El término creatividad es muy reciente, como palabra no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (rae) hasta 1984. El concepto de creatividad






descargar 15.18 Kb.
títuloEl término creatividad es muy reciente, como palabra no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (rae) hasta 1984. El concepto de creatividad
fecha de publicación09.06.2016
tamaño15.18 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
Creatividad

El término creatividad es muy reciente, como palabra no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) hasta 1984. El concepto de creatividad evoluciona desde la antigüedad, en la que no existía como tal y era sustituido por el concepto de techné de los griegos, como motor de creación, pasando por la creación ex nihilo, que los cristianos atribuían exclusivamente a Dios, al pancreacionismo del siglo XX que descubre y reconoce la capacidad creativa a todo el mundo. Esta evolución fue posible gracias al progresivo cambio de los paradigmas ideológicos y sociales, así como de los avances en el terreno de la ciencia y las humanidades, en especial en el campo de la psicología, la neurociencia y las artes.

Según Tatarkiewicz, “Los griegos no tuvieron términos que se correspondieran con crear y creador en su vocabulario. A pesar de esto, se valoraba al poeta porque sólo ellos tenían la capacidad de crear”. En Grecia se daba crédito a los logros técnicos de una obra de arte, en vez de a la creatividad. En Roma, estos conceptos griegos se alteraron en parte. Horacio escribió que no sólo los poetas, sino también los pintores, tenían derecho al privilegio de atreverse a lo que quisieran (quod libet audendi). Los críticos de arte del periodo de decadencia de la antigüedad pensaron de un modo muy parecido. Filóstrato escribió que uno puede descubrir una semejanza entre la poesía y el arte y encontrar que ambas tienen la imaginación en común".

Edad media:

Se trata de una época muy marcada por la religiosidad. En ella el acto de crear estaba reservado exclusivamente para Dios y no se aplicaba a ninguna actividad humana. En esta época, el/la artista debe conseguir una obra análoga a la naturaleza, y ésta es producto de la creación de Dios. Por tanto, no había cabida para lo subjetivo, la obra era una manifestación de Dios. La imaginación fue desterrada. La innovación era algo totalmente inapropiada y blasfema. En la Edad Media se produjo un cambio importante en la historia del vocablo a través de la expresión creatio ex nihilo –creando a través de la nada- que designaba el acto realizado por Dios, por ello, la facultad de crear se aplicaba exclusivamente a Dios. A pesar del mencionado cambio, en la Edad Media persistió la idea de que las obras de arte nacían del conocimiento y los artistas obtenían obras análogas a la naturaleza sin tener en cuenta la imaginación, ni siquiera a la poesía se la consideraba fruto de un acto creativo, ya que ésta era producto de la destreza. Para Santo Tomás de Aquino la imaginación no cuenta, ya que el arte es producto de una reflexión: “La reproducción de lo natural es aceptable sólo cuando es útil”. Pseudo Dionisio, siguiendo a Platón, sostenía que para pintar un cuadro, el pintor tiene que contemplar el arquetipo de belleza y no inventarlo. El artista medieval era comparado con bordadores, cerrajeros, sastres, tejedores y demás artesanos. Los artistas encontraban la satisfacción en la perfección técnica de su obra y no le importaba mucho el reconocimiento. A pesar de que la creatividad se consideraba nula en esta época, resulta imposible negar el caudal de muestras que aparece en el arte de la Edad Media.

En la Edad Media se introduce el concepto de Fantasía que, según San Agustín, era una potencia anímica de carácter inferior más vinculado a la sensibilidad que al entendimiento y, a través de este concepto, puede explicarse la representación de monstruos y demonios.

Renacimiento

Con el Renacimiento, surge un cambio transcendental en cuanto a la creatividad, el ser humano deja de inhibir la sensualidad y comienza a intentar aplicarla en todas sus acciones. Por otro lado, puesto que las obras comienzan a ser subjetivas y el/la autor/a comienza a imprimirle “su sello propio”, comienza a valorarse al/la creativo/a; así pues, las obras comienzan a ser identificadas por su autor/a.

El Renacimiento es la época de revolución creativa, surgen muchas escuelas o tendencias artísticas totalmente innovadoras y comienzan a introducirse formas y realidades inexistentes en la naturaleza una vez que desaparece la pintura cristiana, los objetivos del arte se hacen más independientes. El hombre deja de anular su sensualidad e incluso trata de expandirla. El artista deja de ser anónimo y se le reconoce su capacidad creadora, comienza a ser aceptado en la sociedad, equiparándose a intelectuales y científicos. El Renacimiento es la época de la gran demanda de obras artísticas para la Iglesia y las cortes, es la época de los estilos, de las escuelas, del perfeccionismo técnico y de las revoluciones intelectuales. El hombre renacentista era consciente de su independencia y de su capacidad creativa

.Los escritores renacentistas intentaron plasmar la libertad que sentían buscando la palabra que mejor describiera su estado, probando algunas expresiones como excogitatio (término relacionado con la invención) pero sin llegar al término creatividad. Rafael adaptó sus cuadros a sus pensamientos, Leonardo utilizó formas inexistentes en la naturaleza. También Baltasar Gracián usó la palabra creador en 1690 para referirse al arte como un segundo creador que completa a la naturaleza, la embellece y, en ocasiones, la supera.

El desarrollo empresarial y social de la creatividad

Podemos decir que la evolución del concepto de creatividad tiene uno de sus hitos fundamentales en los años 50 del siglo XX cuando Alex Osborn y Sídney Parnés deciden estructurar un modelo y un proceso para generar ideas al que denominan Creative Problem Solving Process. Este método es ampliamente difundido en el mundo de la educación y la empresa en Estados Unidos y años más tarde en Europa. Pero el verdadero acierto que afianza la difusión, la investigación, la formación y el desarrollo social de la creatividad es la creación en 1967 del primer centro de formación de creatividad en el mundo el International Center For Studies in Creativity dentro del Buffalo State College que todavía está en funcionamiento.

En el último cuarto del siglo XX la creatividad pasa de ser un concepto que sólo se asocia al mundo del arte o de las empresas publicitarias a ser objetivo importante a desarrollar en el ámbito de la educación y a entenderse como una de las principales ventajas competitiva de una empresa. Para las empresas que se desenvuelven en escenarios dinámicos, competitivos, en donde sólo sobreviven las que cuentan con un equipo de personas capacitadas y creativas, con una buena gerencia y con un objetivo innovador la creatividad pasa a ser estratégica. Teresa Amabile, nos proporciona la siguiente definición de creatividad empresarial: "Implantar ideas nuevas y útiles para establecer un nuevo modelo de negocio o nuevos programas para producir bienes y/o servicios". Estas ideas están directamente relacionadas con:

  • Productos o servicios

  • Identificación de mercados

  • Medios de producción y distribución

  • Recursos para producción y distribución

Teniendo en cuenta las características de calidad, competencia y productividad que condicionan los escenarios empresariales actuales es importante que la dirección de las organizaciones apueste por activar la creatividad y la innovación en sus recursos humanos y materiales para favorecer el valor añadido de sus productos y servicios

Conclusión

Teniendo en cuenta la evolución histórica del concepto de creatividad, tuvo que superar la resistencia y la negatividad que desde la antigüedad llevaba asociado el concepto. A pesar de los intentos de distintas civilizaciones y religiones, el concepto nunca llegó a estar separado del artista hasta el punto de llegar a ser la esencia de su trabajo. Para muchos autores no existe una definición acabada del concepto de creatividad, pero hay una larga lista de ellos que ofrecen su conceptualización personal del término. Entre los más consultados, se hallan puntos coincidentes y matices diferenciadores:

  • G. Wollscháger: "Aptitud de señalar nuevas interrelaciones, de cambiar significativamente normas tradicionales contribuyendo así a la solución general de problemas de la realidad social"

  • L. Stein: "Proceso que tiene como resultado una obra personal, aceptada como útil o satisfactoria por un grupo social en un punto cualquiera del tiempo"

  • N. Sillany: "La disposición para crear que existe potencialmente en todos los individuos y en todas las edades, en estrecha relación con el medio sociocultural"

  • J.H.Caré y F. Deybjer: "...para los pedagogos, la creatividad no es una propiedad del lenguaje, sino una aptitud del alumnado para imaginar, inventar, descubrir, expresarse, producir..."

Ya. Lerner: "es una forma de actividad del hombre dirigida a crear valores cualitativamente nuevos para él, de importancia social, o sea, importantes para formar la personalidad en tanto que el hombre es un ente social"

La Real Academia Española (RAE) define -en su vigésima edición- creatividad como: Facultad de crear. Capacidad de creación.

La creatividad es una capacidad que poseemos todas las personas, de forma más o menos desarrollada, y que todos podemos utilizar. Para dominar la creatividad es importante salirse del camino establecido pero lo único imprescindible es dominar el campo y adaptarse a la realidad para que tenga el éxito como resultado.”

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El término creatividad es muy reciente, como palabra no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (rae) hasta 1984. El concepto de creatividad iconLa palabra “maño”, según el Diccionario de la Real Academia, designa,...

El término creatividad es muy reciente, como palabra no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (rae) hasta 1984. El concepto de creatividad iconLos poetas malditos
«maldito», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001., cuarta acepción

El término creatividad es muy reciente, como palabra no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (rae) hasta 1984. El concepto de creatividad iconEn el diccionario de la Real Academia Española se pueden encontrar...

El término creatividad es muy reciente, como palabra no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (rae) hasta 1984. El concepto de creatividad iconProviene del latín “commercium”; de “cum”, con, y “merx-mercis”,...

El término creatividad es muy reciente, como palabra no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (rae) hasta 1984. El concepto de creatividad iconSegún el diccionario de la Real Academia

El término creatividad es muy reciente, como palabra no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (rae) hasta 1984. El concepto de creatividad iconCorrespondiente de la Real Academia Española

El término creatividad es muy reciente, como palabra no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (rae) hasta 1984. El concepto de creatividad iconBoletín de la Real Academia Española

El término creatividad es muy reciente, como palabra no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (rae) hasta 1984. El concepto de creatividad iconBoletín de la Real Academia Española

El término creatividad es muy reciente, como palabra no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (rae) hasta 1984. El concepto de creatividad iconProyecto de discurso de ingreso en la real academia de la lengua española de antonio machado

El término creatividad es muy reciente, como palabra no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (rae) hasta 1984. El concepto de creatividad iconDe la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ex-Presidente...






© 2015
contactos
l.exam-10.com