descargar 20.04 Kb.
|
REPUBLICA FEDERAL. 1846-1853. Durante los años de 1836-1845 en México se impuso el sistema central. A partir de 1846, durante la guerra contra E.U. y al restablecerse la Constitución de 1824 por un espacio de 7 años se volvió al régimen federal. Gobierno de José Joaquín Herrera. Jun 1848- ene 1851. Principales características: + enfrentó el caos y la anarquía que prevalecían en tiempo de posguerra + levantamiento de jefes militares + insurrecciones de pueblos indígenas + bancarrota total de la Hacienda Pública + insubordinación de los estados + incursiones de aventureros en el territorio nacional + bandidaje Principal levantamiento militar: Mariano Paredes Arrillaga que se pronunció en contra del Tratado de Guadalupe Hidalgo acusando de traidores a quienes lo habían concertado. Paredes Arrillaga fue derrotado. Gobierno de Mariano Arista. Ene 1851 – ene 1853. Principales características:
1853 un movimiento conservador encabezado por José maría Blancarte en Guadalajara, desconoce a través del Plan del Hospicio a Mariano Arista como presidente y pide el regresó de Santa Anna. Arista, incapaz de sofocar el movimiento renuncia a su cargo. Juan Bautista Ceballos y José María Lombardini, de manera sucesiva, asumieron el poder en forma provisional, y el 17 de marzo del mismo año, Santa Anna, por última y undécima vez, asumió la presidencia. Hasta Colombia viajó una comisión para solicitar su retorno al país. Lucas Alamán intervino en ésta gestión, además se encargó de frenar sus desmesuras. Apoyado en un documento denominado Bases para la Administración de la República: - suprime las legislaturas de los estados - desterró y persiguió a los gobernadores liberales - restringe las libertades para evitar críticas a su gobierno - censuro la libertad de prensa. Ej. Clausuro el diario llamado Monitor republicano. Al morir Alamán (2-jun-1853) sus seguidores ampliaron sus facultades y lo convierten en dictador vitalicio, rechazó el título de emperador y eligió ser conocido como Su Alteza Serenísima.
En 1854 se autonombró Dictador Vitalicio. Ante la carencia de recursos del gobierno decretó impuestos sobre la propiedad de carruajes y sobre balcones, puertas y ventanas de las casas. HIMNO NACIONAL MEXICANO
LA GUERRA DE CASTAS DE YUCATÁN 1847-1902 Causas:
Sucesos:
Con la porción oriental se crea en 1902 el territorio de Quintana Roo PANORAMA DEL PAIS DE 1846 A 1853
VENTA DE LA MESILLA O COMPRA GADSDEN. Desde 1848 E.U. y México mantuvieron una controversia sobre quien era el legítimo propietario de la Mesilla (territorio localizado entre los ríos Colorado y Bravo). Para dirimir la controversia se nombro una comisión de límites que emitió su veredicto a favor de nuestro país. El presidente estadounidense Franklin Pierce envió a James Gadsden a presionar al presidente Santa Anna para que vendiera la Mesilla, la idea era adquirir Sonora, Chihuahua y todos los territorios que limitan con el río Bravo incluyendo Baja California por lo cual pagarían 50 millones de pesos. El gobierno mexicano ante el temor de una nueva guerra aceptó vender la Mesilla (75 mil km2) por 15 millones de pesos. E.U. se resistió pero ante la situación que vivía ese país en vísperas de su guerra civil evitó que la nación mexicana sufriera otra mutilación. E.U. sólo autorizó la suma de 10 millones de pesos de la cual entregó 7 en un primer pago a Santa Anna (la malgastó arbitrariamente) del resto se ignora si fue cubierta o no. Se firmó un nuevo tratado de paz que liberó a EU de su obligación de contener las invasiones de los indios salvajes que atacaban territorio mexicano El descontento contra el dictador permitió la reagrupación de los liberales quienes con base en el PLAN DE AYUTLA (1854) encabezado por Juan Álvarez junto con Florencio Villareal e Ignacio Comonfort, obligan a Santa Anna a salir del país y convocan a un nuevo Congreso Constituyente. El 1° de marzo de 1854 se publicó el Plan de Ayutla, el cual en esencia consistía en lo siguiente:
LA REVOLUCIÓN DE AYUTLA Con el Plan de Ayutla se inició una revolución para restaurar el régimen constitucional y quitar del poder al dictador. Santa Anna amenazó de muerte a quienes tuvieran un ejemplar del mencionado plan. Pero hubo levantamientos en diversas partes del país, entonces Santa Anna recurrió a la persecución, al asesinato e incendió poblaciones donde hubiera simpatizantes de esta revolución. El gobierno convoca al pueblo para que se pronunciara a favor o en contra de Santa Anna y pide su salida y propuso a Juan Álvarez para sustituirlo. Santa Anna no lo acepta y la revolución se extiende a más Estados. El 9 de agosto de 1855, Santa Anna renunció y abandonó el país. Esta vez desapareció definitivamente del escenario. Santa Anna muere en la oscuridad y en la pobreza durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. |