GUIA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA ESTATAL BLOQUE 3
| EXTENSIÓN DE TIERRA ADENTRO
| Tiene una extensión aproximada de 2,900 kilómetro
| QUIEN ENCABEZA EL PROYECTO CULTURAL DENOMINADO CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
| El Instituto Nacional de Antropología e historia INAH
| CUAL ES EL OBJETIVO DEL INAH CON EL PROYECTO DE TIERRA ADENTRO
| Hacer una reconstrucción histórica, geográfica y cartográfica de la principal ruta virreinal de la nueva España, así como la investigación, ubicación y descripción detallada de 55 sitios enclavados a lo largo del camino que aún conservan su autenticidad
| COMO FUE TRAZADO EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO SEGÚN LOS ESPAÑOLES
| Desde la Plaza de Santo Domingo en la Ciudad de México y llegaba a su fin en la Ciudad de Santa Fe en el lejano Nuevo México, pasando por los Estados de México, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Durango y Chihuahua.
| LUGARES DE INFLUENCIA DEL CAMINO DE LA PLATA EN ESTADO UNIDOS DE AMÉRICA
| Santa fe , pueblo de san juan y albuquerque
| LUGARES DE INFLUENCIA DEL CAMINO DE LA PLATA EN LA REPUBLICA MEXICANA
| -
Ciudad de México
Estado de México
Hidalgo
Querétaro
Guanajuato
Jalisco
| Aguascalientes
Zacatecas
San Luis Potosí
Durango
Chihuahua
|
| LUGARES DE INFLUENCIA DEL CAMINO DE LA PLATA EN EL ESTADO DE MEXICO
| TLALNEPANTLA, CUAUTITLÁN, TEPOTZOTLÁN, JILOTEPEC, SOYANIQUILPAN, ACULCO Y POLOTITLAN
| POR QUE O QUIENES FUE TRANSITADO EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
| Fue transitado por campañas militares, propósitos evangelizadores, mercancías, ganados, semillas, devociones, creencias, costumbres, migraciones, expedicionarios, conocimientos e ideas
| QUE PROPICIO EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
| Propició la construcción de ciudades, villas, caseríos, haciendas, presidios, hospitales, conventos y reales de minas de donde se extrajeron los metales preciosos que apuntalaron por mucho tiempo la economía del viejo continente
| COMO SE LE LLAMO AL IMPUESTO QUE ESTABLECIÓ EL REY DE ESPAÑA CARLOS EN 1504
| el quinto sol o quinto rey
| EN QUE CONSISTÍA EL IMPUESTO DEL REY
| Consistía en pagar a la corona española el 20% sobre la extracción de metales preciosos(oro, plata y joyas) y otros bienes producidos por la corona
| EN QUÉ SIGLO TERMINO DE TRAZARSE EL RECORRIDO DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
| XVI
| CON CUANTOS MAPAS CUENTA EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN QUE ILUSTRAN EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO
| 300 mapas
| MENCIONA LAS OBRAS QUE SE CONSTRUYERON PARA LA EVANGELIZACIÓN, DOMINIO Y PACIFICACIÓN DE LAS COMUNIDADES.
| EL EXCONVENTO DE ACOLMAN
EL EXCONVENTO DE SAN FRANCISCO JAVIER DE TEPOZOTLAN
EL CONVENTO COLEGIO COLONIAL DE TEPOZOTLAN
MONASTERIO DE SAN MARTIN DE JILOTEPEC
MONASTERIO DE SAN ANTONIO EL GRANDE EN JILOTEPEC
EL ACUEDUCTO ARCOS DEL SITIO
| EL EXCONVENTO DE ACOLMAN
| Es una de las joyas más notables del siglo XVI, por la singularidad y el laborioso trabajo de sus detalles y construcción. Fue edificado por los frailes agustinos entre 1539 y 1560 siguiendo el prototipo de fortaleza característico del siglo XVI. La fachada principal es una de las muestras más representativas del arte plateresco de la época, por la belleza de sus columnas y de los detalles decorativos en el friso y el arco de la puerta. En el interior de este recinto te sorprenderá la altura de sus muros; la nave conserva vestigios de algunos retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII, tallados en madera y estofados en hoja de oro. Éstos tienen una exuberante decoración vegetal, figuras de personajes celestiales y esculturas de angelitos. En el presbiterio advertirás interesantes muestras de pinturas murales con imágenes de santos, sacerdotes y papas agustinos. El ex convento de Acolman fue construido por la orden de San Agustín a partir de 1539, su fachada es llamada “ la joya con estilo plateresco en América”. De acuerdo a los archivos del instituto nacional de antropología e historia (INAH), el convento es un conjunto se hundió en el lodo proveniente del lago de Texcoco entre los siglos XVII Y XVIII provocando la pérdida de la historia documental, mural y pinturas religiosas. Fue abandonado por los Agustinos y vuelto a ocupar a mediados del siglo XIX. El ex convento de Acolman fue rescatado a partir de 1920 y declarado como monumento histórico en los años 30.
| EL COLEGIO DE SAN FRANCISCO JAVIER DE TEPOZOTLAN
| A finales del siglo XVI el gobierno virreinal entregó el poblado de Tepotzotlán a la Compañía de Jesús para que se encargara de catequización de los hijos de los caciques de la región y así preparar a la nueva generación Jesuita. Con la finalidad de que esta orden cumpliera su cometido, se le otorgaron un sin número de donaciones que facilitaron a estos “educadores” su tarea y la construcción de sus grandes colegios como el de San Francisco Javier, ubicado en el centro de Tepotzotlán. Los franciscanos se encargaron de la evangelización de los pobladores de Tepotzotlán, posteriormente los jesuitas se hicieron cargo de la evangelización, los pobladores fueron encargados de realizar la talla para retablos, fachadas, escultura, policromía y dorados estilos barrocos. Uno de los más importantes atractivos de Tepotzotlán es el templo de San Francisco Javier, hoy Museo Nacional del Virreinato. Su fachada es una de las muestras más representativas del estilo churrigueresco del siglo XVIII. Al interior sus constructores lograron la sensación de monumentalidad en sus retablos de oro recamados de figuras talladas y pinturas al óleo. Tiene valiosas colecciones de la época colonial entre las que destacan excelentes obras de pintura, escultura, orfebrería, arte plumario, además de una gran variedad de muebles y una extensa biblioteca. Frente al templo se encuentra una amplia plaza rodeada de portales y arcos donde el turismo puede disfrutar de las excelentes artesanías, los restaurantes y fondas que ofrecen suculentos platillos típicos. A escasos 7 km. está la Hacienda de la Concepción, ejemplo de la arquitectura colonial que cuenta con servicios e instalaciones para la realización de eventos. Dentro del Parque Sierra de Tepotzotlán, donde se encuentran los famosos Arcos del Sitio, también se localiza el Centro Eco turístico de Educación Ambiental que tiene miradores con vistas espectaculares, hay un pequeño lago y espacios para actividades campestres.
| EL CONVENTO COLEGIO COLONIAL DE TEPOZOTLAN
| Uno de los más importantes atractivos de Tepotzotlán es el templo de San Francisco Javier, hoy Museo Nacional del Virreinato. Su fachada es una de las muestras más representativas del estilo churrigueresco del siglo XVIII. Al interior sus constructores lograron la sensación de monumentalidad en sus retablos de oro recamados de figuras talladas y pinturas al óleo. Tiene valiosas colecciones de la época colonial entre las que destacan excelentes obras de pintura, escultura, orfebrería, arte plumario, además de una gran variedad de muebles y una extensa biblioteca. Frente al templo se encuentra una amplia plaza rodeada de portales y arcos donde el turismo puede disfrutar de las excelentes artesanías, los restaurantes y fondas que ofrecen suculentos platillos típicos. A escasos 7 km. está la Hacienda de la Concepción, ejemplo de la arquitectura colonial que cuenta con servicios e instalaciones para la realización de eventos. Dentro del Parque Sierra de Tepotzotlán, donde se encuentran los famosos Arcos del Sitio, también se localiza el Centro Eco turístico de Educación Ambiental que tiene miradores con vistas espectaculares, hay un pequeño lago y espacios para actividades campestres.
| MONASTERIO DE SAN MARTIN Y SAN ANTONIO EL GRANDE
| Jilotepec fue evangelizado por los franciscanos. Se conserva el templo de san pedro y san pablo, la fachada es sencilla, construida en piedra, con forma de cubo y en sus extremos superior podemos apreciar un reloj. En el anexo podemos apreciar el convento o monasterio que tiene una cruz indígena saturada de iconos con un cáliz que representa la eucaristía. También tiene una columna, un gallo, tres ángeles y el rostro de Jesús labrado en piedra. Llama la atención que en los extremos se encuentra plasmada la sangre de Jesús, una mano, una escalera, una flor, unas pinzas y martillo. En Jilotepec también existe un monasterio ortodoxo en que se han implementado imágenes según el arte cristiano oriental de gran mística y podemos apreciar también la parroquia de san pedro y san pablo construida en el siglo XVI, la cruz de Doendó y e l santuario de canalejas de influencia gótica.
| EL ACUEDUCTO ARCOS DEL SITIO
| Los arcos del sitio, también conocido como acueducto de Xalpa, es considerado uno de los acueductos de la época colonial más alto de América Latina. Su construcción de inicio por los jesuitas a principios del siglo XVIII y tenia la finalidad de transportar agua al colegio de Tepotzotlán y a la hacienda de Xalpa. En 1767 se detuvo la obra debido a la expulsión de los jesuitas y fue terminada casi un siglo después, en 1854.
El acueducto denominado “ arcos de sitio” tiene:
*43 arcos
*438 metros de largo
*En su parte más alta 61 mts de altura
*4 niveles de arcos
| LUGARES DE INFLUENCIA DEL CAMINO DE LA PLATA EN EL ESTADO DE MEXICO: TLALNEPANTLA, CUAUTITLÁN, TEPOTZOTLÁN, JILOTEPEC, SOYANIQUILPAN, ACULCO Y POLOTITLAN.
| TLALNEPANTLA
| TOPONIMIA: Tlalnepantla viene del náhuatl, que se compone, en mexicano, de tlalli: "tierra" y de nepantla: "en medio"; significa: "En medio de la tierra". Alude a su antigua ubicación entre las tierras de los otomíes y de los mexicanos.Baz es en honor de Gustavo Baz Prada, nativo de Tlalnepantla, revolucionario valeroso, destacado político, dos veces gobernador del Estado de México y eminente médico
| ESCUDO:

| Los antiguos mexicanos acostumbraban a representar con jeroglíficos los nombres de los pueblos que se encontraban bajo su dominio. Los códices prehispánicos y coloniales dan testimonio abundante de esta costumbre mexica. En cuanto a Tlalnepantla, no se encuentra en dichas fuentes ninguna representación jeroglífica, tal vez porque este pueblo es propiamente colonial o porque si existió antes de la llegada de los españoles, fue sólo una pequeña población. A falta de jeroglífico, el Lic. Mario Colín y el dibujante y pintor Jesús Escobedo, trataron de suplir la representación gráfica del municipio mediante un escudo.
|
| MUSICA: La música y la danza han sido dos actividades artísticas que han caminado unidas, en las casas de cultura del municipio se imparten clases de guitarra, piano o de instrumentos de teclado.
Nunca falta en los talleres la práctica del ballet o danza clásica. Así como la de danzas regionales que incluyen también las autóctonas como las de los "concheros", el baile hawaiano y danza moderna.
Las fiestas cívicas son ocasiones propicias para el lucimiento de grupos musicales o de danza formados en las casas de cultura.
| ARTESANIAS: Aunque no existen artesanías típicas de este lugar, durante las ferias se venden artesanías mexiquenses.
| GASTRONOMIA: Como consecuencia del crecimiento hotelero y restaurantero existen diversos platillos culinarios de nivel internacional y nacional así como algunas cadenas de comida rápida y restaurantes con franquicias Internacionales y Mexicanas. En Tlalnepantla, no existe un platillo tradicional como tal, pero se puede saborear la cocina típica mexicana en casi todos sus variados sabores: carnitas, chicharrón, pambazos, tortas, tlacoyos, tostadas, tacos, barbacoa, elotes, mole, etc. Por temporadas se pueden degustar: caracoles, gusanos de maguey, escamoles y chapulines que encontrarán en alguno de los restaurantes y mercados del municipio.
| MONUMENTOS HISTORICOS: Tlanepantla cuenta con dos zonas arqueológicas: la zona arqueológica de Tenayuca, que consta de Pirámide localizada al oriente de la cabecera del municipio y la zona arqueológica de Santa Cecilia Acatitlan, Pirámide ubicada al norte del municipio. También están las ex-haciendas: la ex-hacienda de Santa Mónica consta de Casco y museo, la ex-hacienda de San Pablo de Enmedio en la que se encuentra Casco y objetos antiguos. Sala José María Velasco, En el Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz: Colección de 130 fotografías del Tlalnepantla antiguo: de fines del siglo XIX a 1960 y otros objetos históricos.También se encuentran en el municipio: Caja del Agua y Acueducto; Catedral de Corpus; Casa donde se hospedó el Lic. Benito Juárez.
| TURISMO: La mancha urbana destruyó todas las zonas naturales como la Laguna del Pilar, el Río Tlalnepantla, el cerro de Zahuatlán, etc. En el centro de nuestra ciudad se pueden admirar la Plaza Gustavo Baz en la que se encuentra el monumento a éste personaje; el paseo de los próceres; un busto al Dr. Emilio Cárdenas; el palacio municipal, de interesante arquitectura, ostenta en sus pasillos varios murales inspirados en nuestros principales movimientos sociales. La Casa de la Cultura Sor Juana Inés de la Cruz alberga el archivo histórico de Tlalnepantla con 130 fotografías del Tlalnepantla antiguo y otros documentos y objetos.
|
CUAUTITLAN
| TOPONIMIA: Cuautitlán proviene del náhuatl y se compone de cuáhuitl: "árbol", o de cuauhtla: "arboleda"; tantli: "dientes" y titlán: "entre", lo que significa "entre las arboledas" o "entre los árboles"
| ESCUDO:

| Se encuentra en el libro de los Tributos de Moctezuma y está representado por un árbol con dos ramas, su follaje y sus raíces; en el tronco se encuentra una dentadura humana abierta y una franja diagonal; del lado izquierdo una cabeza embijada de la diosa Tlazolteotl con dos usos de hilar y sus respectivos malacates.
|
| MUSICA: De los grupos de música que hay actualmente destacan los de música moderna y tropical. La tradición de las bandas de viento y otras se ha perdido por la cercanía al Distrito Federal y la urbanización de nuestro municipio
| ARTESANIAS: Es una tradición la elaboración de ollas de barro para piñatas. La producción anual llega a las 25,000 ollas. La producción la realizan no más de diez familias.
| GASTRONOMIA: Los platillos más comunes de la localidad se pueden encontrar en el mercado municipal entre las que se encuentran las tradicionales quesadillas; los tlacoyos de haba y frijol; la barbacoa preparada con distintos estilos; las suculentas carnitas; el bien condimentado mole verde, rojo y negro, además, tamales, tlaxcales y pinole. Aunque, se ha ido perdiendo de manera gradual la costumbre de consumir platillos que antes eran típicos de esta región.
| MONUMENTOS HISTORICOS: La catedral. La fachada se compone de dos cuerpos divididos por dos cornisas voladas. En el primer cuerpo se halla un arco de medio punto apoyándose en capiteles dóricos. A los lados se encuentran pilastras con estrías biseladas en el fuste. La arquitrabe está decorada con bandas horizontales y el friso con rectángulos. Además de su belleza arquitectónica, su valor histórico es inigualable, pues fue una de las primera en construirse durante la Colonia. Iglesia de San Mateo Ixtacalco. Posee un singular sello indígena del siglo XVI. Se llega al pequeño atrio a través de dos arcos de medio punto con una arquivolta, empotrados en el pedestal de una cruz. Cruz atrial de San Mateo. Se encuentra en el atrio de la iglesia de San Mateo Ixtacalco; la cruz atrial está cubierta por relieves de la pasión. Los brazos de la cruz ostentan la flor de lis en los extremos y una corona de espinas bellamente trabajada en el crucero con la inscripción INRI. Cruces del cementerio de San José. Al extremo oriente de Cuautitlán se encuentra el panteón de San José, donde se localizan cruces del siglo XVI.
| TURISMO:
Catedral de San Buenaventura (antiguo convento colonial), actual sede de la diócesis de Cuautitlán
Parque del Jardín o del Reloj.
Parque de la Cruz, que debe su nombre a una cruz de piedra de la época colonial, única en su tipo en la región.
Parroquia de Nuestra señora de Guadalupe y San Juan Diego, conocida popularmente como la Iglesia de “El Cerrito”, donde la tradición cuenta que nació San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, y es en este lugar donde se construyó una ermita. Actualmente, debajo de esta Iglesia existe un museo de sitio, con objetos de la época prehispánica, y donde se cree, según la tradición, tuvo lugar la quinta aparición de la Virgen de Guadalupe, ante Juan Bernardino.
La feria del 12 de diciembre, en la Ermita de El Cerrito, donde se celebra la aparición de la Virgen de Guadalupe. Se realiza una de las ferias más grandes de la región en 1945
| CAMINO REAL TIERRA ADENTRO:
|
TEPOZOTLAN
| TOPONIMIA: El nombre del municipio de Tepotzotlán es de origen náhuatl, está compuesto por los vocablos: "Tepotzotli o Teputzotli": joroba y "Tlan": entre; significa "Entre jorobados"
| ESCUDO:

| El glifo de Tepotzotlán lo encontramos en el Códice Ozuna; donde podemos observar un personaje jorobado o contrahecho sentado sobre la cima de un tepetl, cerro; el cual ha sido adoptado como símbolo del municipio: Por otro lado, en el Lienzo de Tlaxcala se representa a un personaje jorobado haciendo la defensa de un teopantli o teocalli. También, vemos al mismo personaje en el Códice Cuahutlalpan en Esses University, Inglaterra, del cual se encuentra una copia en el Archivo General de la Nación.
|
| MUSICA: El municipio fue la cuna de la música en la región, es triste que en nuestros días no exista algún grupo musical representativo; las manifestaciones musicales en este lugar se reducen a 2 grupos de mariachis; 3 de los llamados norteños y otros de los llamados bandas.
| ARTESANIAS: La abundante industria artesanal del municipio se ha reducido a la producción en baja escala de 8 telares de cintura de la etnia Triqui; se sigue produciendo iconos de pluma, imágenes religiosas de cera y repujado metálico, entre otros.
| GASTRONOMIA: Existe un mercado de antojitos mexicanos. Lo que caracteriza a Tepotzotlán son sin duda las tradicionales quesadillas de cuitlacoche, hongos, flor de calabaza, sesos, flor de maguey y tinga. En temporadas se puede saborear los escamoles, gusanos de maguey; sin faltar la barbacoa, mixiotes, etcétera.
| MONUMENTOS HISTORICOS: El municipio es rico en atractivos históricos y naturales, esto lo constituyen sus templos, cascos de haciendas, puentes, acueductos, portales, ríos y manantiales. Pero sin duda el mayor atractivo es el centro histórico en su antiguo colegio jesuita, convertido ahora en museo; los templos de San Mateo Xóloc y Santiago Cuahutlalpan, joyas arquitectónicas del siglo XVI. Los majestuosos Arcos del Sitio y el ahuehuete centenario de Lanzarote.
| TURISMO: Existen distintos tipos de atractivos turísticos para la recreación: El balneario San Pedro en la cabecera municipal; campismo en los Arcos del Sitio; balneario natural en el ahuehuete de Lanzarote.
| CAMINO REAL TIERRA ADENTRO:
| |