Paper (II) Animal Spirits: “Historias” de ayer… y de hoy. ¿Aprendemos algo de las crisis? ¿Estamos mal, pero vamos mejor? La farsa continúa






descargar 1.85 Mb.
títuloPaper (II) Animal Spirits: “Historias” de ayer… y de hoy. ¿Aprendemos algo de las crisis? ¿Estamos mal, pero vamos mejor? La farsa continúa
página1/45
fecha de publicación13.06.2015
tamaño1.85 Mb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   45
Paper (II) - Animal Spirits: “Historias” de ayer… y de hoy. ¿Aprendemos algo de las crisis? ¿Estamos mal, pero vamos mejor? La farsa continúa

Algunos “desastres” (económicos, ecológicos y políticos) comparados

Parte III - De Exxon a British Petroleum (un capitalismo de “manos libres”)

- 1989 - Exxon Valdez (Alaska)

Párrafos extraídos de mi Paper: Empresas peligrosas: La “tierra” y sus “malas” compañías (Las víctimas son incontables,…pero los victimarios son inimputables?), del 27/5/05

El 24 de Marzo de 1989, un petrolero de 987 pies llamado Exxon Valdez, que llevaban más o menos 1.48 millones de barriles de crudo, iba hacia California a vender aceite.

Dos días más tarde, algo trágico ocurrió, que cambio muchas vidas, 10.8 millones de galones de crudo fueron derramados en el puerto de Valdez.

El 22 de Marzo, el petrolero arribó en Valdez para rellenar los tanques de aceite vacíos. Después de eso, planearon ir a California para vender el aceite a las refinerías de la compañía Exxon. En dos días el Exxon Valdez estaba listo para partir. Durante los dos días que el buque estaba esperando para partir, muchas personas pensaban que el capitán Hazelwood, estaba ebrio. Algunas de las cosas que hizo que la gente pensara así, es que no usaba las palabras adecuadas en las frases adecuadas, las cuales utilizaba a menudo.

El barco debía partir. Al no estar el capitán en plenas facultades el piloto tuvo que hacerse cargo del barco. Lo llevó hasta el final de la bahía, pero el petrolero iba sin rumbo.

El capitán puso el barco en su rumbo. Un poco más tarde se encontraron con bloques de iceberg no más grandes que el tamaño de un coche. El barco podría haber pasado entre el hielo y llamó a los guardacostas. El capitán les dijo que podría disminuir la velocidad e ir 200º a la izquierda. El guardacostas estuvo de acuerdo con él e inició su marcha, entonces el capitán fue dando un rodeo y disminuyó la velocidad.

El capitán entonces, se fue a su camarote y el tercero de a bordo tomó el mando. El barco se desvió, y llegaron hasta los arrecifes de Blight; aunque intentó evitarlos no pudo y chocaron con ellos. Produciéndose así una grieta en el barco y derramándose por el mar el crudo. Así se produjo uno de los mayores desastres ecológicos de este siglo.

¿En qué se convirtió el petróleo del Exxon Valdez?

Mediante procesos naturales y una operación de limpieza sin precedentes, alrededor de 4/5 del petróleo derramado por la grieta del tanque fue suprimido en menos de 3 años (de acuerdo con las autoridades estadounidenses). Aunque casi todo el petróleo se evaporó, biodegradó o fue suprimido, muchos de los compuestos orgánicos permanecen como residuos sólidos en las playas rocosas.

El equipo de la Administración Oceanográfica Nacional de USA en Maryland dijo que su investigación es la más completa hecha hasta ahora sobre la marea negra, usando los datos proporcionados por los equipos de campo y por las fotos del satélite, durante 1.000 días hasta 1992.

A la marea negra inicial le costó un día alcanzar la costa de Sound, pero en un poco más de un mes apenas quedaba aceite en la superficie del agua. En su cumbre, más de la mitad de los 35,500t del escape de aceite cubrían las playas de Sound.

El equipo declaró que la mayor parte del petróleo, una proporción del 70%-80% se evaporó o desapareció por biodegradación o fotólisis. De hecho, han admitido que es difícil determinar cuándo o dónde ocurrió la biodegradación tanto como determinar la fuente de degradación de los hidrocarburos.

Casi el 14% del crudo fue recuperado gracias a procesos de limpieza. Las operaciones de rastreo (raseo) recuperaron casi 2500t de aceite flotante, mientras que una cantidad parecida de materiales de “solid oil waste” (habían absorbido el aceite) fueron incinerados.

Aunque todavía el 15-20% del petróleo se quedo colgado alrededor de Prince William Sound y el Golfo de Alaska. Un cuarto de este aceite habrá empapado las playas rocosas de Sound aunque se haya hecho una limpieza exhaustiva con mangueras de alta presión. El aceite que flotaba en la costa fue más fácil limpiarlo porque empapaba menos las playas; casi todo había desaparecido un año después del desastre.

El equipo dijo que un 20% del crudo probablemente estaría distribuido en los profundos sedimentos del Golfo de Alaska. Pero también dicen que lo están en una pequeña cantidad, lo que hace que sea indistinguible de otros hidrocarburos naturales.

Puesta al día de la recuperación de los recursos y servicios dañados

Seis años después del desastre del Exxon Valdez, la recuperación está ocurriendo en diferente medida según la especie estudiada. Algunas especies, como el águila calva, parece que han tenido una casi total recuperación. Otras, como el arenque del Pacifico han sido afectados por el derramamiento y están en decadencia. Otras especies están en estado transitorio, aún no han recuperado una “reproducción” normal pero están en ello.

En muchos casos, el proceso de recuperación es complicado por factores no relativos al derramamiento del petróleo.

El Consejo de esta zona ha hecho un extenso programa de restauración para proteger el hábitat el cual es muy importante para acelerar la recuperación de las distintas especies. En muy pocos casos, la investigación para determinar la fuente de los continuos problemas ha sido resuelta por quebraderos de cabeza científicos.

El aceite sobrante en el medio ambiente:

Los residuos de aceite de la subsuperficie tardan en marcharse de las playas. En algunos sitios el gasoil continúa causando problemas de contaminación, especialmente en los bancos de mejillones. En 1994, el trabajo de los equipos de limpieza se centró en los bancos de mejillones de Prince William Sound y de los de la Península de Kenai.

Con la ayuda de los residentes de Chenega 38 toneladas de sedimento de petróleo fueron quitados de abajo de estos bancos, durante el verano del 94. Los miembros del equipo sustituyeron la grava por sedimento limpio resultando así una reducción del petróleo en esos sitios del 95%. Esos sitios tendrán que ser controlados en años venideros para determinar la efectividad de esta técnica de limpieza.

Los residentes de Chenega también ayudaron a limpiar playas. Casi 2.000 metros cuadrados de asfalto fueron disueltos cerrándose las playas de Chenega por el trabajo del personal de este proyecto. En 1995 el proyecto sobre el aceite en la línea de costa concerniente a los residentes en las comunidades de Kodiak Island será nuevamente valorado.

Harbor Seals-Focas de Puerto

Estas focas ya estaban en serio declive en la zona de Prince William Sound y del Golfo de Alaska antes del derramamiento de aceite y hoy en día aún lo están. Los estudios pilotos hechos en 1994 nos dan una sorprendente información de esta falta de recuperación de las focas. Estos estudios nos dicen que las focas comen distintos alimentos durante las diferentes épocas del año lo que hace que adultos y jóvenes coman diferentes cosas. Según los estudios hechos por el satélite durante 1992-1994, las focas no se suelen alejar mucho de sus “residencias”. Suelen tener dos “residencias” según la temporada. Según los estudios hechos por biólogos la población de focas no ha cambiado en estos últimos años, esto es antes y después del derramamiento. Con esto se puede concluir que el declive de esta especie no ha sido causado por la marea negra sino por otros factores ajenos; unos dicen que es por falta de alimentos y otros en cambio dicen que es por la depredación de las ballenas asesinas.

Harlequin Ducks-Pato Harlequin

Los patos Harlequin parecen no haberse recuperado en la mitad occidental, muy afectada por la marea negra, de Prince William Sound. Estudios de unos años no nos dan una pista clara de la magnitud de la responsabilidad del petróleo de esta falta de recuperación en esta zona (puede que sea la diferencia de las tierras del este y oeste) En 1994 se hicieron nuevos descubrimientos sobre estos patos. Primero, los análisis hechos en 1993 nos dicen que las encimas que se incrementan con la reacción del petróleo están vigentes en los patos del oeste y en mucha menor cantidad en los del este. Segundo, se ha encontrado una sutil distinción de plumaje entre los Arlequines de distinta edad. En el futuro será posible distinguir las proporciones de jóvenes y patos machos adultos. Así podemos concluir que estos patos se están reproduciendo en zonas afectadas por el derramamiento del petróleo.

Palomas Guillemos

Comparando los datos de estas palomas en 1994 con los de 1979-1981, podemos ver bastantes diferencias. En los primeros estudios, las palomas casi sólo se alimentaban de pequeños peces, en 1994 en cambio ese alimento era un 8% de su dieta. Estos resultados sugieren un cambio de los bancos de peces desde 1980. Entender las causas de esos cambios puede ayudar a un mejor entendimiento a largo plazo de las tendencias en los peces importantes. Por eso, cuando estos peces desaparecieron en el Consejo de Prince William Sound pensaron expandirlos, ya que muchas especies se alimentan de ellos.....

Comunidades Intérticas

La llave para la recuperación de esta zona parece que es restablecer el Fucus. En las zonas intertidales medias y bajas el Fucus parece haberse recuperado, pero ha sido más despacio en las zonas altas. Las nuevas platas de Fucus se expanden fuera de las plantas adultas recuperando la tierra en las grietas de las rocas y de los sedimentos de la costa los cuales conservaban humedad. Una vez que el toldo del Fucus se reconvierte y se estabiliza en el área, habrá suficiente protección para que allí sobrevivan las plantas durante el verano. Estos estudios seguirán durante el final de este milenio.

Recursos arqueológicos

Los restos arqueológicos situados en las zonas de la Península de Kenai, las islas de Shuyak y Afognak en la área de Kodiak, en la Península de Alaska, y en Prince William Sound fueron dañados por vandalismo, erosión y otros factores (dicen que fueron causados por el derramamiento, ya que la gente de allí se fue). Estos restos arqueológicos eran construcciones hechas por las primeras personas que llegaron allí que eran muy importantes para el estudio de los primeros habitantes de Alaska, Otros restos servían para estudiar las construcciones....

Subsistencia

Los residentes de algunas comunidades que estaban en la zona afectada por el derramamiento están concienciados sobre la posibilidad de la contaminación de sus recursos naturales de subsistencia. En 1994 el programa que se hizo, trabajó con los miembros de la comunidad para ayudar a recuperar los recursos naturales dañados por aquel desastre. Las comunidades han estado analizando sus suelos y animales...para poder mejorar sus condiciones. Así han estado trabajando conjuntamente los residentes de cada zona con los científicos.

Fuente:

http://www.ccc-chile.org/site/article.php?sid=282&mode=thread&order=0

Ultimas noticias: (21/12/03) Derrame de Petróleo del Exxon Valdez Continúa Afectando la Vida Silvestre Marina de Alaska

Un estudio publicado por la prestigiosa revista Science afirma que los devastadores efectos del derrame de petróleo ocurrido en Alaska en 1989 han perdurado mucho más de lo estimado y han sido más negativos que lo previsto en un primer instante.

21 de Diciembre de 2003 - Cuando el 24 de Marzo de 1989 el petrolero Exxon Valdez encalló en las costas de Alaska, vertiendo 40 mil toneladas de crudo al océano, la comunidad científica advirtió que miles de aves y mamíferos marinos morirían rápidamente. Sin embargo, los científicos predijeron que el medio ambiente se recuperaría en cuanto el petróleo se disipara.

Pero la ciencia se equivocó y la vida marina continúa afectada, debido a que los restos de petróleo que aún permanecen en el área han detenido o disminuido la tasa de supervivencia y reproducción de muchas especies.

De acuerdo a un estudio recientemente publicado en la revista Science, el crudo que aún persiste en las aguas de Alaska ha generado una sucesión de problemas que afectan la supervivencia de aves, peces y mamíferos marinos.

Para el equipo de investigadores liderado por el profesor de la Universidad de Carolina del Norte, Charles Peterson, “es un gran error considerar que las consecuencias de los vertidos de crudo al mar son a corto plazo”. En este sentido, los investigadores agregaron que una lección importante del derrame del Exxon Valdez, es que las regulaciones ambientales deben considerar los efectos a largo plazo de la exposición a sustancias contaminantes como el petróleo.

El informe, que incluye investigaciones gubernamentales sobre el derrame, destaca los impactos negativos registrados en nutrias marinas, patos arlequín, salmones juveniles y diversas especies de crustáceos. De acuerdo a los investigadores, los parches de petróleo que aún persisten en el área liberan suficiente cantidad de hidrocarburos como para ocasionar problemas crónicos que afectan a diversas especies marinas.

Consecuencias del desastre

Como resultado del derrame del Exxon Valdez, muchas especies han sufrido pérdidas de largo alcance. Por ejemplo, la exposición crónica al petróleo en las bocas de las corrientes aumentó la mortalidad de huevos y crías de salmón rosa durante al menos cuatro años después del derrame.

Algunos asentamientos de crustáceos, podrían tardar más de 10 años en recuperarse de los efectos negativos ocasionados por el derrame, ya que todavía queda petróleo en diversas playas y lugares rocosos.

De acuerdo a Peterson, quien junto a su equipo cavó cerca de mil hoyos en las playas cercanas al derrame, “el petróleo encontrado se mantiene en iguales condiciones que unas semanas después de ocurrido el desastre ecológico, hace más de una década atrás”.

Peterson agregó que “las nutrias marinas que excavan la arena en busca de alimento, están removiendo gradualmente estos restos de petróleo y por lo tanto, están expuestas a los efectos negativos del combustible”.

“Estos resultados requieren una reconsideración total de las evaluaciones de fundamentos del riesgo ecológico y de la ecotoxicología porque la mortalidad aguda debida al petróleo implica concentraciones que pueden llegar a ser 1.000 veces mayores”, señala el estudio. “Experimentos anteriores supusieron erróneamente que las menores concentraciones de petróleo eran inocuas”, señala el documento, “lo que ahora se demuestra que no es cierto”.

El derrame del Exxon Valdez ha pasado a la historia como el peor desastre ecológico ocurrido en aguas norteamericanas, ocasionando la muerte de al menos 250 mil aves y miles de mamíferos marinos.

En 1994, una corte de Estados Unidos ordenó a la compañía petrolera Exxon, pagar cinco mil millones de dólares en multas punitivas, la cual fue posteriormente reducida a mil millones. Sin embargo y a pesar de ser responsable de uno de los mayores desastres ecológicos, la compañía Exxon mantiene una apelación contra dicha multa.

Fuente: ABC News Online

Declaración final de Greenpeace (2002)

Este caso demuestra que incluso la legislación nacional de uno de los países más ricos de la OCDE puede no proporcionar indemnizaciones por daños al medio ambiente. Como señaló el Tribunal Supremo de los EEUU, “cuando se contempla el peso y el inmenso volumen del petróleo transportado por los petroleros, su proximidad a la vida costera y su poder destructivo (incluso si se derrama en alta mar), la protección brindada por cualquier normativa internacional, federal o estatal puede ser insuficiente”.

El brazo tonto de la ley (¿disparate o prevaricación?)

(Triste, solitario y final)

- Exxon pagará menos (BBCMundo - 25/6/08)

La Corte Suprema en Estados Unidos redujo significativamente el monto que el gigante petrolero estadounidense Exxon Mobil deberá pagar a las víctimas del derrame del Exxon Valdez.

En 1994 una corte en ese estado ordenó a la empresa pagar US$ 5.000 millones a quienes sufrieron daños económicos debido al desastre.

Esa cifra luego fue reducida a la mitad por una corte federal de apelaciones.

Ahora, con la decisión del máximo tribunal de EEUU, las víctimas del peor derrame de petróleo en la historia estadounidense recibirán una décima parte de lo que les fue otorgado originalmente, es decir, US$ 500 millones.

Desde que ocurrió el derrame hace casi dos décadas, unos 32.000 pescadores, terratenientes y empresarios de Alaska, junto con autoridades locales, han llevado a cabo una prolongada batalla en los tribunales en busca de resarcimiento por sus pérdidas.

Sin embargo, según el corresponsal de la BBC en Washington, James Coomarasamy, una mayoría de jueces de la Corte Suprema finalmente aceptó el argumento de Exxon de que ya había invertido lo suficiente para paliar los efectos del derrame.

La petrolera, que en el 2007 generó ganancias por valor de US$ 40.600 millones, habría invertido US$ 3.400 millones desde el siniestro.

Según la empresa, no se la puede considerar responsable por las acciones del capitán del navío, Joseph Hazwelwood, quien admitió tomar vodka antes de abordar el buque, aunque fue hallado inocente por una corte de haber operado un barco bajo la influencia del alcohol.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   45

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Paper (II) Animal Spirits: “Historias” de ayer… y de hoy. ¿Aprendemos algo de las crisis? ¿Estamos mal, pero vamos mejor? La farsa continúa iconPaper (I) Animal Spirits: “Historias” de ayer… y de hoy. ¿Aprendemos...

Paper (II) Animal Spirits: “Historias” de ayer… y de hoy. ¿Aprendemos algo de las crisis? ¿Estamos mal, pero vamos mejor? La farsa continúa iconReflexiones de hoy motivadas por pensamientos de ayer”
«sabe» que todavía no ha llegado a lo mejor de lo que puede vivir. ¿No es extraño ese saber? ¿Cómo podemos tener nostalgia de algo...

Paper (II) Animal Spirits: “Historias” de ayer… y de hoy. ¿Aprendemos algo de las crisis? ¿Estamos mal, pero vamos mejor? La farsa continúa iconIrene González López. 4ºA
«Pilar Miró, directora de cine»); «Breaking the Code. Películas que burlaron la censura en España» «Cien médicos en el cine de ayer...

Paper (II) Animal Spirits: “Historias” de ayer… y de hoy. ¿Aprendemos algo de las crisis? ¿Estamos mal, pero vamos mejor? La farsa continúa iconPaper (I) ¿Existe alguna terapia de choque contra la crisis? ¿Y para...

Paper (II) Animal Spirits: “Historias” de ayer… y de hoy. ¿Aprendemos algo de las crisis? ¿Estamos mal, pero vamos mejor? La farsa continúa iconCon El Mal continúa la segunda parte de La Puerta Oscura, en la que...

Paper (II) Animal Spirits: “Historias” de ayer… y de hoy. ¿Aprendemos algo de las crisis? ¿Estamos mal, pero vamos mejor? La farsa continúa iconPaper La crisis económica de la Unión Europea: ¿Complejo de Saturno...

Paper (II) Animal Spirits: “Historias” de ayer… y de hoy. ¿Aprendemos algo de las crisis? ¿Estamos mal, pero vamos mejor? La farsa continúa iconEl ayer y hoy de la poesíA

Paper (II) Animal Spirits: “Historias” de ayer… y de hoy. ¿Aprendemos algo de las crisis? ¿Estamos mal, pero vamos mejor? La farsa continúa iconMemorias de hoy y de ayer

Paper (II) Animal Spirits: “Historias” de ayer… y de hoy. ¿Aprendemos algo de las crisis? ¿Estamos mal, pero vamos mejor? La farsa continúa iconLa retórica: ayer y hoy

Paper (II) Animal Spirits: “Historias” de ayer… y de hoy. ¿Aprendemos algo de las crisis? ¿Estamos mal, pero vamos mejor? La farsa continúa iconEstamos encantados de ofrecer a los socios de msc club la primera...






© 2015
contactos
l.exam-10.com