Carolina Vega – David Guzmán






descargar 10.43 Kb.
títuloCarolina Vega – David Guzmán
fecha de publicación17.04.2016
tamaño10.43 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Derecho > Documentos
Carolina Vega – David Guzmán

 

PRIMER FESTIVAL DE CINE SORDO:

EL CINE QUE UNE
El Primer Festival de Cine Sordo contó con una gran respuesta del público en las tres ciudades donde fue exhibido. Dirigido por una ex alumna del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la USFQ, sentó un importante precedente en el desarrollo del cine nacional.

 

Talvez para pocos sea evidente la importancia de los subtítulos en las películas y en la televisión nacional. No se trata solamente de acercar dos idiomas; a veces, pretende acercar culturas y formas de vida. Hasta este momento, las personas sordas del Ecuador no podían beneficiarse de todo el entretenimiento que ofrecen las pantallas. Pero esto cambió con la llegada de un proyecto que surgió con la idea de concientizar a los ecuatorianos sobre esta condición especial.
María Fernanda Ortega Haboud, ex alumna de la USFQ, dirigió el Festival Internacional de Cine Sordo que tuvo lugar en Quito, Guayaquil y Cuenca en octubre pasado. Se presentaron 28 películas para el público oyente y no oyente. Quince invitados, entre directores, comediantes, actores, e intérpretes, acompañaron al público durante todo el Festival. Fue el primero de esta naturaleza en el país y en América Latina.
“La verdadera meta es que dos públicos se encuentren y haya un espacio común para oyentes y sordos”, explicó el programador del evento, Lucas Taillefer. El evento contó con ocho documentales sobre la cultura sorda, así como con catorce cortometrajes de ficción realizados por directores sordos.
Escuchar su silencio
“El cine que une”, como lo llama Taillefer, introdujo además muchos detalles que pocos conocíamos sobre la cultura sorda. Por ejemplo, el hecho de que no existe un idioma universal de señas. Cada idioma tiene su propio lenguaje de señas. Otra gran sorpresa fue aprender que los sordos sienten la música como vibraciones y que incluso tienen su propio sistema de poesía interpretada con señas.
Uno de los documentales más importantes del festival fue ‘Deaf Jam’. Este film habla de la vida de Aneta Brodsky, una inmigrante israelí y poeta sorda que intenta salir adelante en los Estados Unidos. Ella aprende la Lengua de Señas Americana y comienza a soñar con difundirla entre el público oyente. Finalmente, lo consigue con ayuda de una joven poeta palestina oyente. Para ello, crearon un nuevo sistema de poesía.
“Este tipo de largometraje no debería tener un festival separado para sordos; debería existir más aceptación de la cultura sorda en el mundo”, lamentó la directora Judy Leaf, una de las invitadas estelares.
Otro largometraje importante fue “See what I’m saying”. Este documental gira entorno a la vida de cuatro artistas no oyentes. Uno de ellos, CJ Jones, fue invitado protagonista. CJ tuvo la oportunidad de conocer a la comunidad sorda ecuatoriana y le gustó mucho “que hayan muchos abrazos”, a pesar de no tener las mismas señas. Añadió que “a la comunidad sorda no nos gusta que nos llamen discapacitados. Funcionamos muy bien, solo que funcionamos diferente. La gente solo tiene que darnos la oportunidad”.

 

Según el Consejo Nacional de Discapacitados (CONADIS), en el Ecuador más de 213.000 personas tienen alguna limitación auditiva. Debido a la falta de comunicación y sub-registro, se estima que este número es mucho mayor.
Aún queda un largo camino en lo que a la concientización hacia la sociedad sorda respecta. El lenguaje de las señas, la naturaleza de esta condición y, sobretodo, la  cultura sorda en sí, no se han explotado en absoluto. “Existen personas sordas que hacen música, cine. El mundo de la  gente sorda, y su cultura, es de verdad muy, muy rica”, expresó Taillefer.
Una vez rota esta barrera, la recompensa puede ser grande para las dos culturas. Este es el mensaje de ‘Deaf Jam’, cuyo personaje principal, Aneta, se frustra al no poder socializar con todos. Muy pocas personas oyentes conocen el lenguaje de las señas. En el público, las personas reconocieron desconocer todo el aspecto cultural que envuelve a esta comunidad.
Como lo afirmó CJ Jones, “nuestra vida depende de la actitud de ustedes, de cómo nos ven. A la final queremos ser vistos de igual a igual. Lo vamos a lograr, con accesibilidad a intérpretes y trabajos. No queremos que nos digan que no podemos; sí podemos. Lo único que no podemos hacer es escuchar… es lo único”.

 

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Carolina Vega – David Guzmán iconEntrevista Crédito: Carolina Vega Federico Trujillo

Carolina Vega – David Guzmán iconLiliana Díaz Mindurry obtuvo el 1º Premio Municipal de Buenos Aires...
«Al admirable maestro, al escritor incomparable, Alfonso Guzmán», «Para Alfonso Guzmán, el mejor escritor argentino viviente». Dedicatorias...

Carolina Vega – David Guzmán iconEl día 24 de febrero, en el colegio vamos a realizar un Taller de...

Carolina Vega – David Guzmán iconCarolina Espigares Sánchez

Carolina Vega – David Guzmán iconCarolina Daniela Renzullo

Carolina Vega – David Guzmán iconGuión: Carolina Shadowmoon

Carolina Vega – David Guzmán iconCarolina Patricia Canevaro

Carolina Vega – David Guzmán iconAula Tabusso, Carolina Fundamentación

Carolina Vega – David Guzmán iconJenny Carolina Londoño Molina

Carolina Vega – David Guzmán iconDirección daniel Guzmán






© 2015
contactos
l.exam-10.com