descargar 248.25 Kb.
|
EXPERIENCIA DE MOVIMIENTO 1 GIMNASIA ELEMENTAL Prof. Edgar Lopategui Corsino La gimnasia elemental de naturaleza educativa representa la incorporación de una variedad de experiencias productivas concerniente al movimiento humano, donde el niño se expresa sin atarse a unas guías estrictas, se fomenta la creatividad, el disfrute y la exploración. En esta sección se presentan diversos tópicos relacionados con la preparación de las lecciones, medidas de seguridad, planes diarios, teoría sobre educación del movimiento y las destrezas o experiencias educativas gimnásticas. Se incluye también enlaces relevantes, asociaciones y organizaciones vinculadas con este campo. EXPERIENCIA POR EL MOVIMIENTO Y GIMNASIA ELEMENTAL Experiencias de Movimiento La Enseñanza Las clases deben de ser divertidas. Es crucial hacer descubrimientos sobre lo que el cuerpo es capaz de realizar. Los niños les encanta moverse. Todos los niños deben de tener la oportunidad de aprender a moverse y moverse para aprender. La Importancia Las destrezas son exploradas, practicadas y dominadas sin equipo, con equipos pequeños y en aparatos grandes. Los niños desarrollarán economía y eficiencia del movimiento. Se desarrolla en el niño un sentido de cinestética, es decir., el sentido poderoso que el movimiento fue "correcto". Se mejora la aptitud física del niño. El juego activo de naturaleza espontánea contribuye a su crecimiento y salud.. Contribuyen al bienestar y al establecimiento de estilos de vida saludables. Niños con altas destrezas motrices son muy sociales y son aceptados entre sus amistades. Esto puede, pues, influenciar positivamente el desarrollo social y la adquisición de amistades. Destrezas Gimnásticas En el niño, la primera destreza gimnástica es rodar, seguido de colocarse de pie (erecto), caminar, trepar, colgar y saltar. ORIGEN, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN POR EL MOVIMIENTO Y LA GIMNASIA ELEMENTAL Origen Histórico de la Gimnasia Se ha documentado los principios de la gimnasia se remonta al año 2,600 Antes de Cristo (A.C.) en la China. Esta población oriental desarrollaron ciertas actividades parecidas a la gimnasia pero de tipo medicinal (terapéutica). Grecia Clásica La civilización Griega se destacó en la gimnasia (educación física o ejercicio). El desarrollo histórico de la gimnasia tuvo lugar en la antigua Grecia. La palabra griega gynnassium significaba el sitio donde los atletas entrenaban en gymnastike (participaban para un premio, ejemplo: el athlon). Las palabras griegas gimnasia y gimnástica se originan del adjetivo gymnas, que significaba "desnudo o con poca ropa", debido a la escasa o ninguna vestimenta que usaban los atletas griegos (ejemplo: las esculturas al desnudo). Esparta era un pueblo guerrero y utilizaba la gimnasia como un medio de entrenamiento para sus militares. Por el contrario, para los griegos la gimnasia era una forma de expresar la belleza. La Gimnástica Se consideraba al deporte (derivado del juego) como una forma de competición en la que el instrumento de acción era el cuerpo mismo. Podría ser empleada como un medio educativo. El programa de educación física para los varones adultos se concentraba en el gimnasio. La Palestra Una versión más pequeña del gimnasio. Escuela de lucha, estaba localizada dentro de la ciudad, y estaba destinada principalmente para el entrenamiento de niños de la edad escolar. Un maestro de ejercicio físico en la palestra se llamaba paidotribo y era similar a lo que es hoy en día un instructor de educación física. Los hombres que entrenaban a los atletas para la competencia eran llamados gimnástas. Roma Con la caída de Grecia, los romanos copian la gimnasia griega, pero la adaptan al programa militar. La Gimnástica El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha. Edad Media Durante la Edad Media decae la gimnasia. Surgen dos escuelas o doctrinas religiosas, saber: (1) Escolatica (intelectual) y los Ascéticos. Éstos últimos se flajelaban. Creían que la educación física era satánica, ya que se exponían partes del cuerpo. Renacimiento Para esta época, ocurre un resurgimiento en todo, o sea, volver a los clásicos de Grecia; surge un gran interés en las actividades físicas sistemáticamente, especialmente en Europa. La Gimnasia Moderna Europa-Alemania La gimnasia moderna artística surgión en Alemania y su fundador fue Johann Basedow (1723-1790). En el 1776, Basedow añadió ejercicios ginnásticos al programa de instrucción en su escuela. Se considera al abuelo de la gimnasia a Johann Guts Muth (1759-1839). Éste itrodujo la gimnasia en las Escuelas de Prusia. En adición, escribió ciertos libros sobre gimnasia (ejemplos: Gimnasia para Jóvenes). Friedrich Ludwig Jahn (1778 a 1852) Pero definitivamente, el padre la la gimnasia fue Friederich John. Creó un sistema de gimnasia conocido como el movimiento Turner. Fue el fundador del "Turnverein" o "turners" (o sociedad/asociación de gimnasia). Concibió la idea de combinar la gimnasia con demostraciones patrióticas. Más aún, inventó las barras paralelas, barras horizontal, el caballo, el caballo con arzones, entre otros. Adolph Spiess (1810 a 1858) Incorporó la gimnasia en las instituciones educativas de Alemania. Desarrolló su propia teoría y flosofía de la educación física, la cual enfatizaba el desarrollo total/holístico del niño (físico, mental, emocional y social). Europa-Suecia Per Henrik Ling (1776 a 1839) Fundador de un sistema gimnástico en Suecia. Estableció la "Royal Central Institute of Gymnastics" en Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de las tres fases de su programa, a saber: (1) Gimnasia educativa, (1) Gimnasia militar y (3) Gimnasia médica. Estados Unidos La gimmasia llega a Estados Unidos mediante influencia Europea (especialmente la Alemana y la Checa). Se introduce a la gimnasia viene a través de los "turnvereins". Se considera al primer entrenador de gimnsasia al Dr. Dudley Sargent (1851. Siendo todavía un estudiante de medicina, se convirtió en maestro de gimnasia en la YMCA. Establece en la Normal School of Gymnastics (Indianapolis, Indiana) la preparación de Maestros de Gimnasia. Thomas Dennison Wood Tenía la creencia que el programa de educación física le debe dar más énfasis a los juegos y destrezas de juegos. Tuvo la oportunidad de presentar su nuevo programa llamado "Gimnasia Natural. Puerto Rico En tiempos de España se hacía algún tipo de Gimnasia. Sin embargo, formalmente llega la gimnasia a Puerto Rico mediante la Asociación Cristiana de Jóvenes o YMCA, en el 1914 (edificio en el viejo San Juan). La YMCA contaban con un caballo, argollas, entre otros equipos. Ofrecían exhibiciones de gimnasia. En adición, organizaron equipos. Otros grupos de gimnasia en Puerto Rico se organizaron en la isla (Mayaguez), en el Colegio de Agricultura y Arte Mecánicas Para el 1950 se contaba con el primer trabajo de gimnasia para el maestro de Educación Física. En el 1958 surgen las primeras competencias de gimnasia en Puerto Rico. Para dicha época, competían los equipos del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas y los de la YMCA. Para el 1960 se crea la primera Federación de Gimnasia de P.R. En el 1970 comienza el desarrollo de la gimnasia en la Universidad de Puerto Rico (UPR). Trae la cede de la Federación de Gimnasia para que sea reconocida por el Comité Olímpico de P.R. Ya para el 1974 se ofrece una invitación a la Federación de Gimnasia. donde le dan un reconocimiento parcial a la Federación de Gimnasia de P.R. en Estados Unidos. Se contaba para aquel tiempo con 2 gimnasta y un delegado (maestro). En las competencias celebradas en México (1975). se llevaron a seis puertorriqueños (2 atletas y 4 delegados). Para los Juegos Panamericanos de 1979 en Puerto Rico se reconoció la Federación de Gimnasia de P.R. INTEGRACIÓN DE LA: EDUCACIÓN POR EL MOVIMIENTO, LA GIMNASIA Y LA EDUCACIÓN Integración con la Educación Representa una estrategia educativa empleada en la educación física. Es parte del currículo escolar. Es un componente integral del proceso educativo total del ser humano nSe aprende (y educa) a través del movimiento (acción o conducta motriz), incluyendo el baile educativo, actividades gimnásticas, acuáticas y juegos Asisten en el desarrollo motor, cognoscitivos y afectivo del individuo. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS En esta sección estaremos discutiendo algunos conceptos fundamentales, tales como educación, movimiento, educación por el movimiento, educación física, gimnasia educativa, gimnasia artística (olímpica) y gimnasia rítmica moderna, destreza, motricidad, destrezas motrices, motricidad cognitiva y juego. Educación Es un proceso dinámico y continuo (para toda la vida) que produce el cambio, modificación/ajuste del individuo (dentro o fuera de la institución académica), como consecuencia de respuestas a estímulos ambientales internos y externos (actividades del aprendiz), donde se afectan los aspectos mentales, físicos, emocionales, morales y éticos del estudiante. Movimiento Cambio en posición del cuerpo humano como una unidad total, uno o más de sus segmento (Ej., brazos o piernas), un objeto (Ej., un implemento deportivo) o el centro de gravedad en relación a un sistema de referencia (es decir, dentro de una dimensión de espacio y tiempo). Educación por el Movimiento Concepto Estrategia de enseñanza de la educación física que enfatiza el desarrollo original de las destrezas motoras fundamentales del niño mediante experiencias de movimiento divertidas y no competitivas, donde la exploración y respuesta del aprendiz es lo más importante. Características
Enfoque: Modelo Constructivista
Medio: Acciones Motrices
Juegos Sencillos Se practican las destrezas básicas de las extremidades para estimular el desarrollo motor, adquirir precisión y control, ejercicios para lograr la flexibilidad y el acondicionamiento físico. Pueden ser juegos preparatorios para cada deporte en particular (volibol, baloncesto, baseball, balompie, entre otros) Gimnasia Elemental La gimnasia elemental incluye tumbos y volteretas, actividades rítmicas y actividades intramurales. Educación Física La educación física representa una disciplina académica y un proceso educativo que enfatiza el movimiento humano, la cual posee propósitos particulares (psicomotores, cognoscitivo y afectivos) con el fin de desarrollar individuos con una óptima aptitud física, así como el bienestar mental, emocional, social y espiritual mediante la selección voluntaria de ejercicios físicos, actividades físicas y la práctica de deportes recreativos y competitivos. Otras definiciones se describen a continuación: Dr. José M. Portela, 1978 "Proceso educativo que tiene como propósito a partir su contribución máxima posible al crecimiento y desarrollo óptimo de las potencialidades inmediátas y futuras del individuo en su totalidad a través de una instrucción organizada y dirigida, y su participación en el área exclusiva de actividades de movimiento del cuerpo seleccionadas de acuerdo a las normas higiénicas y sociales de nuestro grupo como pueblo respetuoso de la ley y el orden" Dra. Vanessa Bird, 1995, pp. 23-24 "La educación física se concentra en el movimiento del ser humano mediante ciertos procesos (e.g., enseñanza formal), dentro de un contexto físico y social " Dra. Eva González de Flores, 1992, p. 4 "Un proceso mediante el cual el individuo se prepara o apresta para ejecutar movimientos corporales, con eficiencia y en coordinación con la mente, en situaciones muy variadas, bien sea de disfrute o para llevar a cabo tareas tanto cotidianas como especializadas" Wuest & Bucher, 1999, p. 8 "Un proceso educativo que emplea la actividad física como un medio para ayudar a los individuos que adquieran destrezas, aptitud física, conocimiento y actitudes que contribuyen a su desarrollo óptimo y bienestar" Bucher "La educación física es una parte integral del proceso total educativo y que tiene como propósito el desarrollo de ciudadanos física, mental, emocional y socialmente sanos, a través del medio de las actividades físicas que se hayan seleccionado con vista a lograr estos resultados." Nixon & Jewllet, 1980, p. 28 "aquella fase del proceso total educativo que concierne al desarrollo y utilización de las capacidades de movimiento voluntarias y con propósito definidos, incluyendo respuestas directamente relacionadas con las dimensiones mentales, emocionales y sociales. Las modificaciones del comportamiento estables resultan de estas respuestas centralizadas en el movimiento, de manera que el individuo aprende a través de la educación física" |
![]() | ![]() | «el sol moral de la vida» de Edgar, según el decir de Baudelaire—, donde vivirá uno de los pocos períodos felices de su existencia,... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |