descargar 30 Kb.
|
MUNICIPIO DE TEPATITLAN. Toponimia. Etimológicamente Tepatitlán significa “Lugar de Piedra Dura”, según la toponimia náhuatl, aunque algunos historiadores le asignan también el de “Lugar del Cuchillo Sagrado”. Ubicación Geográfica Situación Su ubicación regional respeto al, estado es al centro y con respecto a la región al sureste, en las coordenadas 20º 54' 50'' y los 21º 01' 30'' de latitud norte y los 102º 33' 10'' a los 1021 56' 15'' de longitud oeste a una altura de 1,800 metros sobre el nivel del mar. Delimitación Se encuentra limitado al norte con Valle de Guadalupe, al sur con Ocotlán y Atotonilco el Alto y al poniente con Acatic y Cuquío. HISTORIA Reseña Histórica Fue habitado primitivamente por los otomíes, que se alimentaban de la caza, vivían en cavernas y prácticamente carecían de civilización propiamente dicha. Posteriormente llegaron los tecos, o tecuexes, llamados también “tecuanni”, que significa cruel o sanguinario. Hombres indómitos que establecieron señoríos en Mític, Tecpatitlán, Xalostotitlán, Yahualican, Mexticacán, Tlacotán, Ixtlahuacán, Acatic y Tzapotlán de los Tecuexes (Zapotlanejo). La ciudad ha tenido diversas localizaciones a través de los tiempos: la primera, denominada “Pueblo Viejo” en el cerro de Raumalelí; posteriormente se trasladaron al Cerrito de la Cruz, y al final, acaudillados por Mapelo, al lugar que ahora ocupa. En el año de 1530 llegó a esta tierra el capitán español Pedro Almíndez Chirinos, enviado desde Cuitzeo por Nuño de Guzmán para que explorara la región hasta Zacatecas, y así llegó a Zapotlán del Rey, Acatic, Tzapotlán y Tepatitlán, hasta el Cerro Gordo. Los frailes franciscanos evangelizaron la tierra y construyeron la primera iglesia, que dedicaron a San Francisco de Asís, y así la población tomó el nombre de San Francisco de Tepatitlán. Durante la Guerra de Independencia, la población, eminentemente criolla, se mostró al principio indecisa, pero cuando Don Miguel Hidalgo entró triunfante en Guadalajara, la indiferencia se trocó en entusiasmo por su causa. Un tepatitlense, el coronel Albino Barajas tomó parte como insurgente en la Batalla de Calderón. Por decreto del 27 de marzo de 1824, Tepatitlán se convirtió en uno de los 26 departamentos en que se dividió el Estado de Jalisco, y se le concedió el título de Villa. A partir de ese mismo año pasó a pertenecer al Tercer Cantón con cabecera en La Barca, situación que prevaleció hasta principios del siglo XX, al desaparecer la organización territorial por cantones. En tiempos del efímero Imperio de Maximiliano, de acuerdo con el Estatuto Provincial del 10 de abril de 1862, Tepatitlán, como la mayoría de los pueblos de Los Altos, perteneció al Departamento de Aguascalientes. Por el decreto número 41, publicado el 20 de septiembre de 1883, se le concedió a la entonces Villa, el título de Ciudad, con la denominación de Tepatitlán de Morelos, en honor del Insurgente Don José María Morelos y Pavón. Personajes Ilustres
Escudo El escudo de armas de Tepatitlán se presenta en cuatro cuarteles. El Cuartel Diestro del Jefe ostenta la imagen del Señor de la Misericordia sobre la encina en la que se formó milagrosamente. El Cuartel Siniestro del Jefe, (superior izquierdo) muestra un torreón “donjonado” (con dos cuerpos) simbolizando el de abajo que Tepatitlán fue una fortaleza contra los chichimecas que bajaban del Cerro Gordo para atacar las caravanas de viandantes que iban rumbo a Guadalajara. El segundo cuerpo conmemora otro período heroico, cuando volvió a ser baluarte durante la Guerra Cristera, haciendo honor a la divisa que flamea sobre el morrión: “ Christi Sumus” (Somos Fortaleza de Cristo). En derredor del torreón se contemplan tres cerros: El Pandillo, El Cerro Gordo y el de Picachos que se yerguen frente a Tepatitlán. La cruz de San Andrés flamea sobre el torreón. ![]() En el cuartel diestro de punta (inferior derecho) se ve el blasón de la ciudad andaluza de Úbeda, patria de Pedro Almíndez Chirinos, el conquistador, que muestra a San Miguel Arcángel, vencedor del dragón infernal, y en la bordura 12 leones rampantes, símbolo del ardimiento y el valor. En el cuartel siniestro de punta (inferior izquierdo), la Cruz del Santo Sepulcro o Cruz de San Francisco, simbolizando que los franciscanos evangelizaron la ciudad. Al derredor del escudo hay lambrequines o follaje heráldico, que junto con el yelmo, señal de hidalguía, recuerdan que esta tierra es de apellidos “hidalgos” (hijos de algo), pues los 117 apellidos de esta región, tenidos como originales, fueron ganados en hechos de armas. Sobre el morrión flota un airón de plumas. El lema oficial de la ciudad es: “SU TESORO ESTÁ EN SU GENTE”. POBLACION DEMOGRAFICA.
En otros datos estadístico, El INEGI señaló que los resultados del conteo de población del 2010 en el municipio de Tepatitlán de Morelos, éste cuenta con una población total de 136,235.
![]() FIESTAS MUNICIPALES. Las tradiciones de la charrería, que no son más que las faenas campiranas embellecidas por las pinceladas del arte, y las practican miles de alteños que justamente han sobresalido por su habilidad y destreza. Las fiestas patronales del Señor de la Misericordia, que se celebran del 21 al 30 de abril, atraen a miles de visitantes por sus desfiles de carros alegóricos, charreadas, eventos deportivos exposición ganadera y regocijo general de la población, que se alegra por la presencia de su Cristo milagroso que apareció delineado en el tronco de una encina el año de 1839. Desde entonces recorre cada año las calles de nuestra ciudad en una manifestación de fe digna de presenciarse. Fiestas Cívicas: Las fiestas patrias ya no se celebran con el esplendor de antaño, pero se adorna la plaza de armas y hay el desfile tradicional con gran número de escuelas. El 20 de noviembre también hay desfile, pero un tanto desairado. Vida Cultural: La Casa de la Cultura tiene por lo menos tres eventos mensuales de conciertos, conferencias, ballets y obras de teatro, y durante las fiestas patronales se multiplican los eventos, así como durante la semana cultural y la Feria del Libro. Por lo menos se celebran cuatro conciertos al año, con orquestas de fama nacional e internacional con grupos europeos y sinfónicas de la máxima calidad, que se presentan en la parroquia de San Francisco, aprovechando su increíble acústica. www.tepatitlan.gob.mx. Guadalupe del Carmen Hernandez Arias. 6°A T/N --------------------------------------------------------------------- |
![]() | “-Su libro La piedra de la paciencia, que describe el dolor y la rabia de una mujer junto al lecho de su marido herido, tiene lugar... | ![]() | «Nueva Guatemala de la Asunción». El idioma oficial es el español, aunque existen veintitrés idiomas mayas, los idiomas xinca y garífuna,... |
![]() | «artificio supersticioso de que se valen los hechiceros», según definía el Diccionario español-latino, de Antonio de Nebrija | ![]() | |
![]() | ![]() | «mito» o «relato mítico» y significa, etimológicamente, «palabra». Curiosamente, el significado etimológico de logos, es también... | |
![]() | «actualmente», aunque lo que significa es «realmente», o «de hecho», o como "policy" que parece que significa policía, cuando en... | ![]() | |
![]() | ![]() |