista es entre las avenidas Del Libertador y Lugones, donde se encuentra el Centro Nacional de Alto Rendimiento (Cenard). El acto de imposición del nombre se realizó el 23 de marzo de 2012. Consideraciones finales Miguel Sánchez es el atleta emblema de una juventud comprometida con la realidad de su época. Este reconocimiento ya ha trascendido las fronteras de nuestra República, inspirando la concreción de la “Carrera de Miguel” por todo el orbe. Como representantes del pueblo argentino, creemos que la mejor manera de homenajear a todos los deportistas detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar es fomentando su realización en todos los rincones de nuestra República. Para que también en el ámbito deportivo, “Memoria, Verdad y Justicia” sea una realidad. 1 Texto completo de la “Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte” en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13150&URL_DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html 2 Ricardo Gotta. Fuimos campeones: la dictadura, el Mundial 78 y el misterio del 6 a 0 a Perú. Buenos Aires: Edhasa, 2008, 312 págs. Cuenta la historia oscura de tras el Mundial de fútbol de Argentina, de cómo el gobierno de Videla, realizó una operación clandestina para distraer la atención internacional de la realidad del país. El libro va más allá del ámbito del deporte para dar cuenta de la atmósfera de terror de esa época, una perspectiva que lo ayuda a reconstruir los prolegómenos y el partido entre la Argentina y Perú para entender qué sucedió realmente esa noche. 3 Gustavo Veiga. Deporte, desaparecidos y dictadura. Buenos Aires: Ediciones Alarco, 2010. 4 Ibid., pág. 24. 5 Elisabetta Piqué. “Maratón en Italia en homenaje a un desaparecido argentino”. La Nación, 9 de enero de 2000. 7 Ezequiel Fernández Moores. “Miguel Corre”. La Nación, 6 de abril de 2011; “El sentido del deporte”. La Nación, 21 de marzo de 2012. |