descargar 197.54 Kb.
|
REGIONES INDIAS Enero 7, 2012 Una producción de la Agencia Internación al de Prensa Indígena (AIPIN) http://www.puebloindigena.com/aipin Escucha en el viento que mueve las hojas, el canto de un pueblo que rompe el silencio. Pai – Pai / CPINM PRINCIPALES MEXICO: Etnoturismo, la nueva forma de viajar. La nueva moda del viajero permite conocer y convivir con culturas ancestrales. (Fuente: EFE, El Universal). Cultivar papas, pastorear o cortar leña con miembros de tribus perdidas en la selva se han convertido en ocupaciones buscadas por turistas que desean pasar sus vacaciones inmersos en culturas ancestrales, vivir como sus miembros y enriquecerse con su forma de ver la vida. Lejos de causar un impacto negativo en las poblaciones y sus entornos naturales, el "etnoturismo" ha sido fuente de ingresos y mejoras en los países que son visitados por este tipo de viajeros. La difusión de la cultura local para turistas ha implicado que se recuperen especies nativas, se cuide el entorno y se preserven costumbres antiguas, además de proporcionar un beneficio económico a poblaciones que, gracias al dinero de los viajeros, pueden mejorar su calidad de vida y subsistir. América Latina y su riqueza tribal En Chile, por ejemplo, existen cerca de sesenta proyectos apoyados por organizaciones no gubernamentales que ayudan a las tribus a organizarse y estructurarse para estar preparadas para ser receptoras de "etnoturismo". En "Casa de la gente nueva", ubicada en el kilómetro 20 del camino a Cunco, en la zona de Temuco, ofrecen estancias en casas típicas o visitas diarias en las que se puede pasear en carretas de bueyes y participar en los ritos de los Mapuche. En Putre y en Parinacota los que acogen al viajero son los Aymara, mientras que en Chiu Chiu es posible disfrutar de los sabores de la auténtica cocina atacameña. La Red Indígena de Turismo de México (RITA), formada por 32 organizaciones del movimiento indígena de México, asesora sobre el "etnoturismo" en su país y ofrece paquetes vacacionales, que procuran cuidar sus tribus y al turista al máximo. A pesar de ser un movimiento incipiente, esta opción vacacional está en pleno auge por lo que cada vez hay más empresas que preparan viajes para recorrer el país y conocer varias tribus. Si bien es posible echarse la mochila al hombro y, con buena información, recorrer Sudamérica, es preferible, sobre todo si no se tiene un conocimiento previo del país, contratar alguna de las empresas que operan, generalmente desde Europa, para garantizar la seguridad y el buen trato y la conservación de los lugares indígenas. Latinoamérica es muy rica en diversidad de culturas y tradiciones. En Bolivia, por ejemplo, uno de los recorridos recomendados pasa por navegar por las azules aguas del Lago Titiaca, visitar el Salar de Uyuni y las Lagunas de colores o la Amazonia y su biodiversidad. También se pueden conocer los pueblos Quechua, Mosetene y Tsimane y compartir con ellos su modo de vida. Perú, Bolivia o Guatemala son países que también mantienen un alto nivel de población indígena, pero aun no están tan estructurados a nivel de empresas de viajes como Chile, Argentina o México. Para poder tener memorias de Africa Si no fuera por los safaris que recorren la jungla keniata para contemplar leones, cebras o antílopes, se conocería más bien poco el África turística. El gran continente rebosa cultura, ritos y costumbres enriquecedoras que constituyen una atracción turística emergente. Entre las tribus de África encontramos a pigmeos, bosquimanos y hotentotes, malinké, wolof, haussa, senufo, dogón, sara o bambara, entre muchas otras. Un gran número de etnias africanas comparten costumbres, pues con el paso del tiempo se han integrado y abierto a las tribus vecinas. La página web "Viajes responsables" dispone también de paquetes preparados para turistas, pero en su caso, no se centran exclusivamente en Latinoamérica, por lo que ofrecen también un "etnoturismo" organizado por diferentes zonas de África. Uno de los destinos disponibles es Etiopia en catorce días. Desiertos, ríos, montañas, cráteres o pequeñas aldeas se abren frente al viajero, quien se adentra en localidades como Gondar o Lalibela, catalogadas como Patrimonio de la Humanidad. Consejos para el "etnoturista" Una vez elegido el destino que va a enriquecer nuestras vacaciones, es importante seguir una serie de consejos para que la presencia extranjera no influya de manera negativa en la vida local. Los gobiernos locales de los países receptores de turismo étnico advierten a los extranjeros de que hay que saber de antemano algo sobre las etnias con las que se va a convivir, pues algunas son más amigables con los turistas que otras. Hay que pedir permiso para usar la cámara fotográfica, respetar sus ritos y costumbres, así como no deteriorar su entorno natural ni alterar su ritmo de vida. Una vez preparados para el viaje y con la información previa pertinente, solo queda zambullirse en nuevas culturas ancestrales y retroceder mágicamente en el tiempo. MEXICO: Anuncian construcción de hotel con nuevo concepto turístico. (Fuente: Sipse). Playa del Carmen, Q. Roo. Con una inversión de 90 millones de pesos, Hacienda Tres Ríos se apunta como el primer centro de hospedaje que intentará abrir brecha en un nuevo concepto: el turismo sensorial. Serán 350 nuevas habitaciones y cabañas, pero su construcción arrancará en 2014. Germán Fayad Sierra, director general del Grupo Sunset World Resort and Vacation Experiences, explicó que este nuevo hotel se construirá dentro de Tres Ríos y forma parte de su plan maestro que consiste en cinco hoteles, un área residencial y una marina. En este momento están tramitando las licencias estatales y federales y se ejecutará respetando el entorno ecológico. Y se construiría de dos a tres años aproximadamente a diferencia de Tres Ríos que les tomó cinco años. "Estamos muy optimistas porque han llegado más turistas, si seguimos con esa tendencia la ocupación crecerá cerca de 5% respecto al año pasado", dijo. Por su parte, Annie Arroyo, directora de Marca del Grupo Sunset World, mencionó que a través de las redes sociales los turistas preguntan de qué se trata el cierre del calendario maya el 21 de diciembre de 2012. Consideró que en el marco de esta promoción turística sobre el Mundo Maya es una excelente oportunidad para educar al turismo sobre buenas prácticas ambientales y culturales. "Aquí en el hotel muchos empleados son de la zona maya, además promovemos la artesanía de Akuxtal, asociación Amigos de Sian Ka'an, de esta manera apoyamos directamente a los indígenas mayas con la compra de sus productos", señaló. Este año llevarán a cabo eventos mensuales además del segundo encuentro Maya-Tibetano, entre otras festividades para explicarles a sus huéspedes de qué se trata la cultura maya y actividades deportivas como el Triatlón Sprint Riviera Maya. El Grupo Sunset World Resort and Vacation Experiences anunció que Hacienda Tres Ríos, Resort, Spa and Nature Park recibió el premio Green Globe High Achievement Award que se adjudicaron sólo seis hoteles en el mundo por sus elevados compromisos de conservación ambiental; este es el tercer año consecutivo en recibir esta certificación. MEXICO: Presentan Manifiesto de los Pobres, de Franz Van der Hoff en Tehuantepec. (Fuente: NSS Oaxaca). Este jueves cinco de enero, se llevo a cabo la presentación de un libro que está dejando una impronta en las luchas sociales y antisistémicas que están sucediéndose en Europa y gran parte de Latinoamérica. El libro se intitula “Manifiesto de los Pobres, las Soluciones Vienen Desde Abajo”, que fue editada por UCIRI y que también cuenta con traducción al francés. Esta última fue presentada con mucha expectación en el Parlamento Europeo, y hoy el autor, el sacerdote holandés Franz Van der Hoff, tuvo la oportunidad de exponer las tesis de este libro y de su principal aporte a la teoría y práctica anticapitalista: el comercio justo. Los organizadores de esta actividad fueron la Asociación Juana C. Romero, que preside Yesenia Nolasco Ramírez, Enamorarte, un espacio que ha construido la actriz tehuana Amorita Rasgado González, así como el Colectivo Aquí Estamos, que coordina el filósofo Abraham Rasgado González y Alexis Carballo Fuentevilla, los cuales agradecieron al nutrido grupo de paisanos que acudieron a la cita en la casa verde del barrio San Sebastián, la cual fue muy amablemente proporcionada por el empresario Amador Villalobos Peto. El padre Van der Hoff, realizó una concisa exposición de cada uno de los capítulos que conforman este libro, hizo una crítica implacable al sistema de libre mercado y así mismo planteo la alternativa que están proponiendo teórica y prácticamente las comunidades indígenas y campesinas en la región del Istmo, el sacerdote holandés denominado como un sacerdote obrero también platico sobre su experiencia y entablo un interesante diálogo con la comunidad tehuana y sobre todo con los jóvenes que se mostraron receptivos y participativos por la palabra de él, y Huberman Ruiz Vázquez, quien también expuso su experiencia en la práctica del comercio justo en materia de la comercialización de los productos orgánicos de UCIRI. MEXICO: Expulsados de sus tierras, indígenas de Ocosingo denuncian abusos de la Opddic. (Fuente: La Jornada). San Cristóbal de las Casas, Chis. Las familias tzeltales expulsadas por paramilitares priístas del ejido Cintalapa, en la selva norte de Ocosingo, cumplieron 23 días en la Plaza de la Paz, exigiendo justicia por las agresiones que han sufrido: tortura, secuestro, violación sexual tumultuaria, cárcel, despojo de tierras y la usurpación de sus viviendas por miembros de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic). Conformados en el Frente de Ejidos en Resistencia “Genaro Vázquez Rojas”, junto con ejidatarios de Busiljá, también desplazados y agredidos por la Opddic, se asumen adherentes de la otra campaña y exigen la libertad de Amílcar Méndez Núñez, encarcelado desde diciembre de 2008 en el penal de Playas de Catazajá acusado de un asesinato que sus familiares y compañeros aseguran que no cometió. “Lo que los priístas buscan es quedarse con nuestras tierras porque estamos en la resistencia”, dice Eva, hermana del detenido, detrás de las mantas que son denuncia y cobijo para estas familias tzeltales que no tienen dónde vivir y llevan dos años peregrinando en albergues sin encontrar solución a sus exigencias de justicia. Como señalaban en una denuncia reciente, “el gobierno está enmallando porque ha visto que son tierras más protegidas que las que colindan con las nuestras y las quieren para hacer negocio con el ojo de agua”. Se trata de 31 hectáreas en Cintalapa y 151 en Busiljá, cuyos propietarios tienen en común haberse negado a entrar al presuntamente voluntario Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede) y mantenerse en resistencia. Y sostenían: “los paramilitares Herlindo López, Manuel Pérez, Lorenzo Pérez y Manuel López Méndez, integrantes de la Opddic, entregaron 40 mil pesos al Ministerio Público para que la detención se llevara a cabo”. Eva repite para La Jornada la historia de su desdicha. ¿Cuántas veces más tendrá que hacerlo? “El 16 de diciembre de 2008 fueron detenidos Amílcar y Armando Méndez Núñez sin orden de aprehensión por priístas y judiciales, torturados y metidos presos”. El segundo salió libre en marzo de 2011, luego de dos meses de plantón de familiares en la plaza de gobierno en Tuxtla Gutiérrez y una huelga de hambre de 29 días. “Amílcar está acusado del asesinato de Francisco Cruz Méndez, un joven de la comunidad desaparecido y dos días después, el 14 de diciembre, apareció su cuerpo cerca del solar de mi papá. Lo pusieron allí para podernos agredir. Quieren nuestras tierras, aunque tenemos los certificados de derecho agrario”. Y añade Eva Méndez: “en marzo de 2009 inician las agresiones, aunque las amenazas de muerte de Herlindo y su grupo no habían cesado durante más de dos meses. El día 6 llegaron a nuestro domicilio rompiendo las puertas. Estábamos puras mujeres y mi papá, Pedro Méndez Cruz. Allí mismo violan a mi cuñada. Fueron Herlindo López, Manuel Pérez Vázquez y su hijo Lorenzo, el agente municipal Manuel López Méndez y Macario Juárez Méndez. Y luego fueron a violar a mi otra cuñada. A mí me golpearon y amenazaron de muerte. Ese día dejamos la comunidad”. Sus cuñadas agredidas, Violeta Cruz López y Agrentina Gutiérrez Núñez, los hijos de éstas y otras cinco familias quedaron secuestradas en la casa ejidal con la amenaza de “llevarlos a la montaña para asesinarlas y quemarlas” si no entregaban 25 mil pesos como rescate. Lograron reunir la suma minutos antes de la medianoche. Nuevamente, Herlindo López encabezaba el grupo de la Opddic. Durante estos hechos había patrullas de protección civil presentes. Al otro día, ante el delegado de gobierno y “un operador político –agrega Eva– obligaron a mi papá a firmar un acta de acuerdo con los paramilitares para abandonar derechos, casa, todo. En carros de policía nos llevaron a Ocosingo (a muchas horas de Cintalapa) y nos dejaron en el DIF regional; luego nos pasaron al municipal y ahora mejor rentamos una casa; somos 18 personas, nueve niños”. Desde el 14 de diciembre acampan aquí, con los indígenas de Busiljá, que ni casa tienen, en espera de una respuesta del gobierno. MEXICO: Denuncia Frayba violación de garantías de familias tzeltales por parte de priístas. (Fuente: La Jornada). San Cristóbal de las Casas, Chis. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) denunció “violaciones graves” a las garantías individuales (desaparición, secuestro, tortura, detención ilegal, violación y desplazamiento interno) “cometidas por funcionarios estatales e integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) contra varias familias tzeltales del ejido Busiljá, municipio de Ocosingo, integrantes del Frente de Ejidos en Resistencia Genaro Vázquez Rojas y adherentes a la otra campaña”. Refiere que el pasado 7 de diciembre Elías Sánchez Gómez fue detenido mientras trabajaba con su esposa, María Esther Hernández Gómez, y su hijo, por dos policías estatales y 15 priístas del ejido, quienes lo golpearon, lo llevaron al monte, continuaron golpeándolo y luego a la carretera a Palenque. Allí “había más gente, me dijeron ‘ésta no es tu tierra, no te quiere la comunidad’, me taparon la boca, me subieron a una camioneta de la Policía Estatal Preventiva (PEP) y tres personas –Herlindo López Pérez, Juan Morales, agente auxiliar de Busiljá, y Domingo López Hernández, comisariado ejidal– se sentaron en mi espalda”. En Palenque, Elías fue conducido a la agencia del Ministerio Público (MP). “En el MP hay un cuartito, allí me golpearon en las costillas y querían que dijera dónde estaba mi papá, mientras el MP hacía los documentos. Estaban los policías de civil y los tres de Busiljá. Los policías me golpearon a patadas, preguntando ‘¿dónde está tu papá?’, me sacaron y no di declaración”. Ante su negativa, fue internado en el penal de Playas de Catazajá, donde se encuentra sometido a tratos crueles “por ‘los precisos’ que controlan los penales de Chiapas en complicidad con las autoridades penitenciarias”, sostiene el Frayba, que documentó que la esposa de Elías “fue llevada por Herlindo, Domingo y otra persona a un lugar apartado y ahí la violaron sexualmente” el mismo día 7. Cuando pretendía auxiliar a María Esther, otra familiar “fue violada por Manuel Sánchez, Benjamín Gómez Sánchez, y Juan Sánchez Morales, quienes le decían, ‘no llores porque te lo mereces, eres mujer’, y Benjamín ordenaba ‘háganlo fuerte que así lo merece porque no deja la parcela’”. En tanto, integrantes del PRI y cinco policías estatales allanaron las casas de Elías padre e hijo, y las de José, Fausto y Felipe, todos Sánchez Gómez. Las víctimas han identificado plenamente la participación de al menos nueve personas originarias de Busiljá, tres del ejido Cintalapa, cinco policías estatales y un MP. Anteriormente, el 17 de julio de 2011, los priístas y 15 elementos de la PEP irrumpieron en el domicilio de Elena Morales Gutiérrez y se llevaron a su hija Gabriela, de ocho años. La familia presentó una denuncia ante el MP de Ocosingo, que “no ha hecho nada para ubicar el paradero y devolver a la niña”. El infausto 7 de diciembre Elena la vio en el domicilio de Benjamín, vigilada con el apoyo de la policía. Alertado el MP, apunta el Frayba, éste “hizo caso omiso, ‘invitando’ a los familiares a que la rescataran de manera personal”. Además, el 4 de octubre desapareció Pablo Sánchez Gutiérrez, de 15 años, familiar de Elías, en el barrio Las Lomitas, Ocosingo, “cuando iba a comprar tortillas”. El Frayba exige al gobierno de Chiapas investigar los hechos y de manera inmediata garantizar la integridad de la niña Gabriela Sánchez Morales; se sancione a los agresores del PRI y la PEP; que se garantice la vida de los desplazados así como el retorno de las siete familias, actualmente en plantón en el zócalo de esta ciudad y, por último, la liberación de Elías hijo. Estas familias han sido objeto de agresiones y desplazamientos en 1997, 2001 y 2006 por priístas vinculados a la Opddic, “bajo el cobijo de policías estatales y funcionarios que tienen interés en el territorio de los pueblos indígenas”. |