Dámaso Alonso nació en Madrid y pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió en Madrid con los jesuitas de Chamartín. Se le considera miembro de la






descargar 16.49 Kb.
títuloDámaso Alonso nació en Madrid y pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió en Madrid con los jesuitas de Chamartín. Se le considera miembro de la
fecha de publicación15.06.2016
tamaño16.49 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
Biografia.

Dámaso Alonso nació en Madrid y pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió en Madrid con los jesuitas de Chamartín. Se le considera miembro de la Generación del 27, también se le suele encuadrar dentro de la primera generación de la posguerra. Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras, se formó en el Centro de Estudios Históricos dirigido por Ramón Menéndez Pidal y tomó parte activa en las actividades de la Residencia de Estudiantes dirigida por el krausista Alberto Jiménez Fraud. Allí conoció a Federico García Lorca,a Luis Buñuel, a Pepín Bello y a Salvador Dalí; también conocerá en 1917 durante su veraneo en Las Navas del Marqués al que será su gran amigo, Vicente Aleixandre, al que hizo conocer el mundo de la poesía paseando por los maravillosos pinares de este pueblo y con el que convivirá en la España franquista. Colaboró en la Revista de Occidente y en Los Cuatro Vientos, y reivindicó la segunda etapa, la culterana, de la poesía de Luis de Góngora elaborando para explicarla una gran teoría de la expresión poética denominada Estilística. Hizo una edición crítica de las Soledades (1927) de este poeta, acompañada de una paráfrasis explicativa del mismo. Más tarde publicaría otras ediciones y estudios sobre este autor. Enseñó en Oxford dos años y luego fue catedrático de la Universidad de Valencia y posteriormente de Filología Románica en la Universidad de Madrid; en esta última formó, entre otros importantes discípulos, a Fernando Lázaro Carreter. En 1948 fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua el 29 de junio de 1973. También recibió el Premio Cervantes en 1978. Murió de una gripe en 1990.

Damaso Alonso como poeta.

Se clasifica como poesía pura de inspiración juanramoniana a su libro Poemas puros, poemillas de la ciudad (1924). A partir de 1939, el gran aldabonazo de la Guerra Civil y de la no menos desesperada posguerra le conmueven profundamente y publica su obra más importante, Hijos de la ira (1944); segunda edición corregida y aumentada en 1946) donde, inspirándose en el procedimiento estilístico del paralelismo progresivo presente en la poesía bíblica de los salmos penitenciales y en la filosofía existencialista de posguerra, expresa una visión desgarrada y sombría de la condición humana, utilizando largos versículos y un lenguaje violento que da cabida al léxico vulgar y malsonante. Acusa, maldice y protesta el grotesco espectáculo del mundo, inmerso entonces en una terrible guerra global.

Siguieron a esta obra señera, que inaugura e inspira la llamada Poesía desarraigada (junto a Sombra del paraíso de su amigo Luis Jurado), Hombre y Dios (1955) y Oscura noticia (1959), dos líricos libros de poesía desarraigada de muy personal religiosidad. El título del último procede de San Juan de la Cruz: «La noticia que te infunde Dios, es oscura». Se deja notar una impronta existencialista y es visible la influencia de James Joyce, cuya novela Retrato del artista adolescente había traducido Alonso bajo el anagramático seudónimo de Alfonso Donado en 1926. En esta temática religiosa su última incursión es Duda y amor sobre el Ser Supremo (1985).

Su obra: Hijos de la ira.

Hijos de la ira, publicada en 1944 (segunda edición corregida y aumentada en 1946), es considerado el magnus opus de Dámaso Alonso. Ha sido considerada por muchos críticos como el inicio de la poesía desarraigada española más humana y auténtica.

Su tema principal es el ser humano, inmerso en un mundo lleno de incógnitas, indescifrable, hostil. Se perciben en la obra claras influencias de la filosofía existencialista.

En esta obra se da lugar a un lenguaje feo, pero sorprendente e hiriente, que busca producir muchas sensaciones distintas.

Se trata de una crítica social y literaria que huye de la poesía garcilasista (que sigue como modelo a Garcilaso) y deshumanizada, puramente estética, para ir hacia el verso libre capaz de despertar las conciencias. Es muy utilizado el versículo.

"Insomnio" es el primer poema del libro, expresa la angustia y soledad que experimenta ante un mundo que no acaba de comprender, por lo que llama a Dios, pero Dios guarda silencio.

INSOMNIO

Madrid es una ciudad de más de un millón

de cadáveres (según las últimas estadís-

ticas).

A veces en la noche yo me revuelvo y me

incorporo en este nicho en el que hace

45 años que me pudro,

y paso largas horas oyendo gemir al huracán,

o ladrar los perros, o fluir blandamente al luz

de la luna.

Y paso largas horas gimiendo como el huracán,

ladrando como un perro enfurecido,

fluyendo como la leche de la ubre caliente

de una gran vaca amarilla.

Y paso largas horas preguntándole a Dios,

preguntándole por qué se pudre lenta-

mente mi alma,

por qué se pudren más de un millón de

cadáveres en esta ciudad de Madrid,

por qué mil millones de cadáveres se pudren

lentamente en el mundo.

Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra

podredumbre?

¿Temes que se te sequen los grandes rosa-

les de día,

las tristes azucenas letales de tus noches?”

Comentario del poema:

El poema se divide en dos partes. La primera ocupa hasta el verso 13 (“una gran vaca amarilla…”), parte del comentario de una noticia periodística, hasta llegar a un estado trágico en que nos desvela su angustia. La segunda parte del poema ocupa desde el verso 14 hasta el final, y cuenta los interrongantes que guarda el poeta.

Este poema es uno de los principales dentro de la obra. Muestra también todos los rasgos de la poesía tremendista de Dámaso Alonso, a la vez que el cuidado por una estructura tipográfica del estilo de la generación del 27, pero sin pretensión estética. Tampoco tiene la carga grandilocuente de los demás existencialismos, siendo en gran parte una reflexión personal.

En la primera parte del poema, y partiendo de una noticia sin demasiada relevancia (La población total del Madrid de entonces), el poeta expresa sus sentimientos y los generaliza a todas las personas que considera en su situación, casi toda la población del mundo.

Un aspecto muy importante del poema y del poeta, es que no habla de personas, sino de cadáveres; de gente que aunque esté viva está muriendo por dentro. Cuyas preocupaciones internas no permiten ni siquiera descansar. Que tienen un sueño intranquilo e incómodo (“me revuelvo y me incorporo”). Seres humanos que se retiran a descansar en sus “nichos”, en los que el tiempo parece no pasar, en que nada cambia y de donde no hay salida (“donde hace 45 años que me pudro”).

Personas que al igual que el autor, se despiertan en mitad de la noche y se desvelan con su propia angustia existencial. Y mientras su angustia no les permite dormir, se distraen con el sonido del viento, con los ladridos de los perros y con la luz de la luna, interiorizándolos para olvidar sus propios problemas: “y paso largas horas gimiendo como el huracán / ladrando como un perro enfurecido, / fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla”.

Así termina la primera parte del poema. La estructura formal del poema con tres estrofas anafóricas

(“Y paso largas horas” trata de dar una sensación del paso del tiempo, de la misma forma que hizo famoso a Azorín: mediante la repeteción con ligeros cambios de expresiones similares, como la tercera y cuarta estrofas. La estrofa quinta supone el principio de la segunda parte del poema aunque repite la anáfora de la primera parte. Una vez repetido el principio, y como en un arrebato de furia, comienza la segunda parte del poema, propiamente dicha.

En los versos 17-20, el poeta expone sus cavilaciones a Dios. Implora a un ser superior, mano “en la sombra” de todo lo que acontece en el mundo, y le hace culpable de al angustia de los hombres. Aparece una gradación ascendente en la magnitud de la pregunta, de forma que primero es una pregunta a secas, luego la pregunta se convierte en la podredumbre del alma del poeta, luego la del millón de madrileños, y por último, la de todos los habitantes de la Tierra. El adverbio “lentamente” es hábilmente utilizado para crear la sensación tremendista de corrupción física. Además, aparecen otras dos anáforas, reforzando la tesis del arrebato de furia contra Dios, en “preguntándole a Dios…” y “por qué…”.

Los últimos versos del poema son preguntas a Dios, sobre la finalidad de su sufrimiento. La conversación pasa a una dimensión más personal (“Dime”), y se encuentra en tono metafórico. Se identifica el sufrimiento de las personas con abono, para alimentar algún tipo de huerto desconocido. La segunda pregunta se centra más sobre qué va a servirse de la angustia de los hombres: o los grandes rosales del día o las tristes azucenas letales de SUS noches. Los grandes rosales del día son las cosas positivas y grandes a los ojos de las personas. Por el contrario, las azucenas son tristes, letales y nocturnas y pertenecen a las noches. Todo el poema se centra en la noche, como tiempo de la reflexión personal y del sufrimiento, por tanto, podemos deducir que las azucenas se identificam con el insomnio que da título a la composición.

De esta forma, la finalidad de la angustia humano es, para el autor del poema, o la grandeza de Dios adornada con las púas del sufrimiento humano, o el sufrimiento como castigo divino o por ser parte de su propia naturaleza, tal vez, por ser hijo de la ira.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Dámaso Alonso nació en Madrid y pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió en Madrid con los jesuitas de Chamartín. Se le considera miembro de la iconDámaso Alonso y Fernández de las Redondas. (22 de octubre de 1898...

Dámaso Alonso nació en Madrid y pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió en Madrid con los jesuitas de Chamartín. Se le considera miembro de la iconSusana Lozano nació en Madrid en el año 63. Aficionada a la ópera...

Dámaso Alonso nació en Madrid y pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió en Madrid con los jesuitas de Chamartín. Se le considera miembro de la iconJuan Yepes nació en Fontiveros (Ávila) en 1542. Estudió en Medina...

Dámaso Alonso nació en Madrid y pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió en Madrid con los jesuitas de Chamartín. Se le considera miembro de la iconEscritor francés. La infancia de Victor Hugo transcurrió en Besançon,...

Dámaso Alonso nació en Madrid y pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió en Madrid con los jesuitas de Chamartín. Se le considera miembro de la iconNació en Valencia en 1946, pero se trasladó a Madrid con su familia...

Dámaso Alonso nació en Madrid y pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió en Madrid con los jesuitas de Chamartín. Se le considera miembro de la iconPrimer viaje a Madrid y “Perito en lunas”
«Nuestra Señora de Monserrat» y de 1918 a 1923 recibe educación primaria en las escuelas del Amor de Dios; en 1923 pasa a estudiar...

Dámaso Alonso nació en Madrid y pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió en Madrid con los jesuitas de Chamartín. Se le considera miembro de la iconAlberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego,...

Dámaso Alonso nació en Madrid y pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió en Madrid con los jesuitas de Chamartín. Se le considera miembro de la iconAlberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego,...

Dámaso Alonso nació en Madrid y pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió en Madrid con los jesuitas de Chamartín. Se le considera miembro de la iconRafael Alberti nació en una familia de origen italiano que se dedicaba...

Dámaso Alonso nació en Madrid y pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió en Madrid con los jesuitas de Chamartín. Se le considera miembro de la iconNació en la ciudad de Chiclayo en 1872. Vivió su infancia en Piura....






© 2015
contactos
l.exam-10.com