descargar 240.03 Kb.
|
Ramón López Velarde La Suave Patria y otros poemas Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes Alianza Editorial LA SUAVE PATRIA Diseño de portada Ángel Uñarte Ilustración de portada Luis Nishizawa, Minas de Acálhuatépec (detalle), Museo de Arte Moderno, México Selección y cuidado editorial Juan Guillermo López y Horacio Romero © 1994, Editorial Patria, S. A. de C.V. bajo el sello de Alianza Editorial Impreso y distribuido en México por Editorial Patria, S. A. de C. V. Renacimiento 180, Col. San Juan Tlihuaca C. P. 02400, Azcapotzalco, México, D. F. Teléfonos561-9299y5613446 ISBN 9(58-39-1059-9 Esta obra se terminó de imprimir en el mes de julio de 1994 en los talleres de Editorial Offset, S. A. de C. V. Durazno núm. 1 esq. Ejido, Col. Las Peritas Tepepan, Xochimilco, CP16010, D. F. Se tiraron 35 000 ejemplares más sobrantes para reposición impreso en México/Printed in México Edición digital: Gustavo Masso México 2004 Primeros poemas 1905-1912 EL PIANO DE GENOVEVA Piano llorón de Genoveva, doliente piano que en tus teclas resumes de la vida el arcano; piano llorón, tus teclas son blancas y son negras, como mis días negros, como mis blancas horas; piano de Genoveva que en la alta noche lloras, que hace muchos inviernos crueles que no te alegras: tu música es historia de poéticos males, habla de encantamientos y de princesas reales, de los pequeños novios que por robar los nidos una tarde nublada se quedaron perdidos en el bosque; y nos cuenta de la niña agraciada que recibió regalos de sus once madrinas, que no invitó a la otra a sus bodas divinas y que sufrió por ello los enojos del hada. Me pareces, ¡oh piano!, por tu voz lastimera, una caja de lágrimas, y tu oscura madera me evoca la visita del primer ataúd que recibí en mi casa en plena juventud. Piano de Genoveva, te amo por indiscreto; de tu alma a todo el mundo revelas el secreto; cuentas, uno por uno, todos sus desengaños. Piano llorón, la hermosa más hermosa del valle, se nos ha vuelto triste porque tiene treinta años y no hay por todo el pueblo quien ronde por su calle. Genoveva, regálame tu amor crepuscular: esos dulces treinta años yo los puedo adorar. ¡Ruégala tú que al menos, pobre piano llorón, con sus plantas minúsculas me pise el corazón! UNA VIAJERA En mi ostracismo acerbo me alegré esta mañana con el encuentro súbito de una hermosa paisana que tiene un largo nombre de remota novela: la hija del enjuto médico del lugar. Antaño íbamos juntos de la casa a la escuela; las tardes de los sábados, en infantil asueto, por las calles del pueblo solíamos vagar, y jugando aprendimos los dos el alfabeto. Me saludó, y en medio de graciosos cumplidos, su armonioso lenguaje me hizo reconocer en ella a la cuentista de las horas de ayer en la Plaza de Armas de musicales nidos. ¡Pobre amiga de entonces, pobre flor provinciana que en metrópolis andas en ruidoso paseo; pobre flor casadera, rosa que eres hermana de las que se desmayan en humilde cacharro esperando que vuelvas del viaje de recreo! Para que no se manche tu ropa con el barro de ciudades impuras, a tu pueblo regresa; y sólo pido, en nombre de mi tristeza extática que oyó con voz ingenua, que en la nocturna plática hagas de mí un recuerdo jovial de sobremesa. ELOGIO A FUENSANTA Tú no eres en mi huerto la pagana rosa de los ardores juveniles; te quise cono a una dulce hermana y gozoso dejé mis quince abriles cual un nono de flores de pureza entre tus manos blancas y gentiles. Humilde te ha rezado mi tristeza como en los pobres templos parroquiales el campesino ante la Virgen reza. Antífona es tu voz, y en los corales de tu mística boca he descubierto el sabor de los besos maternales. Tus ojos tristes, de mirar incierto, recuérdanme dos lámparas prendidas en la penumbra de un altar desierto. Las palmas de tus manos son ungidas por mí, que provocando tus asombros las beso en las ingratas despedidas. Soy débil, y al marchar por entre escombros me dirige la fuerza de tu planta y reclino las sienes en tus hombros. Nardo es tu cuerpo y su virtud es tanta que en tus brazos beatíficos me duermo como sobre los senos de una Santa. ¡Quién me otorgara en mi retiro yermo tener, Fuensanta, la condescendencia de tus bondades a mi amor enfermo como plenaria y última indulgencia! ALEJANDRINOS ECLESIÁSTICOS Tú, Fuensanta, me libras de los lazos del mal; queman mi boca exangüe de Isaías los carbonos; por ti me dan los cielos profundas contriciones y el ensueño me otorga su gracia episcopal. Para comer las viandas del convite nupcial en que se han desposado nuestros dos corazones, tomo el báculo y ciño mis pies y mis ríñones cual se hacía en las fiestas del Cordero Pascual. Las llaves con que he abierto tu corazón, mis llaves sagradas son las mismas de Pedro el Pescador; y mis alejandrinos, por tristes y por graves, son como los versículos proféticos de un canto, y hasta las doce horas de mis días de amor serán los doce frutos del Espíritu Santo. EN TU CASA DESIERTA El alma llena de recogimiento, mudos los labios, me detengo en cada lugar de tu mansión, ensimismada cual si la fatigase un pensamiento. El naranjo medita. En el momento en que estoy en tu alcoba, la almohada me dice que en la noche prolongada tu rostro tibio la dará contento. Honda es la paz... Pero la angustia crece al mirar que no vuelves. Hace ruido el viento entre las hojas, y parece que en el patio se quejan los difuntos... ¡Es el naranjo, que al temer tu olvido me está invitando a que lloremos juntos! de La sangre devota 1916 TENÍAS UN REBOZO DE SEDA... A Eduardo J. Correa Tenías un rebozo en que lo blanco iba sobre lo gris con gentileza para hacer a los ojos que te amaban un festejo de nieve en la maleza. Del rebozo en la seda me anegaba con fe, como en un golfo intenso y puro, a oler abiertas rosas del presente y herméticos botones del futuro. (En abono de mi sinceridad séame permitido un alegato: Entonces era yo seminarista sin Baudelaire, sin rima y sin olfato.) ¿Guardas, flor del terruño, aquel rebozo de maleza y de nieve, en cuya seda me adormí, aspirando la quintaesencia de tu espalda leve? SER UNA CASTA PEQUENEZ... A Alfonso Cravioto Fuérame dado remontar el río de los años, y en una reconquista feliz de mi ignorancia, ser de nuevo la frente limpia y bárbara del niño... > Volver a ser el arrebol, y el húmedo pétalo, y la llorosa y pulcra infancia que deja el baño por secarse al sol... Entonces, con instinto maternal, me subirías al regazo para interrogarme, Amor, si eras querida hasta el agua inmanente de tu pozo o hasta el penacho tornadizo y frágil de tu naranjo en flor. Yo, sintiéndome bien en la aromática vecindad de tus hombros y en la limpia fragancia de tus brazos, te diría quererte más allá de las torres gemelas. Dejarías entonces en la bárbara novedad de mi frente el beso inaccesible a mi experiencia licenciosa y fúnebre. ¿Por qué en la tarde inválida, cuando los niños pasan por tu reja, yo no soy una casta pequeñez en tus manos adictas y junto a la eficacia de tu boca? DOMINGO DE PROVINCIA En los claros domingos de mi pueblo, es costumbre que en la plaza descubran las gentiles cabezas las mozas, y sus ojos reflejan dulcedumbre y la banda en el kiosko toca lánguidas piezas. Y al caer sobre el pueblo la noche ensoñadora, los amantes se miran con la mejor mirada y la orquesta en sus flautas y violín atesora mil sonidos románticos en la noche enfiestada. Los días de guardar en pueblos provincianos regalan al viandante gratos amaneceres en que frescos los rostros, el Lavalle en las manos, camino de la iglesia van las mozas aprisa; que en los días festivos, entre aquellas mujeres no hay una cara hermosa que se quede sin misa. MI PRIMA ÁGUEDA A Jesús Villalpando Mi madrina invitaba a mi prima Águeda a que pasara el día con nosotros, y mi prima llegaba con un contradictorio prestigio de almidón y de temible luto ceremonioso. Águeda aparecía, resonante de almidón, y sus ojos verdes y sus mejillas rubicundas me protegían contra el pavoroso luto... Yo era rapaz y conocía la o por lo redondo, y Águeda que tejía mansa y perseverante en el sonoro corredor, me causaba calosfríos ignotos... (Creo que hasta le debo la costumbre heroicamente insana de hablar solo.) A la hora de comer, en la penumbra quieta del refectorio, me iba embelesando un quebradizo sonar intermitente de vajilla y el timbre caricioso de la voz de mi prima. Águeda era (luto, pupilas verdes y mejillas rubicundas) un cesto policromo de manzanas y uvas en el ébano de un armario añoso. LA BIZARRA CAPITAL DE MI ESTADO A Jesús B. González He de encomiar en verso sincerista la capital bizarra de mi Estado, que es un cielo cruel y una tierra colorada. Una frialdad unánime en el ambiente, y unas recatadas señoritas con rostro de manzana, ilustraciones prófugas de las cajas de pasas. Católicos de Pedro el Ermitaño y jacobinos de época terciaria. (Y se odian los unos a los otros con buena fe.) Una típica montaña que, fingiendo un corcel que se encabrita, al dorso lleva una capilla, alzada al Patrocinio de la Virgen. Altas y bajas del terreno, que son siempre una broma pesada. Y una Catedral, y una campana mayor que cuando suena, simultánea con el primer clarín del primer gallo, en las avemarías, me da lástima que no la escuche el Papa. Porque la cristiandad entonces clama cual si fuera su queja más urgida la vibración metálica, y al concurrir ese clamor concéntrico del bronce, en el ánima del ánima, se siente que las aguas del bautismo nos corren por los huesos y otra vez nos penetran y nos lavan. NUESTRAS VIDAS SON PÉNDULOS ¿Dónde estará la niña que en aquel lugarejo una noche de baile me habló de sus deseos de viajar, y me dijo su tedio? Gemía el vals por ella, y ella era un boceto lánguido: unos pendientes de ámbar, y un jazmín en el pelo. Gemían los violines en el torpe quinteto. E ignoraba la niña que al quejarse de tedio conmigo, se quejaba con un péndulo. Niña que me dijiste en aquel lugarejo una noche de baile confidencias de tedio: dondequiera que exhales tu suspiro discreto, nuestras vidas son péndulos. Dos péndulos distantes que oscilan paralelos en una misma bruma de invierno. ME ESTAS VEDADA TU... ¿Imaginas acaso la amargura que hay en no convivir los episodios de tu vida pura? Me está vedado conseguir que el viento y la llovizna sean comedidos con tu pelo castaño. Me está vedado oír en los latidos de tu paciente corazón (sagrario de dolor y clemencia) la fórmula escondida de mi propia existencia. Me está vedado, cuando te fatigas y se fatiga hasta tu mismo traje, tomarte en brazos, como quien levanta a su propia ilusión incorruptible hecha fantasma que renuncia al viaje. Despertarás una mañana gris y verás, en la luna de tu armario, desdibujarse un puño esquelético, y ante el funerario aviso, gritarás las cinco letras de mi nombre, con voz pávida y floja, ¡y yo me hallaré ausente de tu final congoja! ¿Imaginas acaso mi amargura impotente? Me estás vedada tú... Soy un fracaso de confesor y médico que siente perder a la mejor de sus enfermas y a su más efusiva penitente. NOCHES DE HOTEL Se distraen las penas en los cuartos de hoteles con el heterogéneo concurso divertido de yanquis, sacerdotes, quincalleros infieles, j niñas recién casadas y mozas del partido. Media luz... Copia al huésped la desconchada luna en su azogue sin brillo; y flota en calendarios, en cortinas polvosas y catres mercenarios la nómada tristeza de viajes sin fortuna. Lejos quedó el terruño, la familia distante, y en la hora gris del éxodo medita el caminante que hay jornadas luctuosas y alegres en el mundo: que van pasando juntos por el sórdido hotel con el cosmopolita dolor del moribundo los alocados lances de la luna de miel. DEL PUEBLO NATAL Ingenuas provincianas: cuando mi vida se halle desahuciada por todos, iré por los caminos por donde vais cantando los más sonoros trinos y en fraternal confianza ceñiré vuestro talle. A la hora del Ángelus, cuando vais por la calle, enredados al busto los chales blanquecinos, decora vuestros rostros —¡oh rostros peregrinos!- la luz de los mejores crepúsculos del valle. De pecho en los balcones de vetusta madera, platicáis en las tardes tibias de primavera que Rosa tiene novio, que Virginia se casa; y oyendo los poetas vuestros discursos sanos para siempre se curan de males ciudadanos, y en la aldea la vida buenamente se pasa. HERMANA, HAZME LLORAR... Fuensanta: Dame todas las lágrimas del mar. Mis ojos están secos y yo sufro unas inmensas ganas de llorar. Yo no sé si estoy triste por el alma de mis fieles difuntos o porque nuestros mustios corazones nunca estarán sobre la tierra juntos. Hazme llorar, hermana, y la piedad cristiana de tu manto inconsútil enjúgueme los llantos con que llore I tiempo amargo de mi vida inútil. Fuensanta: ¿tú conoces el mar? Dicen que es menos grande y menos hondo que el pesar. Yo no sé ni por qué quiero llorar: será tal vez por el pesar que escondo, tal vez por mi infinita sed de amar. Hermana: dame todas las lágrimas del mar... EL CAMPANERO Me contó el campanero esta mañana que el año viene mal para los trigos. Que Juan es novio de una prima hermana rica y hermosa. Que murió Susana. El campanero y yo somos amigos. Me narró amores de sus juventudes y con su voz cascada de hombre fuerte, al ver pasar los negros ataúdes me hizo la narración de mil virtudes y hablamos de la vida y de la muerte, —¿Y su boda, señor? —Cállate, anciano. —¿Será para el invierno? —Para entonces, y si vives aún cuando su mano me dé la Muerte, campanero hermano, haz doblar por mi ánima tus bronces. A SARA |