Mexico: Los festejos de los nacionalismos y los resurgimientos étnicos: del patriotismo criollo al multiculturalismo del siglo veintiuno. (Fuente: aipin)






descargar 86.49 Kb.
títuloMexico: Los festejos de los nacionalismos y los resurgimientos étnicos: del patriotismo criollo al multiculturalismo del siglo veintiuno. (Fuente: aipin)
página1/3
fecha de publicación07.06.2016
tamaño86.49 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3




REGIONES INDIAS

FEBRERO 25, 2010

Una producción de la

Agencia Internacional de Prensa Indígena

(AIPIN)

http://www.aipin.info

Escucha en el viento que mueve las hojas, el canto de un pueblo que rompe el silencio. Pai – Pai / CPINM
PRINCIPALES
MEXICO: Los festejos de los nacionalismos y los resurgimientos étnicos: del patriotismo criollo al multiculturalismo del siglo veintiuno. (Fuente: AIPIN). Natividad Gutiérrez Chong. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM
La celebración del bicentenario de Independencia que enlaza a las naciones de América Latina es un festejo de mestizos y españoles americanos.
También el centenario de la Revolución es un logro de unidad nacional que comparten la gran mayoría de los mexicanos.
Pero con una dosis de cautela debería extenderse este júbilo a las poblaciones originarias.
Explotación económica, falta de oportunidades para el ejercicio político, racismo y discriminación de herencia colonial, predominan en el entramado de relaciones que interconectan a las sociedades indígenas con las no-indígenas.
Mientras que las naciones obtuvieron su independencia y su propia modernidad, dentro de sus fronteras soberanas se ha gestado y expandido un colonialismo interno que ha hecho más profunda la desigualdad, la marginalidad y la exclusión política entre indígenas y no-indígenas.
En la nación moderna continúan las condiciones estructurales e ideológicas propicias para reproducir e intensificar la subordinación de la sociedad indígena.
En esta ponencia planteo que las conmemoraciones y homenajes a la nación independiente podrían no ser motivos de júbilo y festejo para los pueblos indígenas.
Debido, principalmente, a que los nacionalismos que ahora se conmemoran fueron proyectos políticos y culturales que no fueron enarbolados con intereses étnicos.

También todas las formas de pensamiento, intelectualidad e intelligentsia indígena han sido excluidas, o en su caso, selectivamente apropiadas por las élites intelectuales y artísticas de la nación en formación (Gutiérrez, 1998).
Una sola definición de nacionalismo es insuficiente para denotar sus distintas manifestaciones en un arco histórico de cien y doscientos años.
Así, recurro a una propuesta metodológica expresada en tres tipos diferentes de nacionalismo: 1. de independencia, 2. de construcción nacional, 3. de redefinición de nación multicultural (Gutiérrez, 2004 y 2007).
En la tercera parte, el multiculturalismo y la democracia del siglo XXI, expongo los nuevos significados del colonialismo interno, las formas simbólicas e ideológicas que esta adoptando para incluirse en las propuestas de liberación y autonomía desde la perspectiva indígena, así también expongo los tipos de resurgimiento étnico expresados en los etno-nacionalismos y nacionalismos que están cobrando prominencia en América Latina.
En México, las reflexiones y pronunciamientos de las organizaciones indígenas y de sus intelectuales y líderes son aún incipientes y tal vez vengan tardías, a diferencia del cuestionamiento político indígena que ya se expresa en algunos países de América Latina en la forma de un posicionamiento indígena frente a los festejos de los nacionalismos de estado.
(Gutiérrez Chong Natividad (coord.), Mujeres y Nacionalismo: De la independencia a la nación del nuevo milenio, Instituto de Investigaciones Sociales, 2004. Women, Ethnicity and Nationalisms in Latin America, Ashgate, Hampshire, 2007.

Nationalist Myths and Ethnic Identities: Indigenous Intellectuals and the Mexican State, Nebraska University Press, Lincoln and London, 1999. (tr) Mitos nacionalistas e identidades étnicas. Los intelectuales indígenas y el estado mexicano, IIS, CONACULTA – FONCA y Plaza y Valdés, 2001).
MEXICO: Los pueblos indígenas siguen siendo excluidos del desarrollo nacional, sostienen expertos. Las leyes de desamortización, y de baldío, ofensivas liberales del siglo XIX contra ellos. (Fuente: La Jornada). Los pueblos indígenas seguirán dando muchas batallas, pues tras la Independencia y la Revolución han sido excluidos del desarrollo nacional, aseguraron académicos universitarios.
Durante la tercera jornada del congreso internacional Los indígenas en la Independencia y en la Revolución, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, Felipe Ávila, del Instituto de Investigaciones Históricas, aseveró que durante el siglo XIX el liberalismo emprendió una “ofensiva económica y cultural consciente” contra los pueblos originarios, ya que se les consideraba como lo más atrasado de la sociedad. Esta ofensiva incluía el desarrollo de una agricultura de mercado, que representaba un avance contra la propiedad comunal indígena y un sometimiento de su fuerza de trabajo, por lo que los indios se vieron orillados a desplazarse hacia montañas y desiertos.
Ávila consideró que las leyes de desamortización, durante la Reforma; y las de baldío, en el Porfiriato, son dos de las ofensivas liberales que se dieron contra los pueblos indígenas en el siglo XIX.
Por su parte, Sergio Sarmiento, del Instituto de Investigaciones Económicas, aseveró que el sector indígena es el único que tras la Revolución le declaró la guerra al Estado, lo que sucedió en 1994 con el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hecho que reactivó el movimiento indígena nacional para demandar al gobierno responder a sus exigencias y resolver sus necesidades.
Dijo que aunque este sector ha sido protagonista en muchos conflictos sociales y armados del país, a la fecha esa participación no se ha traducido en el reconocimiento y garantía de sus derechos, sino al contrario, lejos de que haya un panorama alentador para los indígenas, éstos sólo viven retrocesos.
Sin embargo, dijo que la participación de los indígenas en el conflicto revolucionario de 1910 también se presentó por interés, ya que les pagaban un sueldo, comida y vestido, por lo que en ocasiones las convicciones no existían. Por ello muchos indígenas del ejército huertista pasaron a las filas del carrancismo, y posteriormente al villismo.
Aunque –subrayó el investigador– el grupo que en esa época fue consciente de por qué peleaba y sentía convicción por su lucha fue el encabezado por Emiliano Zapata.
MEXICO: Presentan ante grupos indígenas la Carta Magna en Náhuatl. (Fuente: Canal del Congreso, Xinhua). El Senado de la República presentó este jueves una edición especial de la Constitución de 1917, traducida al Náhuatl, para ser distribuida en por lo menos diez comunidades indígenas de nuestro país.
La Carta Magna de México fue traducida a la lengua indígena náhuatl, como parte de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, se informó.
El trabajo realizado por el escritor indígena Natalio Hernández y Zósimo Hernández Ramírez, fue encomendado por la Comisión Especial Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana de la Cámara alta.
Al respecto, el senador Melquíades Morales Flores(PRI), presidente de la comisión a cargo del documento, señaló que la traducción se realizó con la finalidad de fomentar una cultura cívica, democrática y en igualdad de condiciones para los ciudadanos, que a la vez contribuya a la preservación de las lenguas indígenas como parte de la identidad nacional.
La Constitución mexicana en Náhuatl, partió de una recomendación que el profesor emérito de la UNAM, Miguel León-Portilla, externó a los senadores, para trasladar la Carta magna a la que considera “la lengua mexicana original”.

En nuestro país, estadísticas del INEGI revelan que alrededor de 2 millones de personas hablan Náhuatl, cifra que lo ubica como el idioma indígena con mayor número de parlantes.
En entrevista con periodistas, el senador del Partido Acción Nacional (PAN) Andrés Galván Rivas explicó que esta será una edición especial de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que podrá ser leída en 13 variantes del náhuatl.
"Nuestra máxima ley podrá leerse en huasteca potosina, huasteco de occidente, maya, purépecha, otomí, mazahua, matlatzinca, tzeltal, tzotsil, ch'ol, náhuatl totonaco y tepehua", indicó.
El senador afirmó que realizar esta traducción "tiene que ver con la responsabilidad constitucional de preservar y enriquecer las lenguas de los pueblos y comunidades indígenas, así como dar a conocer sus derechos en sus propias lenguas".
El legislador refirió que esta edición propiciará que miles de mexicanos indígenas lean en su lengua materna la Constitución, que conozcan sus garantías individuales, la igualdad y la libertad, el federalismo y la división de poderes, así como las obligaciones ciudadanas.
"La supervivencia y florecimiento de las lenguas maternas corresponde al grado de desarrollo de nuestra nación, porque ningún pueblo sobrevive a la muerte de su lengua materna", agregó.
En México se hablan 62 lenguas indígenas y más de 100 dialectos derivados de ellas.
MEXICO: Once premios Nobel de la Paz piden a México liberar presos de Atenco. (Fuente: AFP). Once premios Nobel de la Paz pidieron a México liberar a 12 presos condenados a 30 años tras ser detenidos en la represión de protestas en 2006 en el poblado de Atenco (centro), subrayando su carácter de "presos políticos", en una carta publicada este jueves.
El texto apoya además el pedido de que se investiguen las denuncias de 50 mujeres que denunciaron fueron violadas por policías que entre el 3 y 4 de mayo irrumpieron en San Salvador Atenco, en el área metropolitana de la Ciudad de México, para reprimir a los manifestantes que habían ocupado una carretera. "Le estamos pidiendo que ponga atención positiva a las llamadas del pueblo de Atenco, a quienes apoyamos plenamente, para liberar a los 12 presos políticos, revocar las sentencias condenatorias y cancelar las órdenes de aprehensión", señala el texto dirigido al presidente Felipe Calderón.
También "apoyamos a las 50 mujeres en sus deseos de ver una investigación seria y una condena de los que las violaron", añade la carta entregada el miércoles por la estadounidense Jody Williams, Nobel 1997, al secretario de Gobernación (equivalente a ministro del Interior), Fernando Gómez Mont.
Entre los premio Nobel que suscriben el texto se encuentra el arzobispo sudafricano Desmond Tutu (1984), el abogado argentino Adolfo Pérez Esquivel (1980) y la indígena guatemalteca Rigoberta Menchú (1992).
Los otros firmantes son Mairead Maguire (1976), Betty Williams (1976), Adolfo Pérez Esquivel (1980), Desmond Tutu (1984), Elie Wiesel (1986), F.W. de Klerk (1993), John Hume (1998), Shirin Ebadi (2003) y Wagari Maathai (2004).
El texto asegura que los detenidos fueron "torturados, capturados sin orden de aprehensión y sentenciados sin acreditarse su participación en los delitos que se les imputan".
En 2009 la Suprema Corte de Justicia de México admitió en un fallo que hubo graves violaciones a los derechos humanos en la represión en Atenco, aunque evitó condenar a los responsables.
En mayo de 2006 la policía ocupó San Salvador Atenco, después de que manifestantes de esa zona que se resistían a ser desalojados de una carretera, golpearon y retuvieron a 11 agentes, en hechos que dejaron dos muertos.
Durante la represión 200 personas fueron detenidas y varias mujeres, entre ellas dos españolas, una chilena y una alemana, denunciaron que fueron violadas.
Los pobladores de Atenco, en su mayoría campesinos emigrados a la ciudad, habían obligado a detener en 2002 un proyecto de construir un nuevo aeropuerto para la capital mexicana dentro del territorio de esta comunidad.
MEXICO: Continuará Cumbre Tajín dignificando la cultura indígena. (Fuente: El Financiero / Finsat). La décimo primera edición de la Cumbre Tajín, Festival de la Identidad, que se llevará a cabo del 17 al 21 de marzo, continuará con su misión de dignificar a las culturas indígenas, a través de un proyecto de desarrollo económico y cultural en la región.
En conferencia de prensa, el director del evento, Salomón Bazbaz, comentó que aunque el festival ha logrado colocarse como el quinto más importante de nuestro país y está dentro de los 100 mejores a nivel mundial, su mayor riqueza radica en la labor que hace dentro de la comunidad totonaca.
Durante 2009, el festival logró atraer a 141 mil 726 visitantes, que dejaron una derrama de 101 millones de pesos, y para este año se espera poder rebasar los 150 mil asistentes.
Los recursos que se obtiene durante la cumbre se emplean en el desarrollo de la comunidad, y 30 por ciento se destina a apoyar a 395 indígenas a través de becas escolares. Además se generan cinco mil empleos temporales y más de mil permanentes en el Centro de las Artes Indígenas.
La gente siempre me pregunta si me pagaron mucho por salir en la televisión o en los periódicos promocionando la cumbre, y siempre les contesto que no. Para mi lo importante es que todas estas acciones me permiten seguir estudiando para ser totonaca, porque para ser un buen indígena hay que estudiar.
Muchos grupos étnicos reniegan de su cultura porque por ella fueron discriminados. Por eso son muy importantes los festivales como estos, que trabajan por rescatar y dignificar a las culturas indígenas”, comentó Jun Tiburcio, un artista totonaca que ha trabajado arduamente en la promoción de su lengua y las expresiones artísticas de su pueblo.
Previo a esta edición, se conmemorará el nombramiento de los voladores como patrocinio cultural intangible por parte de la UNESCO en el Quinto Encuentro de Voladores, en el cual se reunirán comunidades de Guatemala y los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí que realizan esta tradicional ceremonia.
Además, durante los cinco días que durará el festival se realizarán más de cinco mil actividades entre talleres plásticos; ceremonias tradicionales como la de los voladores –en donde también participarán niños, mujeres y personas de la tercera edad-, exposición de artesanías y pintura, danzas, muestras de poesía y gastronomía, así como rituales de sanación en los que participarán 120 curadores indígenas.
En la música se estará presentando un programa ecléctico que incluye desde música tradicional, hasta la presentación de artistas de renombre como Yuri, Natalia Lafourcade, La Maldita Vecindad, Platilina Mosh, Julieta Venegas, Lila Downs, Don Omar, La Sonora Dinamita y Rubén Blades.
Asimismo, añadió Bazbaz, se estará invitando a la gente a realizar turismo comunitario en los pueblos de Zozocolco, Coxquihui, Chumatlán; y que visite las vainillales, los parques ecológicos y las playas vírgenes, en donde se pueden hacer deportes de aventura como rappel, tirolesa, caminatas, cabalgatas, entre otros. (Adriana Rodríguez Canales/Finsat/MCH)
MEXICO: Calcuta y la diosa Kali. Margo Glantz. (Fuente: La Jornada). La india, sí, la India, en este mi tercer viaje al subcontinente asiático. De inmediato recuerdo las palabras del escritor trinitario de origen indio V.S. Naipaul: India es para mí un país difícil; no es mi casa ni puede serlo, y con todo no puedo mirarlo con indiferencia”. Empiezo en Calcuta, famosa por sus tigres de Bengala casi desaparecidos: en efecto, en el aeropuerto de Delhi (remozado, moderno, primer mundo) un gran anuncio: sólo quedan mil 311 tigres; en el palacio de Udaipur, en el Rajhastan –repleto de gente, tanto como las calles de coches o como el Metro en Pino Suárez de pasajeros– pinturas con marajás cazando, encaramados en casetones muy protegidos, mientras los tigres van cayendo uno a uno distribuidos en el paisaje.
Cerca del aeropuerto de Calcuta puede verse con nitidez cómo la ciudad se va tragando al campo. Se construye un enorme fraccionamiento, los campesinos se transforman en albañiles, sus familias se alojan en chozas miserables y sus vacas, las numerosas y flacas vacas que pululan por las calles –city people– se mueven con incertidumbre entre la tierra y el asfalto, pastando en medio de la basura. Los coches se mueven muy lentamente entre los tic tocs –moto y bicirikshos– movidos algunos todavía, como en los viejos tiempos, por tracción humana, único lugar en la India donde aún esto sucede, nos explica Ravi Shanlar, nuestro guía que habla sin parar con tono dictatorial. En las calles los hombres se bañan, otros se afeitan, las mujeres despiojan a sus hijos y los embotellamientos son prodigiosos.
Luego vamos al mercado de las flores, elemento indispensable en todos los rituales, las guirnaldas para los templos o las pujas –oraciones–; los pétalos de distintas flores se rebanan con un instrumento especial y arcaico; cada tipo de flor dedicada a un dios en particular o a ciertas ceremonias, con excepción de las rosas siempre presentes por ejemplo en Delhi, cubriendo la tumba del profeta sufi Namuzadin o como adorno en las casas colocadas en vasijas repletas de agua. Su olor se confunde con el del excremento, los orines y las especias. En la noche, una boda en el lujoso hotel donde nos albergamos, millares de flores suntuosas de distintos tipos –incluyendo las orquídeas– se reparten artísticamente en los salones donde se desarrollará la ceremonia, un verdadero desenfreno floral: febrero es un mes propicio para las bodas.
A un costado del mercado de las flores, el Ganges, ya muy estrecho y extremadamente sucio; como siempre la gente se baña, ora, lava su ropa, hace yoga o saluda al sol. Cerca de la orilla una estatua de la diosa Kali –imagen venerada en Calcuta– enteramente embadurnada de pintura roja muy espesa, de pie sobre un dios en actitud de triunfo. Kali suele representarse con un collar de cabezas degolladas, la cara negra y la lengua de fuera, quizá un buen emblema para nuestros narcotraficantes. Su templo es sobrecogedor, muy sucio, como casi todos los espacios públicos en la India –excepto los monumentos y los jardines–. La gente se arremolina y se empuja para entregarle sus ofrendas a la diosa, en tanto que unos hombres vigorosos con unos trapos sebosos en las manos oponen resistencia para impedir que la gente se precipite dentro del altar.
Afuera, un templete. Varias cabritas negras esperan el momento de ser sacrificadas, un hombre las sostiene y, presintiendo lo que les espera, balan lastimeras; un verdugo les rebana el cuello, la sangre se mezcla con el agua y la basura, otro hombre recoge el cuerpo cercenado y un niñito como de cuatro años carga la cabecita sanguinolenta y las gotas de sangre se esparcen por el suelo. Hemos entrado obviamente sin zapatos.
En la India nos enteramos Myriam Moscona y yo de la muerte de Esther Seligson: por desgracia ya no pude reconciliarme con ella. En Varanasi arrojamos al Ganges unas guirnaldas de flores y unas veladoras para recordarla.
Descansa en paz, muy querida Esther.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Mexico: Los festejos de los nacionalismos y los resurgimientos étnicos: del patriotismo criollo al multiculturalismo del siglo veintiuno. (Fuente: aipin) iconMexico: Los excesos del bicentenario. (Fuente: El Universal)

Mexico: Los festejos de los nacionalismos y los resurgimientos étnicos: del patriotismo criollo al multiculturalismo del siglo veintiuno. (Fuente: aipin) iconBarth, Fredrik. (Comp.) Los grupos ètnicos y sus fronteras. Mèxico, F. C. E

Mexico: Los festejos de los nacionalismos y los resurgimientos étnicos: del patriotismo criollo al multiculturalismo del siglo veintiuno. (Fuente: aipin) iconMexico: Lista Oaxaca para recibir a la Caravana del Sur. “Espaldarazo”...

Mexico: Los festejos de los nacionalismos y los resurgimientos étnicos: del patriotismo criollo al multiculturalismo del siglo veintiuno. (Fuente: aipin) iconMexico: Los olvidados héroes precursores de la Independencia de México....

Mexico: Los festejos de los nacionalismos y los resurgimientos étnicos: del patriotismo criollo al multiculturalismo del siglo veintiuno. (Fuente: aipin) icon2 calendario del más antiguo galváN publicado por Librería y Ediciones Murguía, S. A.; MÉxico
«Hoy es el día octavo del Nacimiento del Hijo de Dios: cesad en la superstición de los ídolos y en los sacrificios inmundos», por...

Mexico: Los festejos de los nacionalismos y los resurgimientos étnicos: del patriotismo criollo al multiculturalismo del siglo veintiuno. (Fuente: aipin) iconS e llevó acabo una de las primeras actividades de los Festejos del...

Mexico: Los festejos de los nacionalismos y los resurgimientos étnicos: del patriotismo criollo al multiculturalismo del siglo veintiuno. (Fuente: aipin) iconDibujen y pinten un cuadro en el que se exprese, de alguna manera,...

Mexico: Los festejos de los nacionalismos y los resurgimientos étnicos: del patriotismo criollo al multiculturalismo del siglo veintiuno. (Fuente: aipin) iconEl pasado veintiuno de febrero los alumnos de 4º eso y los profesores...

Mexico: Los festejos de los nacionalismos y los resurgimientos étnicos: del patriotismo criollo al multiculturalismo del siglo veintiuno. (Fuente: aipin) iconPor eso quienes lo escuchaban sentían revivir a los clásicos, ya...

Mexico: Los festejos de los nacionalismos y los resurgimientos étnicos: del patriotismo criollo al multiculturalismo del siglo veintiuno. (Fuente: aipin) iconA través de la lectura de este documento conocerás los aspectos más...






© 2015
contactos
l.exam-10.com