Oaxaca: El sistema normativo interno de los pueblos indígenas de la Región Mixteca






descargar 241.71 Kb.
títuloOaxaca: El sistema normativo interno de los pueblos indígenas de la Región Mixteca
página1/7
fecha de publicación06.06.2016
tamaño241.71 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7
REGIONES INDIAS

Diciembre 1, 2013

http://aipin.co/
POLONIA: Mecanismos sobre Pérdidas y Daños

De la COP 19 en Varsovia se logró avanzar en algo, aunque pudo ser mejor.

Dennis Mairena
OAXACA: El sistema normativo interno de los pueblos indígenas de la Región Mixteca.

Josefino Martínez Hernández / AIPIN
MEXICO: Alumnos de secundaria acosan y agreden a compañera por ser indígena

24 Horas

MEXICO: Tras padecer “bullying”, niña mixteca recibirá ayuda psicológica

Provincia
GUERRERO: La crisis humanitaria en la Alta Montaña

No hay trabajo, no hay comida

Provocó una alza de 20% en migración, con respecto a 2012, indica Tlachinollan

Laura Castellanos/El Universal/

MEXICO: Los de Abajo. A salvar a los ñuu savi. Gloria Muñoz Ramírez

La Jornada

MEXICO: Acuerdan diputados que CNDH investigue violaciones a derechos humanos de comunitarias

A la SCJN atraer caso de Nestora de la CRAC
GUERRERO: FORO: La Montaña de Guerrero: Tierra de Mujeres Migrantes

GUERRERO: Exigen mujeres libertad pronto para Nestora Salgado y fin a la represión

La Jornada Guerrero

OAXACA: Presentan en la UABJO libro “México, lenguas indígenas en riesgo de desaparición”

NSS Oaxaca
MEXICO: Visitan campeones triquis el 'Papalote'

También visitarán el parque del Bosque de Chapultepec y la feria; además se realizarán partidos amistosos de básquetbol contra el equipo "Dragones del Pavón".

Milenio

MEXICO: La 'clavan' niños triquis

Reforma
CHIAPAS: Impiden paso a indígenas al aeropuerto; querían recibir a Patishtán

Herman Bellinghausen / La Jornada

CHIAPAS: Indulto presidencial no acaba con lucha por libertad de indígenas: Patishtán

Proceso
MEXICO: Ya se mira el horizonte
CHIAPAS: Fomenta con títeres valores en comunidades indígenas

Notimex
MEXICO: Un día como hoy 30 de Noviembre

El Sol de la Florida

SINALOA: LOS MOCHIS Etapa crítica. Editorial El Debate
MEXICO: Casa del jaguar negro: turismo con dignidad

U´najil Ek Balam

Margarita Warnholtz Locht / Animal Político
MEXICO: Minería: cambiar el modelo extractivo. Francisco López Bárcenas

La Jornada

MEXICO: Continúa marcada desigualdad para indígenas: Miguel Concha

Alma E. Muñoz / La Jornada

MEXICO: Nuvia Mayorga Delgado. Un nuevo Guerrero, mujeres en desarrollo

El Sol de México
MEXICO: Acontecer político. José Luis Camacho Vargas. El Presidente de México

El Sol de México
MORELOS: Encuentro de Pueblos en Defensa del Territorio, Tierra, Montes Agua y Libertades Políticas
MICHOACAN: 1ra. Feria de medicina tradicional
YUCATAN: La lengua maya se aprende escuchándola...

Opinan especialistas en lengua maya, cuyas experiencias fue compartida en el marco de las actividades de aniversario de XEPET “La Voz de los Mayas
VERACRUZ: Recuperan jóvenes creadores tradiciones de los pueblos indígenas

Notimex
OAXACA: Niños zapotecas irán a Expo Ciencia Internacional

El Universal
OAXACA: Conferencia de Prensa sobre agresiones, violaciones de derechos humanos y desplazamiento forzado a miembros de comunidad Huave
MEXICO: Y los ganadores premio social “Carlos Montemayor 2013″ son…

Proceso
SONORA: Consideran escritores que falta rescate de cucapá

El coordinador regional del programa Sonora Lee, Roberto Lastra, hizo la primera observación al respecto.

Notimex, Dossier Político

HIDALGO: Intelecto Opuesto. Universidad Intercultural. Eduardo González

Milenio
CHIAPAS: Realizarán encuentro de música y danza autóctona

En Copainalá se darán cita representantes de Chapultenango, Ocotepec, Coapilla, Chicoasén y Suchiapa

Noticias
PARAGUAY: Una universidad traducirá Firefox al guaraní

TELAM, APC
BRASIL: En la Amazonia, el fútbol reúne a indígenas y reinas de belleza

AFP
ESTADOS UNIDOS: Grupo navajo asegura que "Redskins" no es despectivo

Líder del grupo de indios navajos que asistió a un partido de los Redskins de Washington manifestó que el equipo es un símbolo de lealtad.

AP
FRANCIA: Indignación por una nueva subasta de objetos sagrados hopis en París

Survival International
ITALIA: Consulado de Milán entregó reconocimiento a periodista tachirense Mayela Barragán

La Nación
ARGENTINA: Natalia Sarapura será premiada en Alemania

Jujuy
POLONIA: Mecanismos sobre Pérdidas y Daños

De la COP 19 en Varsovia se logró avanzar en algo, aunque pudo ser mejor.

Dennis Mairena
Un nuevo mecanismo sobre Pérdidas y Daños, se estableció el 23 de noviembre en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que puso fin a la noche del sábado en Varsovia después de una intensa disputa entre los países desarrollados y en desarrollo.
Esta importante decisión obligara a una mayor coordinación internacional sobre las iniciativas de ayudar a los países afectados por los fenómenos meteorológicos como huracanes, tifones, inundaciones, seguías y otros.
Este nuevo mecanismo sobre Pérdidas y Daños movilizará y asegurará recursos financieros fondos, tecnología y fomento de la capacidad para hacer frente a las pérdidas y daños asociados al cambio climático.
El Grupo 77 y China insistieron en que este mecanismo sea un tercer pilar de la Convención, señalando que la pérdida y el daño está más allá de la adaptación. (Adaptación y mitigación son los actuales dos pilares de la Convención) y rechazaron un encuadre bajo la los acuerdos de la COP en Cancún.
En las discusiones, la delegación de Nicaragua se expresó diciendo: Centroamérica es una región altamente vulnerable. La mitigación, la adaptación y la pérdida y el daño son tres categorías claramente diferenciales, por lo que espera el cumplimiento de la decisión adoptada en Doha (COP 18) y pidió flexibilidad de parte de los tomadores de decisión.
Hasta ahora la CMNUCC solo moviliza recursos financieros para la mitigación (reducción de emisiones) y adaptación (preparación para los efectos del cambio climático, tales como la construcción de muros de contención y sistemas de drenaje) y o tenía mandato firme de ayudar a los países a recuperarse de las pérdidas y daños.
Entre las decisiones tomadas, se destaca lo siguiente:

  • Decide que el mecanismo internacional de Varsovia debe complementar, aprovechar la labor de involucrar, en su caso, los órganos y grupos de expertos existentes en virtud de la Convención, así como en el de las organizaciones pertinentes y los órganos de expertos de fuera de la Convención, en todos los niveles;

  • Decide también que, en el ejercicio de las funciones señaladas en el párrafo 5, el mecanismo internacional de Varsovia, entre otras cosas:




  1. Facilite el apoyo a las acciones para hacer frente a las pérdidas y daños;

  2. La coordinación de los trabajos pertinentes de los organismos existentes en virtud del Convenio;

  3. Convocar las reuniones de expertos y partes interesadas pertinentes;

  4. Promover el desarrollo de, y recopilar, analizar, sintetizar y revisar la información;

  5. Proporcionar orientación y apoyo técnico;

  6. Formular recomendaciones, según proceda, sobre la forma de mejorar la participación, las acciones y la coherencia bajo y fuera de la Convención, incluida la manera de movilizar recursos y conocimientos en los diferentes niveles


OAXACA: El sistema normativo interno de los pueblos indígenas de la Región Mixteca.

Josefino Martínez Hernández / AIPIN
El 28 de noviembre de 2013, en la Casa de la Cultura de la Heroica ciudad de Tlaxiaco, el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C. (CEPIADEPT) realizo el “Foro Regional sobre Jurisdicción Indígena: Mecanismo para la coordinación de justicias”, de la región Mixteca.
El evento estuvo dirigido a las Autoridades Municipales, Exautoridades y Líderes Indígenas, con el propósito de generar un proceso de dialogo a través del análisis de casos resueltos en sus jurisdicciones, a fin de diseñar estrategias de coordinación con el sistema de justicia ordinaria para el fortalecimiento de sus sistemas normativos.
En este Foro participaron las Autoridades Municipales de los Municipios de San Martin Huamelulpan; San Esteban Atatlahuca; Santiago Nuyoo; Santa Maria Yucuithi; San Martin Itunyoso; todos pertenecientes al Distrito de Tlaxiaco, entre otros; Santa Maria Yucunicoco, Juxtlahuaca, comunidades de la Triqui Alta, Putla; Circulo Profesional para la Formación con Equidad de Género, Nduva Ndandi; Instituto Municipal de la Mujer del Distrito de Tlaxiaco y la Defensoría de Derechos Humanos de Oaxaca.

Durante el evento, se enfatizaron temáticas de la Libre determinación, Derecho a la Consulta y Jurisdicción Indígena.
En estos temas, se destacó el derecho de los Pueblos Indígenas, en las Constituciones locales, Nacionales y los Instrumentos Internacionales. Aunque se afirmó que estos derechos no son respetados por instancias que tienen relación con los Pueblos Indígenas, donde es común la discriminación y la corrupción persisten.
En un segundo momento del Foro, se intercambiaron experiencias de las Autoridades Municipales sobre la impartición de Justicia de los Pueblos, que comúnmente se conoce por Usos y Costumbres.
Aquí se subrayó que el asunto religioso, atraviesa por una crisis debido al conflicto de las sectas religiosas que empiezan a tener presencia en los pueblos, generando la división de los mismos. Las Autoridades Comunitarias reconocen la necesidad de conocer los Derechos de Pueblos, para un mejor desempeño en los cargos comunitarios.
MEXICO: Alumnos de secundaria acosan y agreden a compañera por ser indígena

24 Horas
Angelina “N”, una jovencita de origen mixteco, de 16 años, ha sufrido acoso, discriminación y maltrato por su ascendencia indígena durante dos años y medio, de parte de alumnos y maestros en la escuela secundaria técnica 42 “Alejo Peralta Díaz Cevallos” del Barrio de Tepito.
Esta semana, las mencionadas agresiones vieron su mayor nivel cuando la adolescente fue golpeada por sus compañeros de clase, mismos que videograbaron el hecho para después burlarse de ella. A pesar de esto, en el tiempo que lleva cursado en esa escuela, la joven se ha esforzado por defender sus orígenes indígenas.
Fue el jueves pasado durante el cambio de clases, cuando fue agredida por sus compañeros de salón, quienes la sorprendieron por le espalda, la “encapucharon” y le dieron “pamba”, relató la adolescente. A pesar de que la menor de edad, quien cursa el tercer año en la secundaria técnica “Alejo Peralta”, trató de defenderse, la superioridad física de su contrincante, y la presión emocional de escuchar los gritos de sus demás compañeros apoyando a su agresora, terminó por sucumbirla.
“La otra vez también pero me defendí, pero ahora sí quedé mal de mi cara, me encapucharon, me enojé y ya, un compañero me encapuchó la cabeza y me dieron de mapes (sic) y principalmente la persona que me pegó”, señaló la menor, quien asegura que ya son varias las ocasiones en que es agredida.
Amigas de la agresora, grabaron con un teléfono celular la golpiza que tuvo lugar en el salón de clases y posteriormente la subieron a las redes sociales para humillar aún más a la joven mixteca.
La primera omisión fue por parte de maestros de la escuela, pues cuando denunció los hechos, sólo se limitaron a citar a los padres de familia de los menores involucrados y hacerles una reprimenda verbal. Y allí quedó el problema para ellos, sostuvo la chica agraviada. “Los maestros sólo me bajaron a la orientación y mandaron a llamar a mi mamá y mandaron a llamar a la mamá de la otra, y le dijeron a mi mamá que me llevaran (al doctor) y que me curaran y ya”, agregó.
Los daños físicos fueron el rostro surcado por rasguños, el cuello lastimado por “jalones de pelo”, y el labio inferior roto por una última patada que le dio su joven agresora cuando intentaba incorporarse del suelo.
La batalla por denunciar
Acompañada por su mamá, quien no domina el español, y por su tía de la misma etnia, y quien fungió como tutora, fueron a presentar la denuncia ante la autoridad. Sin embargo, en la Agencia Central de Investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) le dijeron que no podían hacer nada porque se trataba de una adolescente. Al trasladarse a la Agencia 59 del Menor, le dijeron que sí levantaban el acta correspondiente la niña se tenía que quedar bajo la custodia de las autoridades.
La intimidación del MP a la mujer para que no iniciara la denuncia, por la cual le dijeron que le iban a quitar a la niña, surtió efecto. Por temor se retiraron con la impotencia de no poderse defender de ninguna manera de la discriminación y violencia que sufre sólo por pertenecer a una comunidad indígena.
Familiares de Angelina señalaron que no es la primera ocasión que sufre de agresiones por ser indígena. Inclusive, ya había sido esto denunciada ante las autoridades de la Escuela Secundaria Técnica número 42 que se ubica en las calles de Gorostiza y Tenochtitlan, barrio de Tepito. “Hemos metido muchas quejas, hemos ido en varias ocasiones a la escuela mi mamá y yo que soy su primo, y nada más son promesas de que se va a solucionar, de que todo se va a arreglar, de que se van a tomar medidas pero realmente no vemos solución. Son varios los problemas de que llaman de la escuela y nos dicen que ya le cortaron su mochila, que ya se la metieron al baño y la orinaron y todo ese tipo de cosas han pasado con ella y la insultan constantemente por ser indígena”, explicó Humberto Gil, primo de Angelina.
Con la férrea voluntad que caracteriza a los miembros de comunidades indígenas que desean sobresalir, la menor confió en reponer sus calificaciones que en un principio eran de 9.8 y que durante el segundo año disminuyó a 8.1 como resultado del acoso y los traumas que le han ocasionado dichas agresiones.
Aun así Angelina dijo que seguirá esforzándose para lograr buenas calificaciones y regresará a la secundaria e ingresar a la preparatoria, pues su objetivo es titularse como médico cirujano.
MEXICO: Tras padecer “bullying”, niña mixteca recibirá ayuda psicológica

Provincia
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) indicó que brindará atención médica y psicológica a la joven de origen mixteco que fue agredida por sus compañeros en la Secundaria Técnica 42, ubicada en Tepito.
La dependencia explicó que el apoyo se estableció como parte de las acciones coordinadas con la Dirección General de Atención a Víctimas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y el Instituto de la Juventud del Distrito Federal (InjuveDF) Manifestó su repudio a la situación de discriminación que ” por ser mujer, por ser joven y por ser indígena” recibió la menor en la institución escolar.
El Copred informa además que debido a que la madre de la niña no habla español, se le brindará el apoyo de un intérprete de lengua mixteca para que le asista en todo el proceso y hasta finalizar la reparación de los daños ocasionados.
Por su parte el InjuveDF informó que a partir del lunes se integrará a la estudiante mixteca al Programa Jóvenes en Impulso, a través del cual se le otorgará una beca de 800 pesos mensuales, y se le integrará a las brigadas de atención a jóvenes indígenas en la Ciudad de México.
  1   2   3   4   5   6   7

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Oaxaca: El sistema normativo interno de los pueblos indígenas de la Región Mixteca iconOaxaca: Celebran el IV aniversario de la Declaración de las Naciones...

Oaxaca: El sistema normativo interno de los pueblos indígenas de la Región Mixteca iconOaxaca: Colonialismo interno, la otra forma de acabar con las lenguas indígenas

Oaxaca: El sistema normativo interno de los pueblos indígenas de la Región Mixteca iconOaxaca: Participan expertos en Foro “Medios de comunicación y pueblos...

Oaxaca: El sistema normativo interno de los pueblos indígenas de la Región Mixteca iconMexico: Oaxaca, es sede de la 1ª Reunión de la Comisión de Desarrollo...

Oaxaca: El sistema normativo interno de los pueblos indígenas de la Región Mixteca iconMexico: Reforma energética que viola los derechos de los pueblos...

Oaxaca: El sistema normativo interno de los pueblos indígenas de la Región Mixteca iconMexico: Piden indígenas marco legislativo para el beneficio de los...

Oaxaca: El sistema normativo interno de los pueblos indígenas de la Región Mixteca iconMexico: La Mixteca alta de Oaxaca, de las zonas más erosionadas del...

Oaxaca: El sistema normativo interno de los pueblos indígenas de la Región Mixteca iconAbya Yala es el nombre que los pueblos indígenas Kunas

Oaxaca: El sistema normativo interno de los pueblos indígenas de la Región Mixteca iconOaxaca: Intérpretes de lenguas indígenas, fundamentales para respetar los derechos lingüísticos

Oaxaca: El sistema normativo interno de los pueblos indígenas de la Región Mixteca iconIndonesia: En la omc, los pueblos indígenas declaran: Resistirse...






© 2015
contactos
l.exam-10.com