descargar 141.19 Kb.
|
Colegio Castelgandolfo Área de Historia y Cs. Sociales CONCEPTOS BÁSICOS DE EDUCACIÓN CÍVICA El ser humano es por esencia un ser social, así lo planteaba ya Aristóteles en su obra “La Política”. De tal forma pese a ser un ser libre y autónomo no puede concebirse fuera de la interacción con otros. Entonces crea asociaciones con otras personas, ya sea por necesidad o afectos. Una persona según el Código Civil chileno “son todos los individuos de la especie humana cualquiera sea su edad, sexo, extirpe o condición”. Pero, para ser persona se necesita haber nacido y que no haya vínculo con la madre. A su vez la personalidad entrega ciertos atributos como:
P ![]() ![]() La vida en sociedad presentará nuevos desafíos, entre ellos la necesidad de dictar normas que regulan la conducta, de tal forma encontramos normas “que abarcan” distintas dimensiones:
En la vida social es indispensable el ordenamiento de la comunidad, debiendo preponderar el respeto mutuo, el orden, la tranquilidad, seguridad y justicia Así aparece la política como un acto de bien público de los hombres para gobernarse así mismos. Cuya meta es el bien común. Las normas pasaron a conformar la primera forma de derecho el consuetudinario, aquel que se transmite en forma oral, para luego ser escrito y recopilado en códigos. Todos los chilenos conformamos una nación, que como la define Andrés Bello se entendería como “una sociedad de hombres que tiene por objeto la conservación y felicidad de los asociados, que se gobiernan por leyes emanadas de ellos mismos y es dueño de una porción de territorio”. Sin embargo, existen naciones que no poseen un territorio propio como los gitanos. La nación determina la nacionalidad que es entendida como el vínculo jurídico que tiene una persona con una nación determinada. Todo pueblo posee soberanía que es el ejercicio de la independencia que posee cada Estado para manejar sus asuntos internos y externos. En el ejercicio interior de ésta se consideran dos dimensiones importantes, las que deben cumplir los ciudadanos y las que debe ejercer el Estado. Ciudadano
El Estado en tanto debe:
En sus relaciones externas con otros estados u organizaciones, establece relaciones igualitarias, de tal forma se impide que un Estado se inmiscuya en los asuntos de otro. LA LEY El Derecho se encuentra constituido de normas jurídicas conocidas como leyes, y la ley es entendida como la declaración de la voluntad soberana que según lo prescrito en la Constitución manda, permite o prohibe. El proceso de creación de una ley lo veremos en el siguiente diagrama. ![]() Toda ley posee territorialidad, es decir, es aplicable dentro de un espacio físico definido. Los derechos de las personas Todos los habitantes del país, sea cual fuese su raza, religión o nacionalidad poseen derechos a los que llamaron inalienables como lo es el derecho a la vida. Pero hay otros a los cuales estas personas pueden optar pese a no haber nacido en territorio chileno. Nos referimos a la nacionalidad y la ciudadanía, de las cuales los chilenos gozamos. A continuación revisaremos que dice nuestra constitución sobre ambos temas. NACIONALIDAD Art. 10. Son chilenos:
Los nacionalizados en conformidad a este número tendrán opción a cargos públicos de elección popular sólo después de cinco años de estar en posesión de sus cartas de nacionalización, y
La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de otorgamiento, negativa y cancelación de las cartas de nacionalización, y la formación de un registro de todos estos actos. Art. 11. La nacionalidad se pierde:
La causal de pérdida de la nacionalidad chilena señalada precedentemente no regirá respecto de los chilenos que, en virtud de disposiciones constitucionales, legales o administrativas del Estado en cuyo territorio residan, adopten la nacionalidad extranjera como condición de su permanencia en él o de igualdad jurídica en el ejercicio de los derechos civiles con los nacionales del respectivo país.
Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales establecidas en este artículo, sólo podrán ser rehabilitados por ley. CIUDADANÍA Art. 13. Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran. Art. 14. Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que determine la ley. Art. 17. La calidad de ciudadano se pierde:
Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal señalada en el número 2° podrán solicitar su rehabilitación al Senado, una vez extinguida su responsabilidad penal. Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal prevista en el número 3° sólo podrán ser rehabilitados en virtud de una ley de quórum calificado, una vez cumplida la condena. Se trata entonces de aquella ley fundamental que rige a la nación dentro de un territorio determinado. La participación electoral En la Constitución se establece que ciudadanos son todos los chilenos que hayan cumplido 18 años y que no hayan sido condenados a pena aflictiva al momento de ejercer el derecho a sufragio. Para ello deben inscribirse previamente en los registros electorales pertenecientes al lugar en que el individuo resida. En el Servicio Electoral las personas se inscriben de forma voluntaria para poder ejercer los derechos que dicha condición otorga. Tienen también derecho a adquirir la categoría de ciudadanos los extranjeros avecindados por más de cinco años en el país, que tengan 18 años cumplidos y no hayan sido condenados a pena aflictiva. En ambos casos, chilenos y extranjeros pueden acceder al derecho a sufragio, optar a cargos de elección popular y demás que la Constitución confiera. Para el caso de las votaciones populares el sufragio como lo establece el artículo 15 de la Constitución vigente desde 1980, establece que este será personal, igualitario y secreto. Siendo obligatorio para los ciudadanos. Así como el derecho a voto se adquiere, y que puede perderse por ser declarado demente, estar procesado por delito condenatorio a pena aflictiva o conducta considerada como terrorista, o estar condenado por el Tribunal Constitucional a no ejercer él este derecho por cinco años. Los partidos políticos son entendidos como agrupaciones de personas que comparten una idea común de accionar político, por ello se reúnen en torno a formas de pensar la sociedad. La forma de concretar sus planteamientos es llevar a sus candidatos a ocupar puestos públicos, en donde, la representación del partido está en juego a través de cada candidato. ![]() ![]() ![]() Sistema electoral Todo chileno tiene derecho a participar en el sistema eleccionario, debiendo estar inscrito antes en los registros electorales y tener la calidad de ciudadano. La inscripción electoral debe realizarse conforme a lo establecido en la Ley Orgánica Constitucional sobre el Sistema de Inscripciones electorales y Servicio Electoral (Ley N° 18.556). La cual establece que:
La participación electoral se encuentra referida al ejercicio del derecho de votación, es decir, el acto de concurrir a los centros de votación en los días y horarios que establezca la ley. Como lo son las elecciones presidenciales, parlamentarias o municipales. Sin embargo, el ciudadano se haya en libre disposición de ejercer dicha atribución o sea el concurrir a votar. Tal como planteamos anteriormente la votación en Chile es obligatoria por lo cual la abstención está penada por la ley. Diversas pueden ser las razones por la cual las personas deciden no participar, pudiendo ser entendidas cómo:
Durante la segunda mitad del siglo XX la participación eleccionaria en Chile creció en forma significativa, sin embargo durante las últimas elecciones ha decrecido la inscripción electoral especialmente entre los jóvenes. El sistema Electoral chileno es conocido binominal, según las reformas hechas a la ley de elecciones el año 1988. Dicho sistema establece:
El sistema designado como binominal plantea que las listas participantes en la elección que obtengan mayor representatividad en la cantidad de votos tienen derecho a obtener representantes, excepto cuando una de las listas haya doblado la votación y un voto más de la otra lista mayoritaria, sólo en ese caso los electos son los miembros de la lista ganadora. En el caso que ninguna lista alcance mayoría absoluta son elegidos los candidatos con mayor votación, los cuales pertenecerán a distintas listas. Este sistema ha sido fuertemente criticado por lo poco representativo que en ocasiones suelen ser los candidatos electos por los porcentajes de votos, es decir, en ocasiones no representan la voluntad popular, pues como busca la mayoría entre listas muchos candidatos con alta votación se pierden frente a un adversario de lista que obteniendo menor votación, si logra la nominación. El sistema eleccionario chileno es coordinado por el Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL), quien debe organizar las elecciones, dar a conocer los escrutinios finales de las elecciones de Presidente de la República, diputados y senadores, proclamando a aquellos que resulten elegidos. Así también funciona como organismo resolutivo a las controversias electorales. Dicho tribunal se encuentra constituido por cinco miembros, los cuales son designados. Cuatro de ellos son ministros de la Corte Suprema, designados por ésta misma. El quinto miembro corresponde a un ciudadano que hubiere ejercido el cargo de presidente o vicepresidente de la cámara de diputados o senadores, por un período no inferior a los 365 días. En este último caso el cargo es incompatible con otros de perfil público como el de parlamentario, cualquiera de elección popular, ministro o dirigente de partido político. Organización de la República La República de Chile se encuentra conformada según enuncia la Constitución:
Es en este último punto de organización interna donde el Estado de Chile se encuentra conformado por tres poderes los cuales son independientes entre sí pero trabajan en forma conjunta, cada uno de los cuales posee tareas específicas. La división política, redundará también en divisiones administrativas territoriales que apuntan a una mejor administración de todo el territorio nacional y sus habitantes. El gobierno y administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien también es Jefe de Estado. Poder Ejecutivo. Como ya lo habíamos señalado, en Chile el poder ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República. En la Constitución se establece que para ser presidente de la república se requiere haber nacido en Chile, tener 35 años de edad y ser ciudadano con derecho a sufragio. Poder Legislativo El poder Legislativo se halla representa do por el Congreso Nacional, el cual se compone de dos ramas: la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados. El objetivo de este poder es legislar, es decir, proponer, discutir, aprobar o rechazar toda materia legislativa atingente a la nación. La creación de las leyes puede representarse de la siguiente forma: La composición de la Cámara de Senadores es fija, 38 Senadores, los cuales duran 8 años en su cargo y se renuevan por parcialidades. Para ser senador se necesita ser ciudadano con derecho a sufragio, tener cumplidos los 35 años de edad, tener aprobada la Enseñanza Media o su equivalente y residir en la región por lo menos dos años antes de la elección. La Cámara de Diputados se encuentra conformada por 120 miembros los cuales son electos según los distritos electorales dispuestos por ley. La cual se renueva por completo cada cuatro años. Entre los requisitos para ser diputado son el tener cumplidos los 21 años de edad, haber cursado Enseñanza Media, ser ciudadano con derecho a sufragio. Poder Judicial El poder Judicial representado por los tribunales de Justicia se encarga de solucionar las controversias existentes entre los particulares, el Estado y los particulares o terceros. En ellos radica la tarea de aplicar las leyes que el poder legislativa dictamina. Se encuentra conformado por la Corte Suprema, el cual está encabezado por un ministro, esta corresponde aun tribunal de última instancia, el cual debe procurar la correcta aplicación de las leyes, además ejerce funciones de ejercer un control administrativo y disciplinario para las demás instancias del poder judicial en el país. Le siguen en importancia las Cortes de Apelaciones, las cuales distribuidas a nivel nacional por distritos son tribunales de segunda instancia, debiendo procurar la justa aplicabilidad de la ley como la fiscalización a otros organismos menores pertenecientes a su jurisdicción. En un grado más local se encuentran los Tribunales de Justicia, las cuales trabajan las causas en primera instancia, debiendo solucionar o buscar advenimiento entre las partes, cuando esta no se encuentra, se puede apelar a la Corte de Apelaciones o a la Corte Suprema. Actualmente la tarea de administrar Justicia es ejercida a nivel nacional por más de 900 jueces especializados en diversas materias como Menores, Trabajo, del Crimen y Civil. Los Derechos Humanos En los años transcurridos desde 1948, la Declaración Universal se ha convertido en un instrumento legalmente circulante para todos los Estados, como parte del derecho consuetudinario internacional. Por otra parte, una comunidad internacional en crecimiento ha reafirmado y expandido los derechos contenidos en la Declaración Universal y ha creado una sólida recopilación de normas internacionales de derechos humanos. Los primeros tratados acordados fueron el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la ONU en 1966. Desde entonces los tratados y normas internacionales han elaborado medidas prácticas para prevenir violaciones tales como desapariciones y ejecuciones extrajudiciales. Aún se están desarrollando nuevas normas para prevenir la tortura, proteger a los niños en los conflictos armados y apoyar a los defensores de los derechos humanos (Amnistía Internacional, 50 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos). Los Derechos Humanos versan sobre aquellos derechos considerados inalienables a todos los seres humanos, sea cual sea su raza, cultura o condición social. Es la comunidad internacional quien procura salvaguardar la aplicación de éstos, y frente a cualquier abuso o violación actúa en forma conjunta a través de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). ASPECTOS ENERALES A CONSIDERAR EN ECONOMÍA La economía es aquella ciencia que estudia el comportamiento humano con todas aquellas soluciones que presenta para el dilema de la escasez. Esta disciplina analiza las maneras como el hombre resuelve, ejerciendo su propia y natural libertad sus necesidades, utilizando sus recursos escasos para satisfacer la máxima cantidad de necesidades propias, ya sean éstas individuales o colectivas.
La necesidad puede ser entendida como todo aquello que requiere o desea una persona para la conservación de la vida y cuya provisión causa satisfacción. Las necesidades del ser humano son ilimitadas, debido a que en cuanto progresa la vida social y material de la sociedad van surgiendo nuevas necesidades que satisfacer. Lo anterior obliga a los seres humanos a tomar decisiones bien pensadas, de lo contrario se encontrarán con un dramático problema económico. Si una familia gasta más de lo que tiene, al poco tiempo se encontrará con deudas inmanejables, con todo lo que esto implicará para ella. De ahí entonces que los recursos deben ser muy bien distribuidos. Al momento de satisfacer las necesidades nos remitimos al concepto de escasez, que surge de la interrelación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacerlas. Las necesidades del ser humano por consumir bienes y servicios exceden la cantidad de ellos que la economía puede producir con los recursos disponibles, quedando siempre algunas necesidades insatisfechas. Se pueden considerar las necesidades humanas como infinitas, en tanto que los recursos existentes para satisfacerla son limitados, hecho que genera la situación de escasez. De modo que la escasez no es un atributo de un bien o recurso en particular, sino que es reflejo de una situación: la interrelación entre necesidades y recursos. Todo aquello que nos pueda satisfacer la necesidad en economía se denomina como bien, estas pueden ser clasificadas como libres, a ellos podemos tener acceso todos, y económicos a los cuales se les otorga un valor económico. Libres (aire, sol, mar) ![]() a) de consumo Propiamente tales b) de capital Económicos Bienes de servicio (locomoción, protección policial) Todos los bienes pueden ser entendidos como agotables, por lo cual se debe procurar el buen uso de ellos. Además tienen la característica que los bienes de consumo desaparecen una vez usados. El valor que poseen los bienes lo conocemos como precio entendido como “el valor de un bien o un recurso expresado en términos de otro bien o recurso”. El problema económico El problema económico se traduce en la satisfacción de las necesidades, en las cuales comenzaran a intervenir las empresas, el Estado o particulares. Este se reduce a tres preguntas claves.
El qué producir obliga a determinar qué bienes o servicios se elaborarán, esta decisión tendrá que basarse en un estudio de la realidad en la cual se asienta la necesidad (demanda del bien económico). Cómo producir es el segundo paso, en donde intervienen los recursos que usaré o con que cuento para el proceso productivo. Para quién producir dependerá de las dos resoluciones anteriores y de las características del grupo social al que se apunta como futuros consumidores o demandantes. Una vez resueltas estas interrogantes puedo ahondar en la producción del bien, teniendo en cuenta que la decisión económica tomada involucra un costo de oportunidad (ponderación del riesgo que genera la decisión económica). Factor Productivo Es entendido como todos los recursos requeridos para producir bienes y servicios. Estos pueden ser clasificados en varias categorías.
Económicamente activa : Todas las personas mayores de 15 años que están en condiciones de trabajar, incluyendo a los cesantes y quienes buscar trabajo por primera vez. Todos ellos son considerados Fuerza de Trabajo. Económicamente inactiva : Todas aquellas personas que no trabajan ni están en condiciones para hacerlo, como los niños, los estudiantes, los jubilados.
Sectores de la producción Su clasificación surge a partir del tipo de actividad económica que se realiza.
La Empresa En economía la empresa es un agente económico o unidad autónoma de control y decisión que al utilizar insumos o factores productivos los transforma en bienes y servicios o en insumos. No se trata de una entidad legal, sino de una organización que tiene objetivos definidos, como el lucro, el bien común o la beneficencia, y para cuya consecución utiliza factores productivos y produce bienes y servicios. A partir de las características descritas podemos construir una tipología de empresas.
Dinero Es un medio de cambio socialmente aceptado. Tiene su utilidad en movimientos de compra y venta, y para fijar un precio a los bienes y servicios producidos. El dinero tiene un valor intrínseco y uno de cambio. El concepto de intrínseco tiene que ver con el valor de producir la moneda y el billete en sí mismo, en cambio el valor de cambio es, por lo general, más alto y va a depender de la coyuntura económica en que se encuentre determinado mercado. El dinero contable constituyó uno de los grandes adelantos de la humanidad. Vino a reemplazar al trueque, que consistía en el intercambio de especie por especie. Sin duda alguna que el dinero agilizó la economía. El dinero hoy día está conformado por billetes, monedas y tarjetas de crédito (dinero plástico). Los cheques, no crean dinero, sino sólo una forma de movilizar el dinero. Lo importante de estos medios de pagos, ya mencionados, es que cuentan con la confianza de todos los individuos en cuanto son considerados legítimos instrumentos de pago. Los billetes y monedas, generalmente, son emitidos y acuñados por los bancos centrales de los respectivos países. La oferta monetaria tendrá directa relación con la suma del efectivo, billetes y monedas, en manos del público, privados o el estado, más los depósitos y empresas públicas y privadas posean en los bancos (respaldo monetario). Concepto de sistema económicoLa Economía, funciona de una forma diferente a lo largo del mundo. La forma de comprar y vender determinados bienes, los impuestos que hay que pagar, el tipo de maquinaria que se utiliza por las empresas y muchas cosas más, son también diferentes. Pese a estas diferencias, algunas economías son más similares y otras más distintas entre sí. Estas diferencias o similitudes en el funcionamiento global de la economía son explicadas por los economistas utilizando el concepto de sistema económico.
Existen distintos tipos de sistemas económicos, por un lado el sistema de mercado; por otro, el sistema de planificación central, y, en tercer término, el sistema económico mixto, en que intervienen conjuntamente elementos de ambos sistemas. En cualquier caso, debe señalarse que los sistemas económicos evolucionan al compás del desarrollo de la sociedad en su conjunto, por lo que sería un error pensar que las comunidades humanas eligen uno de los posibles sistemas y lo adoptan de una vez por todas. La opción por un sistema u otro es fruto de todo un proceso histórico, siendo por tanto complejo el análisis de los factores que determinan la elección de un sistema económico por una comunidad concreta. |