descargar 33.76 Kb.
|
MIGRACIONES: MIRANDO AL SUR EL PROYECTO Migraciones: Mirando al Sur es un proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el que participan los Centros Culturales de España en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Miami. Tiene como finalidad dar a conocer la problemática económica, política y, sobre todo, sociocultural de las migraciones centroamericanas hacia los Estados Unidos de América, y a otros países receptores de la zona, como Costa Rica, y México, lugares de paso o de residencia temporal. En el marco de Migraciones: Mirando al Sur se realiza Migraciones: Mirando al Sur - Danza Contemporánea, una coproducción de AECID, el Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica (MCJ) y el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte de El Salvador (CONCULTURA). LA OBRA Migraciones: Mirando al Sur. Danza Contemporánea retrata a través de la danza la emigración centroamericana en los países expulsores y receptores, con el fin de establecer un diálogo y una reflexión en torno a las repercusiones de esta actividad humana cada vez más constante y poco estudiada desde el punto de vista cultural. El programa Migraciones: Mirando al Sur - Danza Contemporánea está compuesto por dos piezas: Ou-topos (Compañía Nacional de Danza de Costa Rica) y Punto ciego (Compañía Nacional de Danza de El Salvador). EL ESPECTACULO Migraciones: Mirando al Sur, recorrerá retratando, a través de la danza, la emigración centroamericana en los países expulsores y receptores, con la finalidad de establecer un diálogo y una reflexión en torno a las repercusiones de esta actividad humana cada vez más constante y poco estudiada desde el punto de vista cultural. PREMIOS Y NOMINACIONES MEJOR OBRA COREOGRAFICA – “Punto Ciego”Premios Nacionales de Danza 2008. Costa RicaSINTESIS CURRICULARES FRANCISCO CENTENO.( Punto Ciego) Nació en Costa Rica, comenzó su formación profesional en el Taller Nacional de Danza, en los Talleres de la Universidad de Costa Rica y en la Compañía Danza Universitaria. Amplia sus estudios en la Universidad Nacional de Costa Rica en la carrera de Bachillerato en Danza, de donde es egresado. De 1990 a 1993 forma parte de la Compañía de Cámara Danza UNA. En 1993 firma su segundo contrato profesional con la Compañía Nacional de Danza de Costa Rica como bailarín de planta y fue nombrado coreógrafo invitado; cuatro años después, de la mano de la maestra Patricia Carrera, pasa a ser asistente de dirección y coreógrafo huésped de la CND de Costa Rica, junto a coreógrafos de alto reconocimiento nacional e internacional. En 1999 es nombrado de Director de la CND de Costa Rica, y pasa a ser coreógrafo residente de la misma. Bajo su dirección obtiene la mención de honor con la obra Las 7 partes en que antiguamente se divide la noche, durante 5 años consecutivos recibe la mención a la mejor agrupación y seis de los integrantes de la Compañía a los mejores bailarines e intérpretes. Tiene registradas 20 obras coreográficas en el repertorio de la CND Costa Rica. En la actualidad y desde el 2006, dirige la Escuela Nacional de Danza “Morena Celarié” de El Salvador y, a su vez, es el Fundador y Director General y Artístico de la CND El Salvador, Compañía que nace en enero del 2008 HUMBERTO CANESSA ULLOA. (“Sin ningún lugar”) Bailarín, Coreógrafo, Pedago. Estudia en la Escuela de Danza de la Universidad Nacional de Costa Rica y en el Taller Nacional de Danza. A lo largo de su carrera se ha entrenado en las técnicas Graham, Cunnimgham, Horton, Limón, Técnica Cubana y Alemana; técnica Dupuy a partir de Pilates, Alexander, Feldenkrais, Técnicas de Release, Consciencia Corporal e Improvisación, danza de contacto, talleres de investigación en espacios no convencionales, dramaturgia, actuación, técnica vocal y canto. Ha formado parte de Compañía de Cámara Danza UNA; Compañía Nacional de Danza; Danza Contemporánea Independiente; miembro fundador de Losdenmédium; invitado en Danza Universitaria de la Universidad de Costa Rica. En 1989 se vincula a la Compañía Athanor Danza dirigida por el maestro colombiano Álvaro Restrepo, junto a él realiza entre 1990-95 varios espectáculos con los que participa en importantes festivales internacionales como bailarín y socio-creador. Funda en 1992 Corpus Erigo Danza Contemporánea proyecto independiente. Durante 1997 es asistente de dirección y coreográfico del proyecto “El Puente- Le Pont” dirigido por Marie France Deliuevin y el mismo Restrepo. Ha sido profesor de danza contemporánea en la Academia Superior Artes Bogotá (ASAB), Casa del Teatro Nacional, Universidad Buenaventura de Cali, Instituto Colombiano de Ballet, Universidad Nacional de Colombia (Danza ComUn), Centre National de Danse Contemporaine de Angers (CNDC) y la Mass de la Danse en Francia, en el Conservatorio El Barco (Taller Nacional de Danza), en el programa Contacto Independiente (Compañía Nacional de Danza) ambas de Costa Rica, en la Escuela Nacional de Danza de El Salvador (Concultura), entre otros. Desde 1998 mantiene un laboratorio de pedagogía e investigación coreográfica llamado Proyecto LINCE (Laboratorio Interdisciplinario del Cuerpo y la Escena) en Cali, Bogotá y ahora en San José de Costa Rica. Mención Honorífica al Mejor bailarín 1995, MCJD, en Costa Rica, por su obra solista “Piel de Agua”. Co-producción de “Políptico sobre piel y madera” Homenaje a Luis Caballero otorgado por concurso por la Corporación Festival de Teatro de Bogotá, (1999). Premio Nacional Mejor Coreografía 2001, MCJD, en Costa Rica, por la obra con la Compañía Nacional de Danza “Ojos que no ven...”. Premio Nacional de Danza Mejor Coreografía 2006 “Luz Negra” creada para Corpus Erigo danza contemporánea y el proyecto LINCE. En 2006 realiza el espectáculo “Peter Pan” para la Escuela Nacional de Danza de El Salvador y repite la experiencia al montar “El libro de la Selva” adaptación a danza de la novela de Ruyard Kipling, el mismo fue declarado “Mejor Espectáculo 2007” en el país. Actualmente es Director General y Artístico de la Compañía Nacional de Danza de Costa Rica. SINOPSIS “SIN NINGUN LUGAR” (Costa Rica) Utopía (Cualquier lugar, idea o proyecto, enormemente atractivo, ideal, pero inalcanzable). La raíz etimológica de utopía viene del griego: 'ou' no y 'topia' lugar, por consiguiente 'sin lugar'. En términos usuales, un proyecto irrealizable, imaginario aunque existe una revaluación crítica de su estructura como horizonte de autosuperación que indica el límite de las posibilidades humanas. Se dice también que las utopías son sueños e ideas imposibles de realizar (en el estricto sentido de la palabra), son pensamientos meramente ficticios, pero por consiguiente son una forma de guía para realizar todo lo 'posible' para alcanzar lo 'imposible'. En este caso podría decir que se puede tomar a las utopías como metas, esas ideas que nos hacen querer alcanzar lo imposible. Tomás Moro fue quien acuñó el término y le dio color adoptando la utopía como una ciudad ideal dentro de una isla donde 'todo' es equitativo desde la tierra hasta el trabajo y la política es regida democráticamente, entre otras cosas. La frontera, el lindero, el límite, el paso, el “deathline”, el trazo, el trasiego, trasegar la geografía, la política, la ley, el retén, el muro, la aduana, el puesto fronterizo, la visa, el norte, de sur a norte, un rumbo fijo sin un norte claro, un sur impreciso sin un rumbo fijo, el ilegal, el ser extranjero, la necesidad y el abandono, correr tras un sueño, la ruptura, apuntes para un camino, migraciones, inmigrantes, gente sin permiso para dar el paso, sin permiso para ser mejores, sin permiso a seguir sin ser invitados, sin permiso para llegar a la fiesta, gente sin ningún lugar SINOPSIS “PUNTO CIEGO” (El Salvador) COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA EL SALVADOR .CONCULTURA Los no tomados en cuenta los oficialmente inexistentes ciudadanos de quién sabe dónde los que inundan las tiendas de segunda mano como su diversión favorita los que dan brillo a las tinas y tazas en los “bathroom” de los hoteles los que queman sus manos en las parrillas y estufas de los restaurantes los que son gran mayoría en las constructoras los que son el gran negocio para los abogados de inmigración y de las agencias de autos “usados como nuevos” los que se quedaron atrapados entre las barras de una bandera ajena por alcanzar las estrellas los que trabajan frenéticamente y no se cansan de soñar y nunca matan la esperanza los candidatos a la deportación pero convenientes a la economía por ser mano de obra barata los capaces de cualquier trabajo y se conforman con cualquier salario los que pagan sus impuestos y no tienen derechos los que benditos inmigrantes de los que orgullosamente formo parte… Julio Valencia (poeta) CREDITOS Ficha Técnica PUNTO CIEGO Bailarines: Laura Benítez, Carlos Bonilla, Adrián Figueroa, Elsy Gómez, Byron Nájera Iluminación: Rutilio Rojas Diseño de vestuario y Concepción espacial: Francisco Centeno Música original: Marcial Amaya Producción: Julio Artero Coreografía y Dirección: Francisco Centeno Ficha Técnica SIN NINGUN LUGAR Bailarines: Yorleni Bolaños, Marlon Cabellos, Humberto Canessa, Pablo Caravaca, Wendy Chinchilla, Antonio Corrales, Silvia Montero Vestuario: Juan Manuel Garro Iluminación: Telémaco Martínez Concepción espacial: Ricardo Aguilar, Humberto Canessa Música original: Bernardo Quesada Dirección técnica: Ronald Araya Coreografía y Dirección: Humberto Canessa RESUMENES DE PRENSA PUNTO CIEGO, logra mostrar una temática de actualidad mediante el manejo coreográfico coherente y bien estructurado, donde destaca el trabajo técnico de sus bailarines. el SalvadorLo que se pudo apreciar en el Teatro Nacional de San Salvador fue un derroche de expresión corporal, variedad de ritmos, melodías, sonidos fusionados en un collage simbólico que nos transportaban a la problemática del migrante que se ve obligado o más bien es expulsado de su país de origen para buscar otros horizontes. Las dos compañías nos dieron una perspectiva diferente, desde la danza contemporánea de esa realidad mundial: Las migraciones. Francisco Araniva. El Salvador |