Instituyese el día 8 de enero de cada año como el “Día Nacional de la Memoria en el Deporte” en conmemoración del atleta Miguel Sánchez, desaparecido en 1978






descargar 173.94 Kb.
títuloInstituyese el día 8 de enero de cada año como el “Día Nacional de la Memoria en el Deporte” en conmemoración del atleta Miguel Sánchez, desaparecido en 1978
página1/2
fecha de publicación25.06.2016
tamaño173.94 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2


Artículo 1º- Instituyese el día 8 de enero de cada año como el “Día Nacional de la Memoria en el Deporte” en conmemoración del atleta Miguel Sánchez, desaparecido en 1978 durante la última dictadura cívico-militar.

Artículo 2º- A efectos de la conmemoración del Día Nacional instituido por el artículo anterior, la Secretaría de Deporte de la Nación y las autoridades correspondientes de las distintas jurisdicciones en el marco del Consejo Nacional del Deporte, acordarán la inclusión en los respectivos calendarios deportivos de una jornada alusiva que constará en la realización anual de una maratón, bajo la modalidad que se determine, denominada “Carrera de Miguel”.

Artículo 3º- Comuníquese al Poder Ejecutivo.



Las Islas Malvinas, Georgias del Sur

y Sandwich del Sur son Argentinas
FUNDAMENTOS

Señor Presidente:
Deporte y Derechos Humanos
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reunida en París en su 20ª reunión, el 21 de noviembre de 1978, aprueba la “Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte”. En su preámbulo recuerda, entre otras cosas, que “una de las condiciones esenciales del ejercicio efectivo de los derechos humanos depende de la posibilidad brindada a todos y a cada uno de desarrollar y preservar libremente sus facultades físicas, intelectuales y morales y que en consecuencia se debería dar y garantizar a todos la posibilidad de acceder a la educación física y al deporte”.
Dicha Carta Internacional, que consta de 10 artículos, comienza señalando en su artículo primero que “La práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental para todos”.1
Por otro lado, en noviembre de 2003, La Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la resolución No. 58/5 titulada “El deporte como medio para fomentar la Educación, la Salud, el Desarrollo y la Paz”, en la cual se reconoce el poder del deporte para contribuir al desarrollo humano y saludable de la infancia, y proclama el año 2005 como el Año Internacional del Deporte y la Educación Física.

El potencial del deporte para transmitir mensajes con eficiencia e influenciar el comportamiento, está siendo cada vez más reconocido. Es así que las Naciones Unidas están decididas a incluir el deporte en sus programas y políticas.

Memoria, Verdad y Justicia” en el ámbito deportivo
Los trabajos de la memoria, la búsqueda de la verdad y la consolidación de la justicia son inseparables de un Estado de Derecho cuya finalidad principal es la promoción y la protección de todos los derechos humanos para todos.
Dictadura y deporte


Las Islas Malvinas, Georgias del Sur

y Sandwich del Sur son Argentinas
Benito Mussolini respecto al Mundial de Fútbol de 1934; Adolfo Hitler referido a los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936; la dictadura cívico-militar argentina de 1976-1983 en torno al Mundial de Fútbol en 1978. 2 Estas tres dictaduras del siglo XX tuvieron un objetivo en común: utilizar el deporte para auto-proclamarse adalides de la hombría, la virtud y el coraje, mientras desembozadamente protagonizaban las más aberrantes violaciones a los derechos humanos fundamentales que haya conocido la humanidad. Los dos primeros dieron pie al Holocausto; el capítulo argentino introdujo en el diccionario necrológico mundial el neologismo de “desaparición forzada de personas”, sirviendo de escuela mortuoria para las sangrientas dictaduras latinoamericanas contemporáneas, gracias a la “Doctrina de Seguridad Nacional” y a su correlato regional, el Plan Cóndor.
Es por ello que no extraña que los deportistas comprometidos con la realidad nacional hayan sido blancos de persecución bajo la férrea dictadura que se instauró a partir del 24 de marzo de 1976 en nuestra República. Así como la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) utilizaba al deporte como propaganda favorable al régimen, Jorge Rafael Videla & Compañía pretendían blanquear sus crímenes con una pelota de fútbol.
Quienes padecieron esos días aciagos dentro de las mazmorras de la dictadura, han dado testimonio del dolor sentido por una victoria deportiva bajo la opresión, con un pueblo vivando la victoria mientras –simultáneamente- otros argentinos padecían la peor de las torturas.
Es en este contexto que nos preguntamos: ¿cuántos fueron los deportistas detenidos-desaparecidos? Tenemos una cifra, seguramente incompleta, pero que queremos que sirva de base para comenzar con la reconstrucción de los hechos, así como llegar hasta el justo reconocimiento a su abnegado sacrificio en favor de una Patria en que reine la Justicia Social. Es así que Gustavo Veiga 3 ha identificado a treinta y cinco deportistas federados en distintas disciplinas, que detallamos a continuación:




Las Islas Malvinas, Georgias del Sur

y Sandwich del Sur son Argentinas




NOMBRE

DEPORTE

1

Adriana Acosta

Hockey sobre césped

2

Alicia Alfonsín

básquetbol

3

Julio “Choclo” Álvarez

rugby

4

Rodolfo Jorge Axat

rugby

5

Pablo Balut

rugby

6

Marcelo “Beto” Bettini

rugby

7

Gustavo Ramón Bruzzone

ajedrez

8

Luis Ciancio

fútbol

9

Fernando “Negro” Cordero

rugby

10

Ricardo Dakuyaku

rugby

11

Pablo del Rivero

rugby

12

Daniel “Gulliver” Elicabe

rugby

13

Deryck Gillie

yachting

14

Hugo “Pinino” Lavalle

rugby

15

Ricardo Omar Lois

rugby

16

Mario Mercader

rugby

17

Mariano Montequin

rugby

18

Jorge Moura

rugby

19

Luis “Luti” Munitis

rugby

20

Eduardo “Manopla” Navajas

rugby

21

Gustavo “Papilo” Olmedo

fútbol

22

Otilio Pascua

rugby

23

Juan Carlos Perchante

rugby

24

Ricardo Posse

rugby

25

Alfredo Reboredo

rugby

26

Eduardo “el Gallego” Requena

fútbol

27

Carlos Alberto Rivada

fútbol

28

Hernán Roca

rugby

29

Miguel Sánchez

atletismo

30

Santiago Sánchez Viamonte

rugby

31

Daniel Schapira

tenis

32

Enrique “Shortorn” Sierra

rugby

33

Sergio Fernando Tula

gimnasia artística

34

Abel Vigo

rugby

35

Carlos “Willy” Williams

rugby




Las Islas Malvinas, Georgias del Sur

y Sandwich del Sur son Argentinas

Miguel Sánchez, atleta emblema
Así lo ha descrito Gustavo Veiga:
“Miguel Sánchez ha comenzado a ganar una de las carreras más importantes de su vida, aquella que tiene como meta a la memoria. Su espíritu solidario y su matriz de atleta, sobreviven entre nosotros. Y su fuerza radica en que nos congrega y nos rebela de furia al mismo tiempo, a quienes no lo conocimos. Cuando la última dictadura lo secuestró y le decretó su destino de desaparecido, estaba convencida de que su ejemplo no sobreviviría al paso del tiempo. No contaba con que su poder residía, precisamente, en eso, su condición de argentino con ideales firmes y un compromiso de lucha.” 4
¿Pero quién fue Miguel Sánchez?

El menor de diez hermanos de una familia humilde de Tucumán, donde nació el 6 de noviembre de 1952, Miguel Benancio Sánchez decidió a los 18 "ir a buscar el futuro a Buenos Aires", adonde ya se habían trasladado algunos familiares. Amante del deporte, tras anotarse en el club Gimnasia y Esgrima de La Plata para practicar fútbol, se dio cuenta "por la velocidad" de que lo suyo era el atletismo. Algo que comenzó a practicar con pasión.

Su hermana menor, Elvira Sánchez, lo recuerda así: "Él era audaz, decidido y, como necesitaba tener un ingreso mensual, fue al Banco Provincia de Berazategui, donde lo emplearon como ordenanza." Cuando ahí se dieron cuenta de su aptitud y pasión por el atletismo, Miguel comenzó a representar al club atlético del Banco Provincia. A los 22 años, mientras seguía trabajando, empezó su carrera profesional.

Gracias al apoyo del banco, de sus amigos y de sus compañeros, que le decían El Correcaminos o El Tucu, Miguel pudo cumplir el sueño de correr dos veces, en 1976 y en 1977, la tradicional Maratón de San Silvestre de San Pablo, Brasil, que se lleva a cabo todos los 31 de diciembre.
  1   2

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Instituyese el día 8 de enero de cada año como el “Día Nacional de la Memoria en el Deporte” en conmemoración del atleta Miguel Sánchez, desaparecido en 1978 iconPrograma por el cual los estudiantes de la Institución Educativa...

Instituyese el día 8 de enero de cada año como el “Día Nacional de la Memoria en el Deporte” en conmemoración del atleta Miguel Sánchez, desaparecido en 1978 iconEl Día del Idioma es un homenaje a la memoria del gran escritor español...

Instituyese el día 8 de enero de cada año como el “Día Nacional de la Memoria en el Deporte” en conmemoración del atleta Miguel Sánchez, desaparecido en 1978 iconDesde el día 22 de diciembre del 2013 al 3 de enero del 2014- año Semilla 8

Instituyese el día 8 de enero de cada año como el “Día Nacional de la Memoria en el Deporte” en conmemoración del atleta Miguel Sánchez, desaparecido en 1978 iconDesde el día 17 hasta el 29 de enero de 2014-Año Semilla 8

Instituyese el día 8 de enero de cada año como el “Día Nacional de la Memoria en el Deporte” en conmemoración del atleta Miguel Sánchez, desaparecido en 1978 iconDesde el día 4 hasta el 16 de enero de 2014-Año Semilla 8

Instituyese el día 8 de enero de cada año como el “Día Nacional de la Memoria en el Deporte” en conmemoración del atleta Miguel Sánchez, desaparecido en 1978 icon24 de Marzo de 2010- “Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia”

Instituyese el día 8 de enero de cada año como el “Día Nacional de la Memoria en el Deporte” en conmemoración del atleta Miguel Sánchez, desaparecido en 1978 iconConmemoración del día de andalucíA (Febrero 014)

Instituyese el día 8 de enero de cada año como el “Día Nacional de la Memoria en el Deporte” en conmemoración del atleta Miguel Sánchez, desaparecido en 1978 iconDesde el día 30 de enero hasta el 11 de febrero de 2014-Año Semilla 8

Instituyese el día 8 de enero de cada año como el “Día Nacional de la Memoria en el Deporte” en conmemoración del atleta Miguel Sánchez, desaparecido en 1978 iconDesde el día 31 de enero hasta el 12 de febrero de 2013 Año Tormenta 7

Instituyese el día 8 de enero de cada año como el “Día Nacional de la Memoria en el Deporte” en conmemoración del atleta Miguel Sánchez, desaparecido en 1978 iconDesde el día 31 de enero hasta el 12 de febrero de 2013 Año Tormenta 7






© 2015
contactos
l.exam-10.com