Cuestionario guía para resolver en clases






descargar 50.22 Kb.
títuloCuestionario guía para resolver en clases
fecha de publicación15.06.2016
tamaño50.22 Kb.
tipoCuestionario
l.exam-10.com > Derecho > Cuestionario
CUESTIONARIO GUÍA PARA RESOLVER EN CLASES


  • Nombre y Apellido:…………………………………………………………….




  • Grado:…………………………………………………………………………..




  • Temas de capítulo/ unidad: El Centenario en Buenos Aires. Los Festejos.

Buenos Aires en 1910. La crisis de 1929. La crisis y la política latinoamericana. El Brasil de Getulio Vargas. El México de Lázaro Cárdenas. Gobiernos radicales. Las críticas de la oposición. Hipólito Yrigoyen. La agro-exportación y la guerra. La crisis de 1929 llega a la Argentina. El golpe de Estado del 1930. El retorno del fraude. Crisis y desarrollo industrial. El surgimiento del peronismo: Juan Domingo Perón. Eva perón. Perón presidente. Oposición y caída del gobierno. El papel de la radio. Argentina después de 1955. El gobierno de Frondizi. El gobierno de Illia. La Revolución Argentina. Vuelve Perón. La muerte de Perón. El gobierno de María Estela Martínez de Perón. Proceso de Reorganización Nacional. La recuperación de la democracia. ¿Qué es la democracia? Raúl Alfonsín. El gobierno de Raúl Alfonsín. El gobierno de Carlos Menem. Mujeres trabajadoras.


  • Biografía: Ciencias Sociales y Formación Ética y ciudadana. Binárea Activa Ciudad de Buenos Aires. Ciencias 6 Puertos de Palos. Carpetas de Actividades Activa 6 Ciencias Sociales, Ciudad de Buenos Aires.




  • Fecha de entrega:……………………………………………………………….....




  • Nota Final:………………………………………………………………………...


ACTIVIDADES:



  1. ¿Qué se festejo en el Centenario? ¿Qué presidente gobernaba en ese tiempo?

  2. ¿Había finalizado el régimen conservador ya en ese tiempo?

  3. ¿ Dónde se realizaron los festejos centrales? ¿Cómo se había preparado la ciudad para recibir el Centenario?

  4. ¿Qué se levantaron en la ciudad? ¿Para qué? ¿Quiénes mandaron levantarlos?

  5. ¿Cómo fueron los días antes que comenzarán los festejos?

  6. Describí las distintas actividades que se realizaron dentro del festejo?

  7. ¿Cuál fue la intención de invitar a la infanta Isabel? ¿Por qué?

  8. Responde estas preguntas leyendo los testimonios de la página 139.

  1. ¿Cómo vivían los sectores más poderosos de la sociedad porteña hacia 1910?

  2. ¿Cuáles fueron los cambios más profundos que sufrió la ciudad de Buenos Aires en esos años?

  3. ¿Qué aspectos de la sociedad porteña describe Blanco Ibáñez en su testimonio?

  1. Lean el siguiente texto y respondan las preguntas que aparecen abajo.


“El 12 de octubre de 1916, los habitantes de la ciudad de Buenos Aires presenciaron un espectáculo que nunca habían contemplado: una multitud inmensa de pueblo, delirante de entusiasmo, desenganchó frente al Congreso los caballos de la carroza presidencial y arrastró hasta la casa de gobierno el coche en que iba, de pie, el nuevo presidente de la República, don Hipólito Yrigoyen, que acababa de asumir el mando y prestar juramento ante la Asamblea Legislativa. Recorrió el largo trayecto entre la muchedumbre apretujada que colmaba las plazas del Congreso y la de Mayo y la avenida que las une, y que ovacionaba frenéticamente al nuevo mandatario. Yrigoyen saludaba al pueblo gravemente, impasible ante esa explosión de idolatría a su persona”

Carlos Ibarguren. La historia que he vivido.


  • ¿A qué acontecimiento político se refiere el texto de Ibarguren?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


  • Según el autor del texto, ¿quiénes participaban en la demostración de apoyo hacia el nuevo presidente y quiénes observaban el acontecimiento? ¿Cómo denomina a cada grupo?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------


  • ¿Cómo se describe el estado de ánimo de los participantes de la demostración de apoyo?


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


  • ¿Qué actitud adopta el nuevo presidente frente a la manifestación popular?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


  1. Con la información del texto de la página 144, formen un esquema.

  2. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

  1. El 6 de septiembre de 1930, un golpe encabezado por José Feliz Uriburu derrocó al gobierno de Marcelo T. de Alvear. ……

  2. El gobierno de Uriburu contaba con el apoyo de la elite conservadora. ……

  3. En 1931, el radicalismo se impuso en las elecciones para gobernador de la provincia de Buenos Aires. ……

  4. El presidente Uriburu anuló las elecciones de la provincia de Buenos Aires y este hecho fortaleció su posición con respecto al grupo liderado por Justo. ……

  1. Vinculen cada una de las siguientes afirmaciones con sus causas, escribiendo el número que le corresponde.

  1. El gobierno de Yrigoyen se enfrentó con serías dificultades desde un comienzo…

  2. La política de oposición al primer gobierno de Yrigoyen fue llevada a cabo desde el Congreso…

  3. Según el presidente Yrigoyen, correspondía intervenir las provincias…


----- … porque esos gobiernos no eran legítimos, ya que habían llegado al poder a través del fraude.
---- … porque allí los conservadores eran mayoría.
--- … porque el Congreso se resistía a votar los proyectos de ley enviados por el Poder Ejecutivo.


  1. En cada una de las siguientes frases hay un error. Identifíquenlos y expliquen en sus carpetas en qué consisten.




  1. Hipólito Yrigoyen fue presidente de la Argentina entre 1916 y 1922, y entre 1928 y 1934.

  2. Durante los gobiernos radicales se amplió la participación de los ciudadanos en las elecciones, pero las libertades públicas no fueron respetadas.

  3. A pesar de la mayoría conservadora en el Congreso, los proyectos enviados por el presidente no encontraban serias trabas para su aprobación.

  4. La oposición criticaba a Yrigoyen por su personalismo, es decir, por su tendencia a gobernar teniendo en cuenta al Congreso.

  1. En cada frase, tachen el elemento que no corresponda.

  1. Cuando los radicales llegaron al poder, en Europa, se estaba desarrollando la Primera Guerra Mundial/ Segunda Guerra Mundial.

  2. La guerra favoreció/afectó el desarrollo de la economía argentina.

  3. La llegada de productos industrializados disminuyó/ aumentó.

  4. Los precios de estos productos aumentaron/ bajaron.

  5. La desocupación provocó que las huelgas aumentaran / disminuyeran.

  1. Expliquen en un breve texto las siguientes cuestiones.

  1. ¿Qué efectos tuvo en la economía argentina la Primera Guerra Mundial?

  2. ¿Cómo intentó superar la crisis el presidente Yrigoyen?

  3. ¿De qué modo influyó la crisis económica de 1929 en los planes de derrocar a Yrigoyen?

  1. Ordenen cronológicamente los siguientes hechos, numerándolos del 1 al 7. (En sus carpetas)




  • Fue elegido presidente el general Agustín P. Justo.

  • Uriburu se vio obligado a convocar a elecciones nacionales.

  • Uriburu anuló las elecciones para gobernador de la provincia de Buenos Aires.

  • El presidente Ortiz, gravemente enfermo, debió renunciar.

  • Seis años después, asumió como presidente Roberto M. Ortiz.

  • Con este hecho, se cerró el ciclo de los gobiernos fraudulentos.

  • El vicepresidente Ramón S. Castillo fue depuesto por un golpe de estado.

  1. Expliquen la siguiente afirmación.

Tanto el gobierno de Justo como el de Ortiz, eran gobiernos civiles, pero no democráticos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  1. Contesten las siguientes preguntas.

a)¿ Qué cargos ocupaba Juan Domingo Perón en 1944?

b)¿Cuáles fueron las principales medidas impulsadas por Perón como secretario de Trabajo y Previsión?

c)¿ Qué influencia tuvo la movilización del 17 de octubre de 1945 en la candidatura de Perón a las elecciones de 1946?

19- El texto de la página 150 está dividido en siete párrafos. Encera cada uno de ellos entre corchetes. Luego, en tu carpeta, ponele un título a cada uno de ellos y explica en una oración cuál es el tema.

20- a) Explica brevemente en tu carpeta cómo cambió, durante los gobiernos de Perón, el papel del Estado.

b) ¿Quién fue Eva Perón? ¿Cómo su vida en su infancia y su juventud?

c) ¿Cómo era su vida artística? ¿Cuándo conoció a Perón? ¿Cuántos años tenía Eva cuando conoció a Perón?

d) ¿Por qué se supone una rivalidad entre Eva Duarte y Libertad Lamarque? ¿Cuáles son las versiones del motivo del exilio de Libertad Lamarque a México?

e) ¿Qué hizo Eva Perón para favorecer a las mujeres argentinas? ¿Cuándo comenzó a votar la mujer en Argentina? ¿Qué enfermedad sufría Eva Perón?

f) Buscar en Internet o en libros el ultimo discurso de Eva Perón (1952)?

¿En qué año falleció? ¿Qué nombre adoptó Eva para la población Argentina?

g) Averiguar que cantante de folclore le canta una canción a Eva Perón con el nombre de “La descamisada”. * (actividad aparte)

h) ¿Qué sucedió después de la muerte de Eva Perón? ¿Qué sucedió el 16 de junio de 1955? ¿Con qué objetivo? ¿Cuándo callo el gobierno de perón?
21- Para intercambiar ideas:

- Discutan entre todos. ¿Escuchan programas de radio? Si es así, ¿qué tipo de programa prefieren? ¿Qué diferencia encuentran entre los programas que aparecen en los textos de esta página con los actuales?

22- Lean atentamente los titulares reproducidos en la página 152 y respondan las siguientes preguntas.

a) ¿Qué elementos se repiten?

b) ¿Cómo se presenta el acontecimiento? Indiquen qué personajes se mencionan. ¿Cuáles no se mencionan pero pueden inferirse?

c) ¿Qué adjetivos se eligen para calificar la celebración y a sus participantes? ¿Qué valor le dan estos adjetivos a la relación entre Perón y el pueblo?

d) Resuman en una oración la visión del acontecimiento que presentaba el periódico.

23- Expliquen brevemente las causas principales de los golpes de Estado que derrocaron a los presidentes Yrigoyen y Perón.

24- Realicen una línea de tiempo. Pueden utilizar la siguiente escala: 2cm: 5añs. Luego, ubiquen en la línea los siguientes hechos.

- Primera elección de Yrigoyen.

- Elección de Marcelo T. de Alvear.

- Segunda elección de Yrigoyen.

- Golpe de Estado contra Yrigoyen.

- Elección de Agustín P. Justo.

- Renuncia de Ortiz.

- Golpe contra Castillo.

- Elección de perón.

- Reelección de Perón.

- Golpe de Estado contra Perón.

25- Revisamos lo que aprendimos: Narra el breve texto todo lo que aprendiste en esta parte del capítulo.

26- Completen los siguientes enunciados.

- Un factor clave para el acceso de Frondizi a la presidencia fue…

- Entre las causas que provocaron la caída de Frondizi pueden mencionarse…

27- Marquen con una cruz las opciones que correspondan.


Presidente

Completó su mandato

Si No

Interrupción por golpe de Estado

Si No

Juan Perón (2da)







Arturo Frondizi







Arturo Illia







Héctor Cámpora







Juan Perón (3ra)







María Estela Martínez







Raúl Alfonsín







Carlos Menem (1ra)







Carlos Menem (2da)








28- Respondan las siguientes preguntas.

a) ¿Por qué el general Lanusse debió convocar a elecciones nacionales para 1973?

b) ¿Qué papel desempeñó Perón desde su exilio?

c) ¿Por qué el presidente Cámpora renunció a su cargo?

d) ¿De qué modo influyó la gestión de María Estela Martínez en el golpe de 1976?

29- Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F); en el caso de que sean falsas, reescríbanlas de modo que resulten verdaderas.

a) El gobierno de la Revolución Libertadora decretó la ilegalidad del Partido Peronista.

b) En 1957, el gobierno de la Revolución Libertadora convocó a elecciones para elegir presidente.

c) Arturo Frondizi era el candidato por la Unión Cívica Radical del Pueblo.

d) En las elecciones presidenciales de 1958, la mayoría de los votos peronistas fueron votos en blanco.

e) Frondizi ganó las elecciones con el 41% de los votos.

f) Durante su gestión, Frondizi le dio fuerte impulso al desarrollo agropecuario.

g) Frondizi fue derrocado por un golpe de Estado, en 1962.

h) El 1 de julio de 1974, la muerte del presidente perón determinó que fuera sucedido en el cargo por el vicepresidente Héctor J. Cámpora.

30- Los siguientes hechos están desordenados en el tiempo. Ordénenlos, numerándolos del 1 al 8.

- El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado derroca a María Estela Martínez de perón.

- Perón se impone en las elecciones nacionales.

-El gobierno militar convoca a elecciones para octubre de 1983.

- Cámpora renuncia a la presidencia.

- Muere el presidente Perón y es sucedido por su esposa.

- Comienza la guerra de Malvinas.

31- Unan las siguientes expresiones con su otra mitad para formar una oración.
Gobierno de Alfonsín…
Gobierno de Menem…


    1. Enjuiciamiento de los miembros de las juntas militares y principales líderes de los grupos guerrilleros.

    2. Reforma de la Constitución.

    3. Plan de privatizaciones.

    4. Sublevaciones militares.

    5. Firma del tratado del Mercosur.

    6. Profundización de desempleo.

    7. Triunfador de las elecciones de 1983.

    8. Estabilización de la economía.

32- Investigar sobre el enjuiciamiento de los miembros de las juntas militares.

33- Lean el texto de la página 163 y respondan en sus carpetas las siguientes preguntas.

a) ¿Qué cambios se operaron en la situación laboral de las mujeres en la Argentina a partir de la década de 1960 y durante la década de 1980?

b) ¿Qué diferencias subsisten en la actualidad en cuanto a la inserción laboral de hombres y mujeres?

c) ¿Qué afirma el texto sobre el trabajo que las mujeres realizan en el hogar?

34- Reúnanse en pequeños grupos y conversen acerca de los trabajos que realizan las madres de cada uno de ustedes. Luego, compárenlas con los trabajos de sus padres. Pueden tomar en cuenta, por ejemplo, si trabajan los dos, dónde trabaja cada uno y qué tipos de trabajo realizan. Al final, hagan una puesta en común de lo conversado en cada grupo.

35- ¿Qué sucedió en los años 1992 y 1994? ¿En qué año se realizó la reforma constitucional?

36- ¿Qué sucedió en el segundo gobierno de Menem?

37- ¿Quién era presidente en el año 1999? ¿Cuánto duro su gobierno? ¿Por qué duro ese tiempo?

38- ¿Quiénes sucedieron a la Rúa? ¿Por cuánto tiempo?

39- ¿Al fin quién ocupo el gobierno en el 2001? ¿Quién asumió la presidencia en el 2003? ¿Hasta que año duró el gobierno de Kirchner?

………………………………………………………………………………………….....
Nombre:……………………………………. Fecha de Entrega:………………………...

ACTIVIDAD INTEGRAL SOBRE LA CANCIÓN “LA DESCAMISADA”


    1. ¿De qué habla la canción? ¿Quién es la descamisada?

    2. ¿Quién fue la que se vivía por cumplir las órdenes del General? ¿Quién será el General?

    3. ¿Qué significa la palabra “doblega”?

    4. ¿Qué quera decir “por la que trabaja y lucha por el bien de la Nación”?

    5. ¿Qué significa la palabra “ideales”?

    6. ¿A qué se refiere cuando dice “la que mañana en las urnas hará valer sus ideales”?

    7. ¿Qué es un emblema? ¿Por qué nombra con gran importancia al 17 de octubre?

    8. Esta canción se creo a principios de 1945 ¿Para qué la habrán utilizado en esa época?

    9. ¿Qué es el justicialismo?

    10. Averiguar más canciones, poemas o relatos sobre Evita.

    11. Entrar en el sitio web: http://www.me.gov.ar/efeme/evaperon/index.html

    12. Ustedes desde un punto político ¿Cómo describirían a Eva Duarte de Perón? ¿Cómo la describía Perón, su marido?





Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Cuestionario guía para resolver en clases iconCuestionario-guía para leer el Quijote

Cuestionario guía para resolver en clases iconCuestionario guíA

Cuestionario guía para resolver en clases iconCuestionario nº2 guía de lectura sobre el mundo de sofíA: filosofía moderna

Cuestionario guía para resolver en clases iconI. Utiliza teoría de conjuntos para resolver los ejercicios del 1 al 10

Cuestionario guía para resolver en clases iconLa inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos...

Cuestionario guía para resolver en clases iconCompetencia para resolver recursos en via gubernativa se pierde cuando...

Cuestionario guía para resolver en clases iconEl problema de las clases y la lucha de clases: La singularidad de la visión anarquista

Cuestionario guía para resolver en clases iconTaller para socializar en clases

Cuestionario guía para resolver en clases iconCuestionario para analizar

Cuestionario guía para resolver en clases iconCuestionario para “Gentemergente”






© 2015
contactos
l.exam-10.com